Examinando por Autor "Sánchez, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aspectos ecofisiológicos y genéticos de la interacción número de vainas, número de semillas por vaina y peso unitario de semillas y su impacto en el rendimiento potencial del cultivo de soja(Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2023) Sánchez, Juan Manuel; Morandi, Eligio N.; Bianchi, Julieta S.; Quijano, ÁlvaroEl principal objetivo de los programas de mejoramiento es el incremento del rendimiento (REND). En soja esta mejora está estabilizada en valores bajos, posiblemente porque el carácter de selección más utilizado es el REND, el cual presenta una baja heredabilidad (H2 ) y una alta influencia ambiental. Una alternativa potencialmente superadora es la de realizar selección por componentes de REND. Sin embargo, las posibles compensaciones entre componentes, el escaso conocimiento de los factores ambientales y genéticos que los regulan, y/o la escasa variabilidad genética para los caracteres a seleccionar, han determinado que la selección por componentes aún no sea utilizada. El número de semillas por vaina potencial (NSVP) es un componente del número de semillas por unidad de superficie (NS), que presenta alta H2 y baja influencia ambiental, pudiendo ser utilizado como carácter de selección, al igual que el peso unitario de semillas (PUS). No obstante, hasta el momento, es poco clara la relación que se establece entre los caracteres NSVP, PUS, número de vainas por unidad de superficie (NV) y el REND en poblaciones con variabilidad genética para el NSVP y PUS, en distintos ambientes de producción (AMB). Por ello, el objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar las relaciones fisiológicas y genéticas que se establecen entre los componentes NV, NSVP y PUS y su impacto sobre el REND potencial del cultivo de soja en un grupo de líneas hermanas con variabilidad para el NSVP y para el PUS en seis AMB. Aumentos en el NSVP generaron un aumento directo en el número de semillas por vaina real (NSVR), independientemente del AMB y ABORTO. No se observó compensación entre el NSVP y PUS, sugiriendo que la disponibilidad de asimilados no influye en la relación que se establece entre ambos y que la regulación genética de los mismos sería independiente. A su vez, si bien el NSVP se asoció negativamente con el NV, la compensación entre estos componentes no fue absoluta lográndose altos REND en algunos genotipos de alto NSVP. Por último, el NSVP fue el segundo componente con mayor contribución a la variabilidad del REND, que juntamente con su alta H2 y alto avance genético sugieren que la selección por componentes basado en esta variable sería una buena estrategia para incrementar el potencial de rendimiento de las variedades actuales de soja.Ítem Acceso Abierto La emergencia de la intervención: Retratos del confinamiento en estudiantes de licenciatura y maestría en la Ciudad de México(UNR Editora, 2022) Sánchez, Juan Manuel; de Diego Correa, MarisolSe presenta un trabajo de investigación que aborda las vivencias o perezhivanie de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (México), que, a su vez, son docentes frente a grupo en educación básica. A partir de instrumentos de corte cualitativo se recuperan experiencias en relación con los cambios vividos durante el confinamiento en casa debido a la emergencia sanitaria por COVID-19. Los instrumentos de corte narrativo permiten contar con imágenes vívidas de sus experiencias puesto que abordan eventos, afectos experimentados, construcción de significados en torno a lo vivido y elaboración de sentido en relación con la propia subjetividad. Los retratos suponen fragmentos de un mismo universo que nos permiten identificar el tránsito de vida en un tiempo y espacio específico y los procesos de reflexión en perspectiva de futuro. Entre los hallazgos resaltan las dimensiones de a) los espacios y la intimidad; b) la experiencia de las clases en línea; y c) las vivencias laborales, como las más relevantes en los cambios y retos enfrentados; nos permiten identificar la fragmentación, el desmoronamiento y la reconstrucción del funcionamiento de la conciencia ante una situación de emergencia como lo ha sido el confinamiento por COVID-19