Intersecciones críticas. Doctrineros en pueblos de indios de Santa Fe después de la expulsión de la Compañía de Jesús (1767-1804)

Fecha

2014

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Quilmes
Resumen
“Intersecciones críticas” es la expresión más categórica que encontramos para refrendar una propuesta de abordaje de las mediaciones clericales en un momento bisagra de la historia de la evangelización, que tuvo como sujetos a los indios americanos. Dicha locución pertenece a William Taylor (2003, p. 64) y, como advertirá el lector, no se trata ni de un concepto clave ni de una categoría acuñada con pretensiones epistemológicas, sino de una expresión aleatoria, oportuna y acertada, que deslizó el autor en su propuesta analítica de los grupos intermedios en el contexto tardocolonial novohispano. En rigor, no habíamos advertido su potencialidad semántica y operatividad hermenéutica hasta transitar la lectura de un trabajo relativamente reciente –con el cuidado que amerita la mención de esta contemporaneidad normalmente alterada por los tiempos editoriales–. El trabajo de referencia pertenece a María Elena Barral (2013) con cuyo magisterio iniciamos la indagación sobre los curas de este período en estas latitudes que, hasta no hace mucho tiempo, resultaba tan ajena a nuestras investigaciones. Su artículo sobre unos sujetos y un ámbito que guardan estrecha continuidad espacial con el que aquí se explora –la diócesis de la Trinidad del Puerto de Buenos Aires– no solo reveló una adecuación de las categorías y conceptos para el análisis, sino que recuperó esta expresión después de la cual fue difícil encontrar alguna más inteligible para designar el objeto y las provisorias conclusiones del presente artículo.

Palabras clave

Pueblos de indios, Santa Fe, Compañía de Jesús, Expulsión

Citación