Problemáticas en la detección y diagnóstico de hernias discales. Ejemplos de un análisis interpoblacional.

dc.citation.titlebio. Revista del departamento de Bioantropología y Evoluciónes
dc.citation.volume1es
dc.creatorPlischuk, L
dc.creatorDesántolo, B
dc.creatorGarcía-Mancuso, R
dc.creatorInda, A.M
dc.date.accessioned2018-09-13T21:40:24Z
dc.date.available2018-09-13T21:40:24Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionUna de las alteraciones patológicas más frecuentes de la columna vertebral se debe al desplazamiento del núcleo pulposo del disco intervertebral produciendo hernias. El objetivo de este trabajo es discutir las evidencias esqueletales dejadas por esta patología (nódulos de Schmorl) y su relación con diversos factores de riesgo, al mismo tiempo que se analizará de manera preliminar su prevalencia en colecciones histórico-contemporáneas. Se examinaron cuatro muestras documentadas pertenecientes a las Universidades de La Plata (Argentina), Coimbra (Portugal), Granada (España) y Valladolid (España). Se observaron las vértebras de 100 individuos adultos de ambos sexos en cada una de ellas. Se procedió a un análisis descriptivo mediante una observación macroscópica y con lupa del material, en búsqueda de oquedades que reflejen la protrusión del núcleo pulposo del disco intervertebral. Para su registro se dividió la cara dorsal y ventral de cada vértebra en tres áreas: centro, canal y periferia, mientras que las lesiones se clasificaron como: pequeñas (Grado 1) o grandes (Grado 2) dependiendo de la profundidad y el área lesionada. Posteriormente se relacionaron las observaciones con factores de riesgo para dicha patología. Los resultados observados mostraron diferencias en las prevalencias totales (27% La Plata; 48% Coimbra; 55% Granada; 51% Valladolid), sin mayores diferencias entre los sexos. La mayor frecuencia de casos se detectó en la zona torácica baja y lumbar alta, sin afectar la zona cervical. El centro de la vértebra fue el área en donde se encontró un mayor número de nódulos de Schmorl. La predisposición genética, el envejecimiento, y en menor medida el stress mecánico serían los principales factores de riesgo para la aparición y desarrollo de las hernias discales.es
dc.description.filFil: Desántolo, B. Universidad Nacional de la Plata; Facultad de Ciencias Médicas; Argentinaes
dc.description.filFil: Plischuk, L. Universidad Nacional de la Plata; Facultad de Ciencias Médicas; CONICET; Argentinaes
dc.description.filFil: García-Mancuso, R. Universidad Nacional de la Plata; Facultad de Ciencias Médicas; Argentinaes
dc.description.filFil: Inda, A.M.Universidad Nacional de la Plata; Facultad de Ciencias Médicas;CIC;Argentinaes
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent36es
dc.identifier.issn2618-2904es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2133/12549
dc.language.isospaes
dc.publisherLivia F. Kozamehes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.holderL. Plischuk, B. Desántolo, R. García-Mancuso y A. M. Indaes
dc.rights.texthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/*
dc.subjectHernias discaleses
dc.subjectHuesos humanoses
dc.subjectColecciones histórico-contemporáneases
dc.titleProblemáticas en la detección y diagnóstico de hernias discales. Ejemplos de un análisis interpoblacional.es
dc.typearticle
dc.typeartículo
dc.typepublishedVersion
dc.type.collectionarticulo
dc.type.versionpublishedVersiones

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Problemáticas en la detección y diagnóstico de hernias discales. ejemplos de un análisis interpoblacional..pdf
Tamaño:
713.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.59 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: