Estudio de la demanda energética estival en viviendas construidas por el estado en la ciudad de Rosario.

Resumen
Dado el microclima templado-húmedo de la ciudad de Rosario (33 S, 60 W), es viable optimizar los consumos energéticos de funcionamiento de edificios a partir de pautas de diseño y materialización orientados al uso racional de energía, teniendo en cuenta el ciclo de vida útil. Si bien el rubro de la construcción consume altísimos porcentajes de recursos naturales (madera, minerales, agua, energía, etc.) las consecuencias ecológicas de un sistema edificado durante su período operativo y de uso, exceden a las derivadas de su implantación inicial, debido al elevado consumo de energía, sus emisiones a la atmósfera y calentamiento global. Los estudios realizados hasta el momento sobre flujos energéticos-materiales en los sistemas urbanos fundamentan la relevancia del subsistema residencial por sobre los otros subsistemas construidos. Se presenta el análisis comparativo de la eficiencia termo-energética de unidades correspondientes a un conjunto habitacional construido por el Estado, localizado en la zona sur de la Ciudad de Rosario, en el marco del proyecto “Eficiencia ambiental urbana y edilicia. Uso de suelo, habitabilidad y consumo de energía en sectores urbanos y edificios de la Ciudad de Rosario”. En una primera etapa, se ha analizado el impacto de la implementación de la Ordenanza 8757 de la Municipalidad de Rosario de limitación de la demanda energética de calefacción en las construcciones a partir de los valores exigidos de transmitancia térmica y Factor de Exposición Solar. Cabe mencionar, que si bien la ordenanza no exige el cálculo de Gcal (IRAM 11604), se ha verificado un ahorro considerable en los estudios previamente realizados, verificándose la relevancia de la obligatoriedad de su aplicación. De igual modo, la demanda energética en período estival es determinante para las condiciones microclimáticas de la ciudad de Rosario. Por tal motivo, se abordan los consumos de funcionamiento de verano en función de distintas condiciones de materialidad y habitabilidad interior, de acuerdo al cálculo de Gref (Norma IRAM 11659/ 1 y 2. Para dicho estudio, se plantean dos escenarios: 1) la materialidad original de proyecto y 2) la existente, la cual incorporó algunas mejoras relativas. Los resultados obtenidos se comparan a fin de evaluar las respectivas prestaciones térmicas en cuanto a demanda energética, confort interior y ahorro obtenido.

Palabras clave

Análisis, Viviendas, Materialidad

Citación