Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Teijeiro, Juan Manuel"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Annexin A2 and S100A10 in the mammalian oviduct
    (Springer-Verlag, 2015-09) Teijeiro, Juan Manuel; Roldán, María Lorena; Marini, Patricia Estela
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Determinación del rol biológico de SBG (Sperm Binding Glycoprotein) aislada de oviducto porcino sobre espermatozoides homólogos
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, 2010-03-18) Teijeiro, Juan Manuel; Marini, Patricia Estela
    El oviducto es, en los mamíferos euterios, el sitio donde ocurren el transporte de las gametas femeninas y masculinas, la interacción entre las mismas, la fecundación y el desarrollo embrionario inicial. El estudio del microambiente oviductal, así como de la participación de las distintas moléculas allí presentes resulta esencial para comprender mejor la fisiología del proceso reproductivo. Estudiar las moléculas presentes en el oviducto de mamíferos que son capaces de interaccionar en forma directa con los espermatozoides y su localización en el microambiente oviductal, así como determinar sus efectos sobre la fisiología espermática, generan una mayor comprensión de los factores que participan en el proceso reproductivo. Esto resulta beneficioso para diseñar nuevas estrategias destinadas a favorecer o impedir la fecundación. En este trabajo de tesis se ha estudiado el efecto de una glicoproteína oviductal porcina, SBG (Sperm Binding Glycoprotein), sobre espermatozoides homólogos y se le ha asignado una función a dicha proteína. Esta función relaciona a SBG con una selección negativa de espermatozoides en el oviducto porcino, evitando que gran cantidad de espermatozoides capacitados alcancen el sitio de fecundación, previniendo de esta forma la fecundación polispérmica. La selección negativa ocurre a través del efecto de SBG sobre la integridad acrosomal y la supresión de la motilidad del espermatozoide en un ambiente capacitante. Además se ha identificado una proteína de espermatozoides que se fosforila en residuos de tirosina como consecuencia de la interacción con SBG. Esta proteína, con homología a AKAP4 canina, estaría relacionada con el efecto en la supresión de la motilidad. Se ha podido establecer que, in vitro, interaccionan con SBG, S100A7 y dermcidina. S100A7 fue localizada, mediante la utilización de anticuerpos, en la cabeza de los espermatozoides y dermcidina comparte dicha localización. Otra proteína de oviducto, anexina A2, fue identificada como putativa integrante de un mecanismo en el cual el espermatozoide interacciona con el oviducto. Su identificación en oviducto de varias especies de mamíferos lleva a considerar a esta proteína como un integrante de un mecanismo general de interacción espermatozoideoviducto en la generación del reservorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Effect of zinc on boar sperm liquid storage
    (Frontiers Media, 2023-02-02) Marini, Patricia Estela; Fernández Beato, Luciana; Cane, Fernando; Teijeiro, Juan Manuel
    Storage and transport of liquid boar sperm for artificial insemination (AI) requires the addition of solutions called extenders, which increase the volume of the ejaculate and help preserve its functional characteristics. Yet, the quality of sperm decreases over time primarily due to the increased production of reactive oxygen species (ROS) that damage the plasma membrane. Many commercial extenders are supplemented with additives that mitigate this eect. In semen, zinc is supplied at high concentration on the seminal plasma and helps protect the plasma membrane of sperm. However, zinc in the seminal plasma is diluted and chelated upon addition of extenders for storage, potentially reducing its antioxidant eect. Here we characterize viability, motility, mitochondrial activity, DNA integrity and ROS content of boar sperm diluted with Sus (Medi Nova, Italy) extender supplemented with dierent concentrations of ZnCl2, at intervals after dilution during 3 days. The ability of sperm supplemented with 2 mM ZnCl2 to fertilize oocytes in vivo of was also tested. Sperm viability was over 82% for all treatments. Mitochondrial integrity analysis, measured by Cytochrome c activity, indicated a protector eect of Zn, noted as a reduced number of sperm with extensive loss of mitochondrial activity. Acrosomal integrity was improved by treatment with all concentrations of ZnCl2 tested. Sperm kinematics were aected by treatment with ZnCl2, showing higher percentage of progressive and rapid sperm in doses supplemented with 2mM ZnCl2. ROS levels and chromatin integrity did not show dierences between ZnCl2-supplemented doses and the control. Fertilization rate, total number, live, still born and mummified piglets did not change when sperm were diluted with extender containing 2 mM ZnCl2. The presented characterization indicates that Zn addition to Sus extender have a protective eect on mitochondrial sheath and acrosomal membranes; and provides the basis for further studies aimed to optimize sperm performance in AI.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Evaluación de la participación de la glucosa y las especies reactivas del oxígeno durante la capacitación espermática
    (2021) Savino, Santiago Luis; Teijeiro, Juan Manuel
    La capacitación es un requisito previo para una fecundación exitosa, por lo que es un tema de gran interés para la biología espermática. Éste es un evento extremadamente complejo que requiere de condiciones iónicas y energéticas específicas para apoyar estos cambios bioquímicos que abarcan numerosos procesos integrados que pueden ocurrir simultáneamente durante una misma ventana de tiempo. Los espermatozoides de cerdo en este sentido ofrecen claras ventajas como modelo para estudiar las vías de señalización. Estas células se encuentran relativamente inactivas en medios de conservación líquido hasta que se estimulan, lo que permite evaluar de manera relativamente fácil los cambios en su fisiología. Los espermatozoides de cerdo son muy susceptibles a las especies reactivas del oxígeno (ROS), pero se sabe que las ROS desempeñan un papel importante en la conducción de los cambios fisiológicos asociados con la capacitación. Las ROS estimulan una cascada de fosforilación de proteínas llevada a cabo por la proteína quinasa A (PKA). Cuando se generan en exceso, las ROS pueden inducir peroxidación de lípidos que, a su vez, altera las características de la membrana que son críticas para el mantenimiento de la función de los espermatozoides, incluida la capacidad de fecundar el óvulo. Los altos niveles de estrés oxidativo finalmente dañan el ADN en el núcleo del espermatozoide. La bioenergética de la capacitación de los espermatozoides es poco conocida a pesar de su papel fundamental en el mantenimiento de los eventos bioquímicos y moleculares que ocurren durante la activación de los gametos. La glucólisis y la fosforilación oxidativa mitocondrial (OXPHOS) son las dos principales vías metabólicas que producen ATP, la principal fuente de energía de los espermatozoides. Sin embargo, no está claro cómo el espermatozoide porcino reprograma el metabolismo de la glucosa, ni los mecanismos y efectos que desencadena sobre la capacitación de esta célula espermática. En este trabajo de tesina se propuso analizar el efecto de las ROS y la glucosa en la capacitación. Se suplementaron muestras de espermatozoides porcino con Na2CrO4 o con H2O2 tanto en presencia como en ausencia de glucosa; y se evaluó el contenido de ROS de las muestras de espermatozoides, el porcentaje de espermatozoides capacitados y la fosforilación de proteínas en motivos reconocidos por la PKA. Los resultados demostraron que tanto la glucosa como las ROS presentan efectos adversos en la capacitación de los espermatozoides. Sin embargo, los efectos combinados del H2O2 junto con la glucosa, estimulan este fenómeno, indicando que sería necesario una mínima cantidad de ROS y que éstos podrían provenir de un origen diferente al de la mitocondria. Todo este conocimiento en conjunto, además de su importancia obvia para la ciencia básica, podría eventualmente traducirse en el desarrollo de estrategias novedosas para el tratamiento de la infertilidad masculina, la reproducción artificial y los métodos de selección de espermatozoides.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    I Jornadas de Ciencia y Tecnología de la FBIOyF : Libro de resúmenes
    (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR, 2021) Moreno, Diego; Cybulski, Larisa Estefanía; Daier, Verónica; Drogo, Claudia; Munuce, María José; Piccirilli, Gisela; Salazar, Mario; Spampinato, Claudia; Teijeiro, Juan Manuel
    Nuestra facultad posee un importantísimo desarrollo científico, medido en sus publicaciones, número de investigadores, institutos de bipertenencia con CONICET, premios y subsidios otorgados. Este hecho nos enorgullece y anima a seguir apostando por una ciencia de calidad que pueda ser eje del desarrollo social, ambiental y de las fuerzas productivas regionales. De manera institucionalizada, la investigación científica y tecnológica se realiza en nuestra facultad dentro de sus 39 Áreas Académicas, de numerosos laboratorios especializados y de referencia, el Centro de Tecnología en Salud Pública y 4 laboratorios mixtos que se constituyen en conjunto con otras instituciones externas a la facultad. Además, en nuestra Casa de Estudios funcionan cinco institutos de doble pertenencia (CONICET-UNR): CEFOBI, IBR, IFISE, IPROByQ e IQUIR y un sexto fuertemente vinculado, el IDICER, emplazado en dependencias dependientes de la Facultad de Ciencias Médicas. Este nivel de desarrollo científico alcanzado es sin dudas una fortaleza que hay que mantener y potenciar. Para ello consideramos de esencial importancia difundir internamente estas capacidades científicas y tecnológicas, para poder articularlas, desarrollando una mayor cantidad de proyectos con asociación de diferentes grupos de investigación de nuestra facultad, así como también de espacios externos afines a la misma. Actualmente, sin lugar a duda, el desarrollo científico y tecnológico avanza y brinda soluciones cuando se trabaja de manera colaborativa y abierta. En este marco, y con el firme objetivo de conocer más acerca de nuestras líneas de investigación, fortalecer los vínculos internos, generar redes y crear espacios de colaboración científica, organizamos las primeras Jornadas de Ciencia y Tecnología de la FBIOyF. Nos llena de satisfacción la amplia participación alcanzada por las JCyT- FBIOyF con 134 trabajos presentados, muchos de ellos inéditos, de las más amplias temáticas y en su mayoría presentados por jóvenes investigadores y estudiantes. Sin dudas, esta convocatoria habla del inmenso futuro que tenemos por delante. Dr. Diego Moreno, Secretario de Ciencia y Tecnología. Dr. Andrés Sciara, Decano.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    II Jornadas de Ciencia y Tecnología de la FBIOyF : Libro de resúmenes
    (UNR Editoria, 2025-03-04) Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR; Moreno, Diego; Teijeiro, Juan Manuel
    II Jornadas de Ciencia y Tecnología de la FBIOyF (Prólogo) Es una gran satisfacción haber logrado la segunda edición de las Jornadas de Ciencia y Tecnología de la FBIOyF. Nuestra Facultad continúa demostrando un desarrollo científico de vital importancia, reflejado en el número de publicaciones, la destacada presencia de investigadores, la asociación con el CONICET, así como en los premios y subsidios otorgados. Este logro nos llena de orgullo y nos motiva a persistir en nuestro compromiso con una ciencia de excelencia que sea motor del progreso social, ambiental y económico en nuestra región. La investigación científica y tecnológica se encuentra arraigada de manera institucional en nuestra facultad, con sus 39 Áreas Académicas, numerosos laboratorios especializados y de referencia, el Centro de Tecnología en Salud Pública y 5 laboratorios mixtos en colaboración con otras instituciones. Asimismo, contamos con cinco institutos de doble pertenencia (CONICET-UNR) y un sexto estrechamente vinculado, todos contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en sus respectivos campos. Este nivel de desarrollo científico es una valiosa fortaleza que debemos preservar y fortalecer. Es fundamental difundir internamente estas capacidades científicas y tecnológicas para fomentar la articulación y el desarrollo de proyectos interdisciplinarios tanto dentro de nuestra Facultad como con instituciones externas afines. En la era actual, el progreso científico y tecnológico se impulsa con mayor fuerza cuando se trabaja de manera colaborativa y abierta. En este contexto, hemos llevado adelante las jornadas, con el firme propósito de explorar nuestras líneas de investigación, fortalecer vínculos internos, crear redes y fomentar la colaboración científica. Se han presentado 168 trabajos en formato pósters y hemos realizado dos plenarias con temas de actualidad para nuestra Facultad y para la sociedad, sobre el desarrollo de la vacuna argentina contra el COVID-19 y sobre inteligencia artificial. Estamos convencidos de que estas jornadas han sido nuevamente un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas, el aprendizaje mutuo y el estímulo de nuevas investigaciones. Dr. Diego Moreno Secretario de Ciencia y Tecnología Dr. Andrés Sciara Decano
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Preparation of monospecific anti-PAG antibodies for cattle pregnancy detection: use of synthetic peptides to improve specificity
    (SciRP, 2011-02) Ruiz Álvarez, Jimena Inés; Teijeiro, Juan Manuel; Marini, Patricia Estela
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Protein kinase C activity in boar sperm
    (Wiley, 2017-02-10) Teijeiro, Juan Manuel; Marini, Patricia Estela; Bragado, María Julia; García-Marin, Luis
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Use of Annexin V based Sperm Selection in Assisted Reproduction
    (OMICS International, 2017-07-07) Teijeiro, Juan Manuel; Munuce, María José; Caille, Adriana María; Zumoffen, Carlos María; Marini, Patricia Estela
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Use of Assisted Reproduction Techniques in Male Pathologies: Molecule Based Sperm Selection Methods
    (MedCrave, 2017-08-17) Marini, Patricia Estela; Munuce, María José; Caille, Adriana María; Zumoffen, Carlos María; Teijeiro, Juan Manuel

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias