El pastoreo: un factor clave para la productividad en los sistemas integrados
Archivos
Fecha
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
Resumen
Los sistemas integrados agrícolas ganaderos con pastoreo de cultivos de servicio (CS)
han resurgido como una opción superadora de los sistemas intensificados centrados en el
monocultivo agrícola predominantes en la región Pampeana. El objetivo de esta tesis fue
evaluar en el corto y mediano plazo el efecto de distintos niveles de intensidad de pastoreo
sobre la productividad global de un sistema integrado agrícola ganadero del sur de la provincia
de Santa Fe (rotación raigrás anual (Lolium multiflorum) – soja (Glicine max)) y en sus
subsistemas de producción de raigrás anual (CS), producción animal individual y por unidad
de superficie de vaquillonas holando argentino y del cultivo de soja sucesor. Se plantearon 3
experimentos: 1) Efecto del pastoreo sobre la productividad de los sistemas integrados
estimado a mediano plazo. Sobre un diseño experimental de 3 bloques completos
aleatorizados (repeticiones), se aplicaron 6 tratamientos que incluyeron monocultivo de soja,
rotación de raigrás anual sin pastoreo – soja, y rotación de raigrás anual pastoreado con 4
intensidades – soja. El experimento se desarrolló entre 2012 y 2021, y se recolectó
información principalmente a partir del 2014 para completar una base de datos de al menos 6
años. Se evaluó la productividad total de cada sistema, así como la producción de biomasa
total del raigrás anual, la productividad animal como ganancia de peso vivo (GPV) y
producción de carne por ha, y el rendimiento del cultivo de soja sucesor en cada tratamiento.
Se realizó pastoreo continuo con vaquillonas holando argentino de 242 ± 19,7 kg de PV inicial.
2) Importancia de la interfase planta-animal en la productividad animal estimada en el corto
plazo. Sobre el diseño anterior, durante 2 años, se estudió el comportamiento ingestivo y el
consumo de materia seca alcanzado por las vaquillonas en cada intensidad de pastoreo para
explicar la respuesta animal en cada tratamiento. Para esto se utilizó el método acústico. 3)
Verificación del método acústico para su uso en animales jóvenes (Ajuste metodológico). Se
evaluó y adaptó el método acústico para su uso en vaquillonas a partir de un ensayo
comparativo con vacas. La productividad total del sistema se incrementó en los tratamientos
con intensidad de pastoreo moderada (10 - 15 cm) en 6,70 % en términos de energía (Mj/ha)
y un 8,00 % como proteína digestible humana (kg/ha). La producción total de raigrás anual
fue mayor en las intensidades moderadas a bajas (15 – 20 cm) y si bien se registró una
variación interanual, la mayoría de los años superó a la producción de los pastoreos más
intensos y al CS sin pastoreo, dejando un remanente de biomasa similar al CS sin pastoreo.
La producción de carne por ha en todos los años tuvo una respuesta cuadrática a la intensidad
de pastoreo, el mayor valor se produjo a los 13,4 cm de altura promedio con un rango
interanual de 9,05 a 15,7 cm. Esta respuesta fue resultado de las elevadas GPV en las
intensidades intermedias a bajas y una carga animal intermedia. El rendimiento en grano de
soja no se afectó con el pastoreo de los CS en ninguno de los años, y tuvo un rendimiento
promedio de 3989 ± 37,9 kgMS/ha. Pese a la variabilidad interanual, los tratamientos
pastoreados mostraron una tendencia de mayor estabilidad en el rendimiento agrícola.
Respecto a la GPV, el consumo diario fue el principal determinante. El consumo diario se
explicó mayormente por la tasa de consumo promedio (TCMS) la cual fue máxima en alturas
superiores a los 15 cm. A su vez, la TCMS fue determinada por el peso de bocados. Fue
factible utilizar el método acústico para evaluar el comportamiento ingestivo y el consumo de
vaquillonas en una escala diaria. Sin embargo, se requirió ajustar el modelo existente
desarrollado en vacas adultas. Los ajustes se debieron principalmente a las diferencias entre
ambas categorías en la relación de la energía del sonido de las masticaciones y cada unidad
de consumo (gMS). En conclusión, es posible diversificar los sistemas agrícolas del sur de
Santa Fe a partir del pastoreo de los CS. La intensidad de pastoreo cumple un rol importante
en la determinación de los componentes de rendimiento del sistema. A intensidades
intermedias, cercanas a los 15 cm, es posible lograr elevados niveles de producción animal
sin perjudicar el rendimiento agrícola. La implementación del método acústico permitió medir
de forma no invasiva los factores determinantes del comportamiento ingestivo y la respuesta
productiva resultante
Palabras clave
Intensidad de pastoreo, Rendimiento de cultivos, Soja, Respuesta animal, Comportamiento ingestivo, Biotelemetría acústica, Sistema de pastoreo