Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Schmidt Strano, Erika"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Convergencia ODS-universidad. Una propuesta para conocer las expectativas y percepciones de la comunidad académica acerca de la agenda 2030
    (2020-10) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Díaz, Liliana Patricia; Benzi, Carolina Soledad; Facco, Silvina María del Luján; Schmidt Strano, Erika; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enfoque de acciones y propuestas actuales y potenciales en torno a la sostenibilidad en unidades académicas en Ciencias Económicas de universidades nacionales
    (2022-04-25) Cavallo, Marcela Analía; Benzi, Carolina Soledad; Schmidt Strano, Erika; Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de la violencia armada en Rosario mediante modelos jerárquicos Bayesianos
    (2021-04-26) Schmidt Strano, Erika; Borra, Virginia Laura; Boggio, Gabriela Susana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    La ciudad de Rosario, tal como ocurre en otras grandes ciudades, padece altos niveles de violencia armada, por lo que conocer su distribución espacial brinda elementos importantes a la hora de diseñar políticas públicas. Es por ello que el objetivo de este trabajo es obtener estimaciones suavizadas de las tasas de heridos por arma de fuego según zonas de la ciudad para su posterior mapeo. Se ajustaron modelos jerárquicos bayesianos que admiten gran cantidad de conteos nulos y que tienen en cuenta en su formulación la supuesta correlación espacial. El georreferenciamiento de las tasas estimadas de heridos por arma de fuego permitió una mejor visualización de las variaciones zonales facilitando la identificación de la zona centro de la ciudad como la de menor riesgo de violencia armada y la zona sur, la de mayor riesgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Objetivos de desarrollo sostenible. Relevamiento inicial sobre las acciones y propuestas de contribución de las facultades de ciencias económicas nacionales argentinas a la Agenda 2030
    (2021-10) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Díaz, Liliana Patricia; Facco, Silvina María del Luján; Benzi, Carolina Soledad; Schmidt Strano, Erika; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Perspectivas de la comunidad nodocente acerca de la sostenibilidad
    (2024-10-28) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia; Benzi, Carolina; Díaz, Juliana; Facco, Silvina; Schmidt Strano, Erika; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
    Este trabajo, encuadrado en el proyecto de investigación “Agenda 2030: contribución de diversos actores sociales a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), continúa con una línea de investigación iniciada hace más de una década que ha permitido a este equipo abordar la temática de la contribución de la universidad a la responsabilidad social y la sostenibilidad desde distintas aristas. Así, con este análisis sobre el personal nodocente se completa una etapa sobre las percepciones de los actores directos de la gestión universitaria que incluyó también a docentes, estudiantes y graduados. En el caso específico de este estudio, y al igual que en las encuestas anteriores, se tomó como antecedente el estudio de Solis-Espallargas (2019) al que se le hicieron las adecuaciones correspondientes a las necesidades del contexto y los colectivos sobre los que se trabajó. Dentro de los principales hallazgos se puede mencionar respondiendo al objetivo general, que el 53,3 % de los encuestados mencionó haber oído o tener algún grado de conocimiento sobre sostenibilidad y/o Agenda 2030, destacándose también que dichos conocimientos provienen principalmente de información obtenida tanto a partir de redes sociales como de instituciones educativas y/o capacitaciones por lo que se puede afirmar que el conocimiento de la temática por parte de los nodocentes es significativa tal como lo reflejan los resultados del muestreo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Primeras lecturas acerca de las contribuciones a la Agenda 2030 de las unidades académicas en Ciencias Económicas en Argentina
    (2022-11-16) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Facco, Silvina María del Luján; Benzi, Carolina Soledad; Schmidt Strano, Erika; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    TRANSICIÓN A LA AGENDA 2030. LAS MIRADAS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS ACERCA DE LA NOCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y SU VINCULACIÓN CON EL MUNDO DEL TRABAJO
    (FCEyE, 2024-11) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Schmidt Strano, Erika; Facco, Silvina María del Luján; Benzi, Carolina Soledad; Allemand, Florencia
    En el contexto actual, marcado por la transición a la Agenda 2030, el presente estudio presenta algunos avances de una investigación dirigida a indagar los decires de graduados en ciencias económicas acerca de la noción de sostenibilidad y su relación con el mundo profesional. A tal fin, abarcando las titulaciones definidas en la Ley Nacional N° 20488 del ejercicio de las profesiones relacionadas a las ciencias económicas, se distribuyó un cuestionario a una muestra no probabilística de la fracción accesible de profesionales al que respondieron 118 egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (FCEyE) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se advierte en forma preliminar que, en general, los encuestados conocen sobre la noción de sostenibilidad y Agenda 2030 (79,6%), principalmente los Licenciados en Economía. Con relación a los tópicos que creen más relevantes para la gestión de las organizaciones, el más señalado según carrera fue Educación en Contador Público y Lic. en Economía (83,3% y 85,7%, respectivamente) e Industria e Innovación en la Lic. en Administración (82,8%). Respecto al mundo del trabajo profesional y la aplicación de estrategias ligadas a la sostenibilidad, más frecuentemente señalaron la implementación de guías de responsabilidad social (33,9%) y normas de gestión ambiental (30,5%) observándose diferencias por titulación. En lo referido al ejercicio diario de la profesión, manifestaron estar vinculados principalmente con temáticas tales como calidad en la educación (43,2%), ética en los negocios (37,3%) y medio ambiente (36,4%). En general, se observa un acercamiento a la sostenibilidad, la vinculación con el mundo del trabajo y la importancia otorgada a la temática, aunque destacan diferencias entre las titulaciones y por antigüedad desde la graduación.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Universidades Nacionales Argentinas y Agenda 2030. Relevamiento inicial sobre las acciones y propuestas vinculadas a los ODS en Unidades Académicas de Ciencias Económicas
    (2021-04-26) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Díaz, Liliana Patricia; Facco, Silvina María del Luján; Benzi, Carolina Soledad; Schmidt Strano, Erika; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En este resumen ampliado se presentan los resultados del trabajo inicial del proyecto de investigación “Aportes de la Universidad a la Agenda 2030. El impacto de las percepciones y expectativas de la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” el cual presenta un relevamiento de acciones y propuestas de actividades y espacios en las facultades de ciencias económicas nacionales con relación a la propuesta de la Agenda 2030. A partir de aportes teóricos que han sido los pilares del diseño metodológico, se muestra sucintamente la información relevada disponible en los sitios web oficiales de las unidades académicas objeto de estudio (las 29 facultades de Ciencias Económicas incluidas en el documento del Consejo de Decanos de Facultades en Ciencias Económicas –C.O.D.E.C.E) analizada conforme a categorías teóricas desarrolladas en estudios tomados como referencia que forman parte del estado del arte en el proyecto de investigación en curso. Del análisis de las cuestiones detectadas se puede colegir que las unidades académicas pertenecientes a las universidades nacionales argentinas han iniciado un proceso para trabajar en pos de las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas, pero este se presenta de manera dispar en función de las características propias de la unidad académica, el espacio que ocupa, las diferencias de poder y sus relaciones en el contexto nacional

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias