“Dcar acemerar” (pueblo blanco), noreste marroquí (Rif). Organización sociopolítica en arqueología : una revisión histórica y etnoarqueológica e interpretación a partir de la percepción remota

Fecha

2019-07

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sobre Diversidad Cultural
Resumen
La comparación entre la información de algunas fuentes históricas y diversos estudios etnográficos del noreste marroquí (Rif), indican que a la llegada de los árabes en el siglo VII, la organización sociopolítica de las poblaciones autóctonas (amaziges/bereberes) en las regiones montañosas debió ser un sistema segmentario, carente de instituciones burocráticas, al que en el siglo XI se integraron linajes “santos” vinculados a la tradición del islam sufí, quienes actuaron como mediadores neutrales en la resolución de conflictos que surgían entre distintos grupos sociales. A nivel arqueológico este sistema de organización sociopolítica –en las regiones montañosas–, dio lugar a un patrón de asentamiento disperso en el cual no existieron edificios administrativos, no obstante, los asentamientos de los linajes “santos” que comenzaron a establecerse a partir del siglo XI funcionaron como “centros de mediación política” en el que tribus y/o facciones rivales solucionaban conflictos a distintas escalas. El objetivo central de este trabajo consiste en demostrar que el patrón de asentamiento del sitio arqueológico Dcar Acemerar es propio de la organización sociopolítica tradicional amazige, distinta del sistema de organización árabe en la región. Esta interpretación resulta de contrastar datos etnográficos e históricos con información derivada del análisis de imágenes de satélite.

Palabras clave

Marruecos, Arqueología, Antropología, Organización Sociopolítica, Arqueometría, Morocco, Archaeometry

Citación