Examinando por Autor "Salvoch, Victoria"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El estado de las negociaciones comerciales internacionales - IV trimestre 2016(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016-12) Zelicovich, Julieta; Selva, Inés; Romero, Camila; Abrigo, Lourdes; Salvoch, Victoria; Costa, Victoria; Ruiz, Ma. Paz; Cervino, Josefina; Agrano, Daniela; Cortese, Valeria; D’alesio, Laura; Foglia, Andrea; Bruno, Verónica; Cabrera Herrero, Agustina; Chiacchiera, Magalí; Urbano, Florencia; Gonzalez, Joel; Bonsjak, María Eugenia; Rebuffo, Guido; Garro, Luciana; Lizárraga, AndreaÍtem Acceso Abierto El estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales: 1er Trimestre - 2017(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017-03) Selva, Inés; Romero, Camila; Abrigo, Lourdes; Salvoch, Victoria; Costa, Victoria; Agrano, Daniela; Cervino, Josefina; Ruiz, Ma. Paz; Cortese, Valeria; Ciliberto, María Eugenia; Roldan, Valentina; D’alesio, Laura; Foglia, Andrea; Bruno, Verónica; Cabrera Herrero, Agustina; Chiacchiera, Magalí; Bonsjak, Ma. Eugenia; Meier, CarolinaÍtem Acceso Abierto Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017-11-23) Salvoch, Victoria; Romero, María del HuertoEl involucramiento de los gobiernos locales como actores internacionales es un fenómeno que comienza a verse en el siglo XX –más precisamente en la década de los años 80- . Desde ese momento hasta la actualidad las ciudades han comenzado a participar en el ámbito internacional de manera más activa y con mayor compromiso. Esto se debe principalmente a ciertas dinámicas globales -económicas, políticas y sociales- que repercuten en el ámbito local. Como consecuencia, el fenómeno de la internacionalización de ciudades se percibe principalmente en las grandes capitales o metrópolis, y suele ser un proceso mucho más incipiente en las pequeñas ciudades. Esto se debe en mayor medida a las diferentes capacidades técnica y financiera que poseen los diferentes gobiernos locales. Para que sea satisfactoria la internacionalización de una ciudad -según los especialistas- debe ser llevaba a cabo bajo un plan estipulado y por conocedores de la materia. La finalidad es generar una agenda de internacionalización para una ciudad de donde el gobierno local pueda extraer y capitalizar los mayores beneficios del ámbito internacional. El propósito de esta tesina es relacionar la tendencia del incremento de la actividad internacional de los gobiernos locales con el caso específico de la ciudad de Venado Tuerto. Además de un estudio del caso se propone una agenda de internacionalización para la ciudad basada principalmente en sus motivaciones y objetivos.Ítem Acceso Abierto La exportación como una herramienta de desarrollo económico para las PYMES argentinas. Aanálisis entre 2013-2022.(Universidad Nacional de Rosario, 2023-09-30) Salvoch, Victoria; Marinucci, Elsa MaríaEl involucramiento de las pymes como actores internacionales es un fenómeno que data desde los inicios del comercio internacional. Los intercambios a nivel mundial fueron históricamente frecuentes e inicialmente encontraban justificación en ventajas comparativas y competitivas de las naciones. Actualmente, las empresas buscan participar del ámbito internacional por varios motivos, generalmente en primera instancia se debe a la capacidad ociosa que tienen en sus fábricas, pero también existen quienes quieren penetrar en el mercado internacional con la finalidad de expandir sus proyectos. El fenómeno de la exportación para empresas pymes es algo muy anhelado, formar parte del comercio mundial es un plus que le da a las empresas mayor distinción entre los competidores del mismo rubro y, además, genera ingreso de divisas extranjeras. La internacionalización de una empresa –si se quiere hacer de manera adecuada- debe ser llevaba a cabo bajo un plan estipulado y por conocedores de la materia. Es por tal motivo que el fin último de este trabajo es validar la importancia de poseer un recurso humano capacitado para generar una agenda de internacionalización en donde de ésta se pueda extraer los mayores beneficios del ámbito internacional, generar clientes duraderos y mantener la exportación en el tiempo y no como un hecho aislado.