1.¿Ciudadanos de cuál república? Los extranjeros y la construcción de la ciudadanía nacional en Centro-América, 1823-1845, Jordana DYM, pp.11-58. Traducción del inglés Beatriz DAVILO

creativework.editorUNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica
creativeworkseries.issnISSN 1851-3719
datacite.geoLocationRosario- Santa Fe- Argentina
dc.audienceAcceso abierto
dc.citation.titleItinerarios. Anuario del CEEMI. Año 3-N° 3- diciembre de 2009. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
dc.contributor.creator
dc.creatorDYM, Jordana
dc.creatorDÁVILO, Beatriz (Traducción)
dc.dateDiciembre de 2009
dc.date.accessioned2025-04-11T01:19:36Z
dc.date.available2025-04-11T01:19:36Z
dc.date.issued2009-12-01
dc.description.abstractEn la era de la independencia en Latinoamérica, la ruidosa presencia de migrantes voluntarios provenientes de Europa y de los Estados Unidos, a menudo apoyada por los representantes diplomáticos, desató disputas locales, regionales e internacionales respecto de la autoridad de los gobiernos para establecer los términos de la residencia, naturalización y participación en sus propios territorios. ¿Cuál república -local, del país de residencia, o del pais de origen-podría o debería determinar la naturaleza y extensión de la pertenencia de un individuo a una comunidad nacional o de la ciudadanía? Este artículo examina la construcción de la ciudadanía nacional en Centroamérica durante la primera época del desarrollo nacional (1821-1845). Se sostiene que los estadistas centroamericanos, los residentes extranjeros y los diplomáticos, todos se valieron de la ley internacional (Ley de las Naciones o Derecho de Gentes) para participar de un proceso de codificación y de estandarización de definiciones de los derechos y privilegios de los «nacionales», “extranjeros» y «ciudadanos», en un período en el que se estaban fijando los principios y los medios para satisfacer reclamos encontrados referidos a derechos y obligaciones. Desarrollar una identidad nacional y una ciudadanía viables requería el establecimiento y la defensa de referentes similares a nivel internacional.
dc.description.abstractIn independence-era Latin America, the vocal presence of voluntary migrants from Europe and the United States, often supported by diplomatic representatives, prompted local, regional and international disputes over governments' authority to set the terms of residence, naturalization and participation on their own soil. Which republic -local, country of residence or country of origin- could or should determine the nature and extent of an individual's membership in a national community, or citizenship? This article examines the construction of national citizenship in Central America during the first era of national development (1821-1845). It argues that Central American statesmen, foreign residents and diplomats all drew from theories of international law (the Law of Nations) to participate in a process of codifying and standardizing definitions of the rights and privileges of ,nationals”, «foreigners, and “citizens, in an era where the principles and the means to satisfy competing claims of rights and obligations were being established. Developing a viable national identity and citizenry required establishment and defense of an international one.
dc.description.filDYM, Jordana. Skidmore College. Estados Unidos
dc.description.filDAVILO, Beatriz. Universidad Nacional de Rosario. Argentina (Traducción)
dc.description.peerreviewedRevisado por pares
dc.description.sponsorshipCentro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Universidad Nacional de Rosario
dc.description.sponsorshipFacultad de Humanidades y Artes- Universidad Nacional de Rosario
dc.description.sponsorshipFacultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales- Universidad Nacional de Rosario
dc.description.sponsorshipAsociación Cooperadora José Pedroni-Facultad de Humanidades y Artes-UNR
dc.description.versionpeerreviewed
dc.format.extentpp.11-58
dc.identifier.issn1851-3719
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2133/29278
dc.language.isoes
dc.publisherUNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica
dc.relation.ispartofseriesItinerarios. Anuario del CEEMI. Año 3-N° 3- diciembre de 2009. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
dc.relation.publisherversionhttps://www.ceemi-unr.com.ar/revista-itinerarios.html
dc.rightsopenAccess
dc.rights.holderCEEMI
dc.rights.textAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectciudadanía nacional - naturalización
dc.subjectAmérica Central
dc.subjectRevoluciones atlánticas
dc.subjectnational citizenship - naturalization
dc.subjectCentral America
dc.subjectAtlantic Revolutions
dc.title1.¿Ciudadanos de cuál república? Los extranjeros y la construcción de la ciudadanía nacional en Centro-América, 1823-1845, Jordana DYM, pp.11-58. Traducción del inglés Beatriz DAVILO
dc.typearticulo
dc.type.versionpublishedVersion
lom.educational.contextgrado
lom.educational.difficultymediana dificultad
lom.educational.interactivityexpositiva
lom.educational.typicalAgeRangeadultos

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1.Itinerarios3 Dym.pdf
Tamaño:
657.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
108 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: