Examinando por Autor "Trillo Nunes, Mariana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conformación corporal a la faena en machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías de pollos camperos(2012-11-30) Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Trillo Nunes, Mariana; Sciutto, Anabel Carla; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioSi bien en producción animal en general así como en la avicultura de carne el término conformación corporal se asocia habitualmente con la cantidad y la distribución de las masas musculares, el mismo hace referencia al sistema esquelético de los individuos analizados. En las aves de carne, por ejemplo, se considera ventajosa una conformación corporal rectangular, con una longitud, ancho y profundidad corporales bien balanceados. Los criterios de mejoramiento aplicados en las poblaciones de reproductores destinados a la producción de pollos parrilleros se caracterizaron durante mucho tiempo por ejercer toda la presión selectiva sobre el carácter ganancia diaria de peso. Posteriormente, ante la evidencia de las respuestas correlacionadas indeseables que acompañaron a la selección por peso, dichos criterios pasaron a tomar en consideración aspectos relacionados con la conformación y, en tal sentido, comenzaron a recibir cada vez más atención por parte de los genetistas ciertos cortes carniceros particulares. Tal fue el caso de los muslos y, fundamentalmente, de la pechuga término este último con el que se designan colectivamente a los músculos pectorales -gran pectoral, mediano pectoral y pequeño pectoral- de alto valor comercial. Se ha informado que la selección por peso corporal produce como respuesta correlacionada un aumento en la proporción de carne de pechuga y que la deposición de carne de pechuga aumenta progresivamente con la edad del ave. Sin embargo, la inclusión de este tipo de caracteres en los programas de mejoramiento por selección se enfrenta con la imposibilidad de obtener mediciones directas de los mismos ya que tal registro requiere del sacrificio de las aves evaluadas. Para superar esta restricción metodológica, se han ensayado alternativas de selección indirecta basadas en caracteres fácilmente medibles en el animal vivo, altamente correlacionados con el carácter de interés con valores de heredabilidad que posibilitaran su mejora por selección artificial. Entre las mediciones más accesibles que se han propuesto para predecir el peso de la pechuga a la faena pueden mencionarse el largo y el ancho de la misma medidos in vivo así como otras medidas lineales registradas también sobre el animal vivo vinculadas con la conformación corporal deseada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético, del sexo y de la respectiva interacción simple entre ambos efectos principales sobre un conjunto de medidas lineales asociadas con la base ósea que determina la conformación de las aves en el momento de la faena. Se utilizaros aves, machos y hembras, de los siguientes grupos genéticos (n = 30 aves por subgrupo genotipo-sexo) (a) híbrido de tres vías Campero Casilda producto del cruzamiento de hembras híbridas (A x ES) por machos de la sintética paterna AH’, (b) híbrido de tres vías Campero Pergamino, producto del cruzamiento de hembras híbridas (ES x A) por machos de la sintética paterna AH’y (c) Campero INTA, población de referencia, producto del cruzamiento de hembras de la sintética materna E por machos de la sintética paterna AH’. El día previo a la faena se registraron las siguientes medidas morfométricas: la longitud de la pechuga (LONPEC: distancia en cm entre el vértice de la quilla del esternón y el sitio de unión de las clavículas), el ancho de la pechuga (ANCPEC: ancho del tórax, en cm, a la altura de la unión de las clavículas) de la pechuga, la longitud dorsal parcial (porción de la longitud anterior tomada en su inicio a la altura del húmero y en su porción final a la altura del fémur), el ancho dorsal inter-húmeros (ANCHUM: distancia en cm entre húmeros), el ancho dorsal inter-fémures (ANCFEM: distancia en cm entre fémures) y la circunferencia corporal (CIRCOR: longitud, en cm, a nivel de la porción anterior del borde del esternón, pasando por debajo de las alas y por delante de las patas) y se calculó la superficie de la pechuga [SUPECH = (largo x ancho) / 2]. El efecto del sexo y el grupo genético como efectos principales y de la interacción simple entre ambos se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 2 (tres grupos genéticos por dos sexos). Se observó un efecto significativo (P<0,05) de la interacción grupo genético x sexo sobre las variables longitud dorsal (atribuible a Campero INTA que presentó un valor promedio menor a ambos híbridos en machos y mayor en hembras), ancho inter-humeros (atribuible a las hembras Campero Casilda que mostraron un menor valor promedio del carácter hecho no observado en el caso de los machos) y ancho inter-fémures (atribuible a que en machos el menor valor promedio correspondió a Campero INTA y en hembras a Campero Casilda). Si bien la presencia de interacciones significativas dificulta la interpretación de los efectos principales, el efecto sexo fue significativo para todos los caracteres a excepción de la superficie de la pechuga. Sólo se observaron efectos significativos del grupo genético sobre el ancho inter-húmeros y sobre el ancho inter-fémures, explicados en ambos casos por el menor valor registrado en las hembras Campero Casilda. Se concluye que a la faena, los machos presentan, independientemente del grupo genético pechugas más largas y angostas que las hembras pero que la compensación de ambas diferencias daría como resultado pechugas de igual superficie en los dos sexos. Los machos presentan un cuerpo de mayor longitud que las hembras (mayor longitud dorsal), acompañado de un menor ancho entre húmeros a excepción de Campero Casilda que no mostró dimorfismo sexual para el carácter y de un mayor ancho entre fémures, particularmente en Campero Casilda que mostró el mayor dimorfismo para el carácter indicando un ensanchamiento corporal hacia caudal. En la avicultura industrial, el pollo para carne conocido familiarmente como pollo parrillero o broiler es un tipo de ave de ambos sexos, que se caracteriza por presentar, además de una rápida velocidad de crecimiento, el notorio desarrollo de sus masas musculares, principalmente en la región pectoral (pechuga) y en las extremidades (muslos), que le confiere una conformación "redondeada", diferente de la que tienen las poblaciones de aves para postura. Los resultados muestran que las aves de crecimiento lento evaluadas en este trabajo, si bien presentan un buen desarrollo muscular a diferencia de los antiguos pollos de campo, mantienen cierto grado de dimorfismo sexual propio de la especie y exhiben un fenotipo que les es característico, que puede ser descrito como "tipo faisán" que junto con el plumaje pigmentado los identifica y distingue de los híbridos industriales.Ítem Acceso Abierto Eficiencia de conversión en carne y variables asociadas en pollos camperos bajo dos manejos nutricionales(2013-11-29) Fernández, Ramiro; Trillo Nunes, Mariana; Antruejo, Alejandra Edit; Librera, José Ernesto; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl comportamiento de la eficiencia de conversión (E= AMD/CMD) y de las variables que la determinan [(aumento medio diario de peso (AMD) y consumo medio diario de alimento (CMD)] en el período comprendido entre los 35 y los 84 días de edad, se evaluó en pollos camperos machos de diferente constitución genética [(GG) Campero INTA Mejorado (CI) cruzamiento simple entre la sintética paterna AH’, mejorada por tasa de crecimiento y eficiencia de conversión, y la sintética materna E) y Campero Pergamino (CPe) cruzamiento de tres vías entre AH’ y, como madre, un cruzamiento simple entre las sintética maternas ES y A] bajo dos manejos nutricionales [(MN) Manejo tradicional (MT) con tres raciones (iniciador, crecimiento y terminador) y Manejo alternativo (MA) con sólo dos raciones (iniciador y terminador)]. El significado de los efectos de los factores principales (GG: grupo genético y MN: manejo nutricional) y de la interacción GG x MN se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño factorial 2x2. No se observó efecto significativo de la interacción sobre ninguna de las variables analizadas. Campero Pergamino presentó mayor peso corporal promedio en el período estudiado (F=8,14; P=0,006). El efecto grupo genético fue no significativo para AMD (F=0,923; P=0,343), CMD (F=0,541; P=0,4637) y E (F=0,084; P=0,784). Se observó un efecto significativo del manejo nutricional sólo sobre el CMD (F=5,401; F=0,024) correspondiendo mayores valores promedio a las aves con el manejo alternativo lo que se tradujo en un efecto significativo sobre la eficiencia (F=7,86; P=0,007). Si bien la utilización de dos dietas presenta ventajas vinculadas con el manejo de la alimentación al obviarse la necesidad de disponer de alimento Crecimiento –formulado específicamente para aves camperas- esta modificación se traduce en un mayor consumo y afecta, consecuentemente en forma negativa, la eficiencia alimenticia independientemente del grupo genético considerado. Los resultados confirman la mayor relación de conversión (CMD/AMD = 3,52 con manejo tradicional vs. 3,77 con manejo alternativo) de las aves camperas respecto de los parrilleros comerciales (valores cercanos a 2,0) bajo cría intensiva, que se traduce en mayores costos de producción.