Arquitectura de la periferia y los bordes: Vivienda, trabajo y paisaje. Producción de hábitat para el trabajo, tejido residencial y paisaje para un convivir sustentable en un enfoque interdisciplinario. El caso Rosario y su área metropolitana

Resumen
El presente Proyecto busca explorar una nueva ampliación de la ciudad de Rosario incorporando la dimensión socio ambiental de las nuevas urbanizaciones, el paisaje y las migraciones en el contexto rururbano. El tratamiento de los aspectos paisajísticos y ambientales sugieren la producción de hábitats sustentables en un enfoque interdisciplinario. Los valores cualitativos topográficos, sociales, culturales y económicos, y la red de relaciones existentes son puestos en valor en una estructura proyectual que pueda potencializarlos. El impacto del modelo de uso del suelo presionado por el crecimiento de la mancha urbana y las consecuencias que estas modificaciones de cobertura provocan en el tejido ecológico y social de la periferia son los ejes de intervención para generar reflexiones sobre nuevas metodologías de diseño que acompañen procesos de co-producción arquitectónica – espacial. El abordaje conceptual y metodológico se recuesta en la transdisciplinariedad, la trans- escalaridad y la multi-temporalidad, y atienden las modificaciones espontáneas del territorio producto de la migración como hecho social que reúne variadas dimensiones: espaciales, demográficas, sociológicas y políticas. La compilación de los resultados en la investigación, es editado en las siguientes publicaciones: MP vol. 14 ISBN 978-987-702-392-3 “50000 viviendas para Rosario”; MP vol. 16 ISBN 978-987-702-523-1 “Arquitectura, paisaje y mestizaje entre dos ríos” y MP vol. 17, “Rosario al sur” en elaboración en este momento. Dichos resultados incluyen mapeos de situación que se elaboran a partir del relevamiento físico y fenomenológico del sitio. A nivel epistemológico se avanzó en la construcción de cuestiones teórico metodológicas: la colisión de escalas entre lo urbano y lo rural, las instancias de valoración y diferencias de representaciones entre los actores de las poblaciones implicadas, y las consideraciones acerca del rol de la producción y del desarrollo local. Se produjo material gráfico, de diversa índole, que expresa los componentes de un sistema territorial complejo sobre el cual se instala el proyecto de la vivienda social y de mercado. Derivan de la investigación propuestas de vivienda que revisan los modos contemporáneos de habitar y los vínculos de las nuevas urbanizaciones con la ciudad, resultando de ello novedosas articulaciones entre espacios públicos, vivienda y equipamiento, estructuras productivas y áreas de uso y goce del paisaje natural.

Palabras clave

Hábitat, Paisaje, Vivienda

Citación