Examinando por Autor "Tuesca, Daniel"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aportes de la biología de Capín ((Echinochloa colona L. Link) para un manejo productivo de la resistencia a glifosato(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2024) Picapietra, Gabriel; Acciaresi, Horacio; Tuesca, DanielEn la agricultura extensiva las malezas resultan la principal adversidad biótica y, dentro de ellas, Echinochloa colona es una de las especies gramíneas más importantes en Argentina y en el mundo. El manejo de esta maleza centrado en el uso de glifosato condujo a la selección de poblaciones resistentes, lo cual dificulta su control en los cultivos. En este contexto, las recomendaciones de manejo se basan en la rotación y mezcla de herbicidas, sin conocer la dinámica de la especie y sus bases biológicas y ecológicas. Con el objetivo general de generar información para contribuir a un manejo proactivo de E. colona y la mitigación de la resistencia a glifosato, se realizaron diversos experimentos entre 2013 y 2021 para evaluar (i) germinación, (ii) emergencia, (iii) crecimiento y morfología, (iv) resistencia a glifosato, (v) relación competitiva entre individuos resistentes (R) y susceptibles (S) y (vi) el control químico con herbicidas. Los resultados experimentales mostraron que, una vez que las semillas se desprenden de la planta madre, la dormición primaria puede persistir hasta cinco meses y el NO3 - sería uno de los elementos más importantes para el aumento del número de semillas germinadas. Dado que el NO3 - se encuentra mayormente disponible en los suelos y la finalización del tiempo de dormición coincide con el inicio de la primavera, el proceso de germinación se encontraría sin limitantes en situaciones de campo. A continuación, la emergencia mostró un patrón reiterado a través de los años, explicado por el tiempo térmico, con lo cual se puede predecir el inicio y la evolución de este evento a partir de la temperatura del aire. El proceso de emergencia se extendió desde septiembre hasta enero, con un potencial máximo de 5587 plantas m-2 . El período de emergencia se ajustó a un modelo doble logístico en función del tiempo térmico, calculado a partir de la temperatura media del aire, el cual se extendió hasta los 1240 °C d. Las plantas pueden presentar diferentes hábitos de crecimiento modificando sus estructuras aéreas. Así, los individuos que crecieron a una densidad de 1 pl 4-1 m-2 mostraron un hábito de crecimiento postrado, con un diámetro máximo de hasta 220 cm, mientras que a la densidad de 300 pl m-2 los individuos presentaron un hábito de crecimiento completamente erecto con un diámetro promedio de 13,7 cm. Al igual que el diámetro, el incremento de la densidad redujo otras variables por individuo como la materia seca aérea (151,9 a 3 g pl-1 ), el número de tallos (158 a 5 pl-1 ), el número de semillas (32.395 a 667 pl-1 ) y el peso de semillas (16,9 a 1,0 g pl 1 ), lo cual explica una amplia plasticidad morfológica de carácter densodependiente. Estos resultados resaltan la importancia del control y el manejo de posibles escapes, dado que una planta puede adaptarse y maximizar la producción de semillas. En otro experimento se asoció la susceptibilidad de E. colona a glifosato en función del sistema de rotación, es decir, se encontraron poblaciones heterogéneas resistentes (R) a glifosato en lotes bajo monocultura de soja o rotación soja y maíz, mientras que en sistemas donde la intensificación de la secuencia de cultivos fue mayor (con la inclusión de un cultivo de invierno), se han identificado individuos susceptibles (S). En la comparación entre los individuos de las poblaciones R y S no se observó un costo biológico asociado a la resistencia a glifosato, pues en las condiciones experimentadas los individuos de la población R tuvieron una mayor producción tanto de número como el peso de las semillas a densidades bajas, mientras que a densidades mayores esta diferencia se diluye. En el estudio de la interacción entre los individuos de las poblaciones S y R se observó que, mayormente, crecen en plena competencia (RRT=1) y poseen la misma habilidad competitiva (AGR=0), con la excepción de la fecundidad a la densidad más baja evaluada, en donde se observó que existe una complementariedad de recursos (RRT>1) y los individuos de la población S tienen una mayor habilidad competitiva que los de la R para la determinación del número y peso de semillas. Los resultados experimentales demuestran que, ante la presión de selección con glifosato, se favorece la mayor producción de semillas provenientes de los individuos R, pero cuando la proporción de individuos S:R es equitativa en un ambiente sin el herbicida, la magnitud de la pérdida por competencia de los individuos R es mayor. Para evitar la presión de selección con glifosato o graminicidas inhibidores de la enzima ACCasa, a los 400 °C d estimados en el modelo de emergencia se encontraría el momento crítico para lograr la mayor eficiencia y eficacia de la aplicación de una mezcla de herbicidas preemergentes y glifosato, para obtener la mayor reducción del número de plántulas y la extensión del tiempo de residualidad. Si bien es importante eliminar la presión de selección con glifosato durante el período de emergencia de E. colona, la elevada producción de semillas que mostraron los individuos de la población R podría dificultar el manejo de esta maleza, al mismo tiempo que el cultivo de soja no interfiere de manera diferencial en la productividad de los individuos S o R. Además, el desafío de reducir el estand de plantas es crucial para evitar que la población maximice su productividad y, principalmente, esto debería lograrse antes de la implantación del cultivo.Ítem Acceso Abierto Encuestas sobre malezas presentes en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2015-08) Balassone, F.; Caratan, P.; Brecciaroli, P.; Consignani, M.; Yacomozzi, E.; Falcinelli, N.; Carné, I.; Nisensohn, L.; Faccini, Delma; Tuesca, DanielÍtem Acceso Abierto La diversidad de malezas y artrópodos en el área de influencia de Zavalla y su relación con las estrategias productivas(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2005-12) Vitta, Javier; Rosenstein, Susana; Montero, Guillermo; Tuesca, Daniel; Faccini, Delma; Lietti, Marcela; Nisensohn, Luisa; Puricelli, Eduardo; Vignaroli, LuisÍtem Acceso Abierto Las malezas en los agroecosistemas del distrito Zavalla (Santa Fe)(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2007-04) Puricelli, Eduardo; Nisensohn, Luisa; Faccini, Delma; Tuesca, Daniel; Rosenstein, SusanaÍtem Acceso Abierto Método de interrupción (químico o rolado) de cultivos de cobertura y la influencia en la dinámica del agua, nitratos y malezas(FCA-UNR, 2022) Baigorria, Tomás; Álvarez, Cristian; Tuesca, DanielLa masiva adopción del sistema de siembra directa y la utilización de cultivares de soja tolerantes a glifosato, generó una alta dependencia de herbicidas de amplio espectro para el control de malezas. Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una práctica con potencial para reducir el uso de herbicidas en postemergencia de soja y a su vez minimizar el impacto ambiental. Se evaluó el efecto del método de secado en CC de invierno sobre la composición y dinámica de la comunidad de malezas, la dinámica del agua, el impacto ambiental y la productividad del cultivo de soja en el Departamento Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Se establecieron dos experimentos, en el primero se estudiaron durante tres campañas el efecto del método de secado (químico vs rolado) en triticale (x Tritico secale Wittm. ex A. Camus) utilizado como CC sobre la dinámica del agua útil (AU) disponible en el suelo, la supresión de malezas a la cosecha del cultivo de la soja y la productividad de la misma y el efecto sobre el impacto ambiental de los diferentes manejos a través del coeficiente de impacto ambiental (EIQ). Los tratamientos fueron triticale secado con rolo (TR) y secado con herbicida (TH), vs un tratamiento barbecho (B) sin CC. En el segundo experimento se evaluó el efecto de triticale, centeno (Secale cereale (L.) y vicia (Vicia villosa Roth) utilizados como CC, dos métodos de secado y diferentes estrategias de control químico de malezas sobre la dinámica del agua y los nitratos, la dinámica poblacional de las malezas, impacto ambiental y la productividad del cultivo de soja. Los tratamientos fueron: secado mediante el rolado (R), secado con herbicida (H) y secado con herbicida más un herbicida residual (HM). Paralelamente a cada repetición se agregó una parcela principal, barbecho sin CC (B) con dos programas de manejo de malezas, con glifosato solo (BH) y con herbicidas residuales (BHM). Además, la dinámica poblacional de malezas de estos tratamientos se comparó con un testigo sin CC y sin herbicidas. En el primer experimento, en el tratamiento B, el AU en todos los momentos de muestreo y en las tres campañas se diferenció significativamente de los CC. El método de secado de los CC no mostró influencia significativa en el AU, esto implica que el rebrote de TR las dos primeras campañas no disminuyó el AU al momento de la siembra de soja. Tanto en el análisis por campaña como en el conjunto, los CC presentaron valores significativamente menores de MS de malezas a la cosecha de la soja respecto al tratamiento B, mientras que el método de secado no tuvo incidencia. Al analizarlos en forma conjunta se observa que en los tratamientos con CC hay una tendencia a reducir el número de aplicaciones y la cantidad de principio activo comparado con el tratamiento B. No se comprobaron diferencias significativas en el rendimiento de la soja por utilizar CC y método de secado comparado con el tratamiento B. Los valores de EIQ presentaron la misma tendencia en las tres campañas TRÍtem Acceso Abierto Portulaca gilliesii (Hook) y Gomphrena perennis (L) : especies con tolerancia al herbicida glifosato(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2007-04) Nisensohn, Luisa; Tuesca, Daniel; Angelotti, Pablo; Bonifazi, Sebastián