FCV - Secretaría de Posgrado y Educación Continua
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCV - Secretaría de Posgrado y Educación Continua por Materia "Antropización"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Diversidad y patrones de distribución de los mamíferos nativos medianos y grandes de la cuenca del río Carcaraña, sur de la provincia de Santa Fe(2014-09-24) RIMOLDI , PABLO GUILLERMO; Noriega, Jorge; Sione, WalterEn la última década se insistió a nivel mundial en la necesidad de inventariar y monitorear la biodiversidad a nivel nacional, regional y local por constituir una fuente de recursos genéticos y tener un considerable potencial económico. En la República Argentina la Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos(SAREM) manifiesta la necesidad de inventariar las especies de mamíferos, actualizando los listados a escala geográfica y por ecorregiones, en pos de delimitar y actualizar las áreas de distribución de cada una de las especies. En esta investigación el área de estudio está ubicada en la cuenca del río Carcarañá, dentro de la región pampeana, uno de los ecosistemas naturales más modificados del mundo. Con respecto a esto,la fauna silvestre en general y los mamíferos en particular presentan diferentes niveles de sensibilidad a esta alteración que dependen de sus requerimientos de espacio, de sus necesidades de alimentación y de su comportamiento ante los cambios de paisajes producto de la antropización. En la presente contribución se presenta la diversidad de mamíferos nativos medianos y grandes que habitan la cuenca del río Carcarañá y su asociación con diversas variables ambientales. La metodología está basada en recorridos estandarizados de transectas lineales en distintas zonas de la cuenca en busca de signos de actividad. Se utilizaron cámaras trampa como método de apoyo para la confirmación de las especies. Los trabajos de campo se realizaron durante (2011–2012), de manera estacional. Se totalizaron 80 días de trabajo de campo y un esfuerzo de muestreo de 360 km recorridos en las cuatro unidades ambientales establecidas (tierras de cultivo, bosques xerófilos, comunidades halófilas y ambientes urbanos). Para establecer asociaciones entre los registros de presencia de las especies registradas y las diversas variables ambientales propuestas se generó un sistema de información geográfico. A partir de 313 registros se obtuvo una riqueza específica (S) de 12 especies de mamíferos (2 marsupiales, 1 xenartro,7carnívorosy2roedores). A partir de estos resultados se pudo ampliar en un 60% la lista de mamíferos medianos y grandes propuesta para esta región, estableciendo los primeros registros de Puma concolor (Linnaeus, 1771), Puma yaguarondi (Lacepede,1809), Leopardus colocolo (Desmarest,1816) y Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus,1766). El análisis comparativo entre unidades ambientales permitió determinar que las zonas de muestreo que aún conservan relictos naturales, presentaron mayor riqueza específica y abundancia relativa de mamíferos nativos medianos y grandes en comparación con aquella que no posee. En este sentido las comunidades halófilas del tipo espartillar y los bosques xerófilos asociados a cuerpos de agua, son las unidades ambientales que presentaron mayor riqueza (S) mientras que la abundancia relativa obtenida para las unidades ambientales de uso natural (bosque xerófilo y comunidades halófilas con sus dos subunidades: espartillar y praderas saladas ralas o empobrecidas) fue mayor con respecto a la obtenida en aquellas unidades ambientales de uso antrópico.El índice de Shannon-Wiener arrojó como resultado que las comunidades halófilas del tipo espartillar son la unidad ambiental más biodiversa seguida de los bosques xerófilos. Con respecto a la diversidad gamma, está se encuentra determinada en gran medida por la diversidad alfa particularmente por la contribución de las unidades ambientales de mayor riqueza específica: comunidades halófilas del tipo espartillar y bosques xerófilos. El aporte de la diversidad beta entre unidades ambientales a la diversidad gamma es mínimo. Con respecto al análisis espacial de la mastofauna relevada, se observaron dos tendencias en la acumulación de registros, una en zonas cercanas a cuerpos de agua y otra en aquellas unidades ambientales de uso natural como los bosques xerófilos y las comunidades halófilas (espartillar y praderas saladas). El análisis de componentes principales arrojó, además, como una variable de importancia para explicar la variación espacial de la mastofauna la distancia a centros urbanos y caminos. Esto refuerza la idea que estas especies están siendo afectadas por la urbanización y todo lo que esto con lleva(caza, perros, etc.).Considerando que la mayor parte del sur santafesino se ha convertido en campos de cultivo, aunado a los efectos del crecimiento poblacional, es importante remarcar el rol ocupado por los ambientes natura les que existen sobre las márgenes del río Carcarañá y sus tributarios ya que es en estos lugares donde aún se conservan muchos de los mamíferos característicos de esta región.