(CEIPES) Material Didáctico
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (CEIPES) Material Didáctico por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El sentido artesanal del diseño de los encuentros para el aprendizaje en el nivel superior. Análisis de las prácticas en la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario(2018) Argentino, Romina; Bianchi, Sofía; Bravi, Gabriela; Galli , Silvana; Farias, Fernando; Forlini, Natalia; Laporta, Diego; Pons, Micaela; Zualet, IreneEste trabajo es producto de la reflexión de las prácticas cotidianas en relación a la formación y transmisión de conocimientos relacionados con el nivel superior. Somos estudiantes, docentes, graduados, ayudantes, adscriptos que nos reunimos con una idea común: resignificar las propuestas sobre cómo educar que fueron fundadas en la modernidad. Observamos que las alternativas aún no terminan de cuajar en las prácticas y en la formación de docentes. Pretendemos poner en cuestión algunas propuestas que se llaman alternativas y, a la vez, presentar aquello que podríamos denominar la pedagogía de la corporeidad esbozando algunos puntos de cómo concebimos las alternativas a la educación tradicional. Es frecuente oír el cuestionamiento de parte de los estudiantes de por qué sostener el encuentro presencial de la clase cuando el recorrido podría ser el mismo leyendo la bibliografía por su propia cuenta. Esta asignación de pérdida de valor del encuentro, debemos interpretarla como una problemática propia de la configuración identitaria que no focaliza, o afecta solo a un elemento vincular, sino que tanto el educador como el educando van empobreciendo las posibilidades de comunicación y aprendizaje de esa trama vincular para quedar entrampados en las ramas burocráticas de la acreditación y aprobación. Los docentes en cuanto a la carrera docente, y los estudiantes frente a la carrera por acreditar el título. Pensamos en los condicionantes y las opresiones actuales que reciben los polos de la trama vincular, para objetivar las condiciones en que se produce la enseñanza, el aprendizaje y el enseñaje (Bleger,1977). En este sentido, analizar el paradigma eficientista como un obstáculo en el surgimiento del deseo y el placer del enseñaje desde la perspectiva de la corporeidad. Desde la pedagogía de la corporeidad, la propuesta es reflexionar, poner en tensión, y observar las condiciones de posibilidad del vínculo entre educadores y educandos. Como una forma de transmisión artesanal que queremos reivindicar desde la singularidad que se constituye, y, a partir de allí, las potencialidades que genera tanto en la formación de los estudiantes como en la complejización de la práctica del docente. Pensar la relación teoría-práctica desde la corporeidad implica necesariamente un compromiso y una implicancia con los otros desde una posición diametralmente diferente, donde la presencia permita la emergencia de una producción inédita que compromete algo del intercambio, de la pregunta, de la inquietud, que de forma solitaria e individual no emerge. Con las experiencias de observación y participación presentes en las llamadas de la carrera de formación docente muchas veces no alcanza. En este punto se vuelve necesario incorporar aquellos aspectos que engloban la propuesta de la educación popular y recuperar la práctica desde otro sentido, el vínculo desde otra riqueza, la reflexión desde otro valor.Ítem Acceso Abierto IDENTIDAD Y EMANCIPACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FORMAL. ABORDAJE DESDE EL TALLER COMO NEXO CON LA EDUCACION POPULAR(2016) Forlini , NataliaLas reflexiones que aquí se esbozan son producto del trabajo realizado desde el proyecto de investigación “Apropiación de conocimiento y cambio subjetivo. Análisis del taller como dispositivo de intervención en educación”; perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Aunque también surgen de las dificultades cotidianas que se observaron en las prácticas escolares y los formatos que fue tomando el trabajo diario con estas. Se trata de articular diferentes problemáticas frecuentes en los ámbitos de educación, poniendo en el centro del debate a los obstáculos, para visualizarlos no como escollos limitantes, sino como emergentes posibilitadores de una educación popular y emancipadora. En tal sentido, se presenta el ensamble de las sobredeterminaciones sociales a las problemáticas que plantea el vínculo educador educando en la dinámica de taller y en los procesos del enseñar y del aprender que allí se producen. Se centra el interés en aquello que resulta ineludible pensar, es decir, en cómo se configura (o no) el lazo entre quien enseña y quien aprende, sin olvidar la necesaria transmisión de conocimientos y saberes, ni el impacto que tiene este vínculo sobre la configuración de la identidad, la autoestima y la afectividad.