El repositorio ya se encuentra disponible para continuar trabajando. Disculpen las molestias.

 

Los feminismos frente a las violencias machistas

Fecha

2020-07

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

UNR Editora
Resumen
Este texto es producto de una conversación compartida, como modo de construcción de conocimientos, colocando nuestros saberes y experticias en un plano de validez, esa que históricamente nos fue negada. Es también una conversación plural que se ensancha de forma permanente. Es política y cultural, intergénero e intergeneracional, amorosa pero no exenta de conflicto. Es, también, la vocación incansable por generar espacios de reflexión donde preguntarnos por las estrategias y dispositivos que supimos construir, por nominar y revisar matices que se generan en la batalla diaria contra un fenómeno tan complejo y omnipresente como son las violencias por razones de género y orientación sexual. Con la intención de darnos un tiempo y un espacio para conversar, desde el Protocolo de atención a las violencias machistas y el Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género, pertenecientes a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, propiciamos encuentros colectivos a lo largo del año 2018, que permitieron renovar preguntas y ensayar algunas respuestas que no pueden escindirse de esa dinámica de pensar situado y con otres. En esa clave, organizamos el ciclo “Lo que nos deja el 8M. Respuestas de los feminismos frente a las violencias sexistas. Balances y desafíos” que contó con la participación de referentes académicas, militantes de diversas organizaciones sociales, operadores judiciales, y profesionales que trabajan en dispositivos de atención en violencia municipales y provinciales. Los cuatro encuentros que conformaron el ciclo no fueron abiertos al público en general, sino dirigidos a todas las organizaciones sociales y espacios estatales de Rosario que trabajan o intervienen en atención y acompañamientos. La asistencia de invitades se mantuvo constante en todos encuentros, con la participación de más de 60 personas de diversas procedencias: Colectivo Ni Una Menos, del Colectivo Mala Junta Rosario, Corriente Nacional de la Militancia Frente para la Victoria (FPV-PJ), Equipo de la concejala Norma López, Ciudad Futura, del Movimiento Evita, del Instituto de Estudios Jurídicos y Sociales de la Mujer (INDESo), Grupo Desde el Pie, Grupo de Teatro de lxs Oprimidxs y de Aire. Además, contamos con la participación de integrantes de los equipos de atención del Protocolo de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Facultad de Psicología, de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Asimismo, participaron integrantes de espacios de investigación y docencia como el Programa de género y sexualidades y la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho, el Centro de Estudios e Investigación sobre Violencias y Abusos Sexual (CEIVAS) de la Facultad de Psicología, el Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género de la Facultad de Derecho, y el Centro de Investigaciones y Estudios de Historia de las Mujeres y Género (CIEHMGE). También participaron representantes del Ministerio Público Fiscal, del Centro de Asistencia a la Víctima y al Testigo de Delito de la Defensoría del Pueblo, del Instituto Municipal de la Mujer, de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, así como profesionales de distintos Centros de Salud de la ciudad de Rosario que abordan situaciones de violencia machista. A partir de cuatro ejes que funcionaron a modo de provocaciones reflexivas, invitamos a profundizar diagnósticos, revisar categorías interpretativas, caracterizar su contexto de aplicación y elaborar propuestas concretas para avanzar en pos de una sociedad libre de violencias sexistas. Al hacerlo, procuramos respetar los diversos puntos de vista de quienes participamos de la conversación y, a la vez, lejos de pretender consolidar una reflexión convencida que convalide saberes y prácticas, propiciamos un debate político y teórico-metodológico que repusiera preguntas, tensiones y contradicciones sobre las perspectivas de abordaje e intervención en torno a la violencia de género que irrumpen, incomodan y atraviesan de distintas maneras nuestros espacios académicos, laborales y militantes. Por último, es importante recordar que las instancias que formaron parte del Conversatorio tuvieron lugar en el marco del mandato presidencial de Mauricio Macri. Un gobierno nacional que se caracterizó por aplicar ajustes de corte neo- liberal desde el Estado, afectando principalmente a las mujeres y al colectivo LGTTBIQ+. Durante este período de cuatro años, las feministas generamos movilizaciones sin precedentes por su nivel de masividad y modos de articulación, mientras construimos encuentros específicos por afinidades sectoriales y territoriales que nos permitieron generar reflexiones colectivas e insumos para hacer frente a los embates reaccionarios y anti-derechos del gobierno. Entre las embestidas que el macrismo provocó durante su mandato se destacan los retrocesos evidentes en materia de políticas públicas específicas para la atención de las violencias de género, con el desfinanciamiento y el desarme de políticas sociales que profundizaron desigualdades y vulnerabilizaron más a mujeres e identidades disidentes. La preocupación sobre el impacto de esas políticas de miseria, el retroceso en materia de derechos alcanzados y el estado de desamparo institucional que se vio sensiblemente agravado durante el macrismo atravesaron, de manera más o menos manifiesta, los encuentros que conformaron esta conversación. Con esta impronta le damos la bienvenida a un texto escrito en primera persona del plural, cuya estructura se organiza en dos partes. La primera, titulada Mejor hablar de ciertas cosas: dimensiones en juego en la lucha contra las violencias, sistematiza los intercambios producidos en los cuatro encuentros presenciales del Conversatorio realizados entre abril y agosto de 2018. Se divide, a su vez, en seis apartados que introducen los ejes con los que se dinamizaron las discusiones. El primero de ellos, recorre la trayectoria y lucha de los feminismos frente a la violencia machista; el segundo contextualiza el tiempo presente con especial énfasis en lo que denomina mos como “ola denunciante”; el tercer eje está centrado en las reflexiones sobre las estrategias de contención y acompañamiento, así como en la necesidad de contar con espacios donde revisar las prácticas y contener a quienes cuidan y acompañan; el cuarto eje de discusión nos permitió revisar, ordenar y actualizar las demandas que desde los feminismos hacemos al Estado; el quinto eje propició la reflexión sobre las herramientas concretas de intervención frente a las violencias machistas que venimos construyendo e implementado en distintas instituciones y territorios; finalmente, las discusiones y reflexiones compartidas a partir del sexto eje fueron habilitadas por una pregunta urgente, incómoda pero indispensable: ¿Qué hacer con los varones cis, y específicamente con los varones que han sido denunciados como agresores? Es importante destacar que toda la primera parte es el resultado textual de la trans cripción de las opiniones y comentarios de quienes participaron en los encuentros. Si bien el texto se trama en una narración continua, fácilmente se advierten con trapuntos, discrepancias y diferentes matices aportados por las diversas miradas y voces de quienes participamos en cada uno de los encuentros. La segunda parte del libro está compuesta por tres artículos con experiencias y re flexiones críticas respecto a la temática abordada. Los textos de Natacha Guala e Ileana Arduino son desgrabaciones revisadas y editadas por las propias autoras, que contienen sus respectivas (¡y brillantes!) intervenciones en el marco del últi mo encuentro del Conversatorio. Les agradecemos a ambas la generosidad con la que compartieron sus miradas como invitadas especiales, desde perspectivas que no sólo retomaron gran parte de lo que habíamos intercambiado en los encuen tros previos, sino que convocaron a revisar saberes y prácticas que recorrimos en todo el proceso de intercambio. Por último, el texto de nuestra autoría sistematiza la experiencia y los criterios de trabajo que también fueron compartidos durante el Conversatorio y que son fruto de la reflexión activa que acompaña desde el año 2014 la implementación del dispositivo de intervención para erradicar las violencias ma chistas en el ámbito de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Esperamos que puedan discurrir por esta conversación disfrutándola, sacándole provecho y sumando nuevas voces para un diálogo que sigue siendo urgente.

Palabras clave

Violencia Machista, Feminismo, Orientación Sexual, Genero

Citación