Indicadores de la residualidad de fósforo (P), azufre (S) y nitrógeno (N) en suelos de la Pampa ondulada

Fecha

2024-03-06

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencias Agrarias. UNR
Resumen
Los indicadores químicos del suelo son una herramienta para evaluar la residualidad de los nutrientes en el suelo, como consecuencia de los manejos nutricionales de los sistemas de producción en el largo plazo. El objetivo general de esta tesis fue determinar los cambios en indicadores de residualidad de fósforo (P) y azufre (S) en suelos en respuesta al manejo de la fertilización con P y S en el largo plazo, y estudiar cambios en indicadores relacionados con la residualidad del nitrógeno (N) en secuencias que incluyen legumbres, para ser utilizados como indicadores de la residualidad y su impacto sobre los balances de nutrientes. Se evaluó la variación de las distintas fracciones de P y S en muestras de suelo, separadas tanto física como químicamente, luego de diez años de fertilización continua con P y S con dosis crecientes de fertilización. Además, se relacionó la biodisponibilidad de estas fracciones con el P y S absorbido por un cultivo prueba de maíz que no recibió fertilización con P y S, y que fue sembrado al finalizar el ensayo de larga duración. En el caso de la residualidad de la fertilización fosfatada, el principal destino del fertilizante con P fueron las fracciones inorgánicas lábiles y moderadamente lábiles i.e. Pi-NaHCO3, Pi-NaOH y Pi-HCl 1 M de P del suelo, mientras que, en el caso de la residualidad de la fertilización azufrada, el principal destino del fertilizante con S fueron las fracciones de S inorgánico (Si) y S ligado a ésteres (S-O-C), y en menor medida el S en la materia orgánica particulada (S-MOP). Asimismo, estas mismas fracciones estuvieron asociadas al P y S biodisponible absorbido por el cultivo prueba, demostrando ser indicadoras para evaluar los efectos residuales de la fertilización con P y S en el suelo. En relación a la residualidad del N, planteado como aquel que proviene de residuos de cultivos invernales antecesores (vicia, arveja y trigo) con diferentes relaciones C:N, con respecto al barbecho desnudo y evaluado como la respuesta a la fertilización con N en un maíz tardío siguiente, y en un cultivo de trigo posterior en la rotación, se demostró que el N aportado por los cultivos invernales leguminosos (vicia y arveja) fueron suficientes para satisfacer las demandas del maíz tardío siguiente, mostrando las mayores respuestas a la fertilización con N cuando el antecesor fue el cultivo de trigo. Sin embargo, el aporte de N residual proveniente de los cultivos de leguminosas invernales no fue suficiente para satisfacer la demanda del cultivo de trigo siguiente en la rotación. A corto plazo, sólo las formas inorgánicas mostraron diferencias entre los distintos antecesores invernales, siendo indicadoras de la residualidad de N. Con el fin de comparar los indicadores de residualidad de P y S identificados, se evaluaron distintos suelos del centro-sur de Santa Fe con distintos manejos nutricionales con P y S y a dos profundidades de muestreo, mientras que para el caso de la residualidad de N se utilizaron experimentos con distintas secuencias de cultivos con historias de legumbres previo al maíz en la rotación. En el caso del P y el S, luego de 19 años de fertilización continua con P y S, el P residual se acumuló principalmente en las fracciones Pi-NaHCO3, Pi-NaOH y Pi-HCl 1 M y el S residual en las fracciones Si y S-O-C, independientemente de la profundidad muestreada en todos los sitios estudiados, confirmando ser indicadoras de la residualidad de la fertilización fosfatada y azufrada, respectivamente. Sin embargo, las formas inorgánicas de N no mostraron diferencias entre secuencias de cultivos con legumbres previo al maíz en la rotación, debido a las limitantes hídricas en las campañas estudiadas.

Palabras clave

Residualidad de nutrientes, Fraccionamiento del suelo, Indicadores de suelo, Pampa ondulada

Citación