Revista Integración y Cooperación Internacional - 37 - Revista julio/diciembre 2023

Fecha

2023-07-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario
Resumen
EDITORIAL. Presentamos un nuevo número de la Revista Integración y Cooperación internacional esperando aportar materiales de reflexión que nos ayuden a interpretar y comprender mejor los hechos internacionales. Los fenómenos desestabilizadores siguen presentes en el orden internacional pero la esperanza en un devenir más pacífico y próspero siguen estando presentes. Con el convencimiento que la investigación y el análisis académico son, además de necesarios, partícipes de la generación de realidades más justas para todos, es que difundimos los resultados de los mismos. En primer lugar, les acercamos un artículo de Jenny Cedeño-Alcívar sobre el protagonismo de Ecuador y Colombia en el campo de la cooperación internacional titulado “La incidencia del liderazgo político en Colombia y Ecuador en su rol de oferentes de cooperación Sur-Sur (2008-2015)”. La autora aborda el liderazgo político en estos dos países como factor incidente en la configuración de política de oferta de cooperación Sur-Sur. La investigación muestra los matices que han tenido estos dos actores nacionales y configura una tipología del accionar internacional caracterizando al accionar de Colombia como mayoritariamente estratégico y pragmático, y al de Ecuador como estratégico ideológico. Un segundo artículo, en la misma línea de análisis sobre la región y la acción internacional de sus países, es el que nos acerca la especialista María Paz López, quien se enfocó en abordar la relación entre México y Argentina en la investigación titulada “Salud y espacio en perspectiva regional. La agenda de cooperación científico- tecnológica entre Argentina y México en un contexto en transformación (2019-2022)”. Como resultado de su estudio, la autora encuentra avances en dos temáticas centrales en agenda: la cooperación en salud, con énfasis en el desarrollo conjunto de vacunas contra el Covid-19, y la cooperación en el ámbito espacial, a través de la conformación de una agencia espacial regional, en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Por otra parte, también comprueba que existen importantes desafíos y obstáculos para lograr concretar proyectos soberanos, con impactos en el desarrollo socio-económico y tendientes a una inserción estratégica a nivel regional y mundial. Por su aporte para explicar y comprender las actuales tendencias internacionales, muchos internacionalistas siguen de cerca la paradiplomacia o el accionar internacional de los actores subnacionales. En esta Revista damos espacio a las investigaciones académicas que abordan estos aspectos dinámicos de la realidad internacional y desde esta perspectiva presentamos el artículo titulado “La política internacional de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de María Eugenia Vidal (2015-2019)” de Delfina Campanella. La autora propone como estudio de caso a esta provincia argentina procurando indagar las temáticas abordadas, los principales lineamientos seguidos y los medios utilizados para alcanzar los objetivos. La hipótesis que sostiene esta investigación afirma que la gobernación de María Eugenia Vidal evidenció lineamientos tradicionales en la inserción de la provincia, centrando su accionar fundamentalmente en las esferas económico-comerciales. Asimismo, las temáticas vinculadas al medio ambiente y su deterioro siguen necesitando de interpretaciones y difusión, y aportando a este objetivo les proponemos el artículo de María Elisa Brussa “Geopolítica del Riesgo: La Adaptación como agenda de Oportunidades para una Cooperación Climática Subnacional”. En esta investigación la autora afirma que la crisis climática y el cambio climático no son considerados aún factores de riesgo y de incertidumbre en las Relaciones Internacionales (RI), ni en el campo de la geopolítica misma. Advierte, en este sentido, que la territorialización de medidas de adaptación al cambio climático, como una de las estrategias ante el riesgo y vulnerabilidad de las poblaciones, están escasamente contempladas. En su perspectiva, la Geopolítica del Riesgo aparece como un marco apropiado para promover la Cooperación Climática Internacional y Subnacional centrando su análisis en la relación entre geopolítica, seguridad y riesgos. El número actual se completa con un Comentario sobre la ética en los proyectos de cooperación que escribieron dos académicos salvadoreños, Juan José Machado y Lisando Pérez-Hernández, y que aborda la cuestión de “La ética en la gestión de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo”. Los autores nos proponen una reflexión sobre cómo la cuestión ética se interioriza e implementa, de manera práctica, en la gestión de las intervenciones de desarrollo y, por consiguiente, en el actuar de sus organizaciones ejecutoras para regular las conductas de los distintos participantes involucrados. Por último, agradecemos el trabajo de reseña realizado por profesionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario de dos obras de reciente edición. En primer lugar, María Eugenia Cardinale nos comenta en forma detallada la obra organizada por Olga Saavedra y Carlos da Silva “Las tramas de la Unidad en Nuestramérica: aportes para pensar la integración”. Luego Mariela Bilsky nos acerca una aproximación al libro “América Latina Global. Estudios regionales sobre paradiplomacia” de Mariano Álvarez, Mariana Luna Pont, y Nahuel Oddone. Recordamos que nuestra Revista recibe en forma continua materiales inéditos para ser sometidos a doble referato ciego y alentamos a todos a continuar enviando sus investigaciones. Mantenemos nuestro compromiso editorial con la difusión de los contenidos de calidad que ayuden a enriquecer el análisis del escenario internacional. Agradecemos a los autores que han participado de este número y al equipo editorial que con su esfuerzo permite la llegada bimestral de esta Revista a sus lectores.

Palabras clave

Relaciones Internacionales, Cooperación, Integración

Citación