Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Roeschlin, Karen"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Historia de una foto
    (UNR Editora, 2024) Marchetti , Viviana (comp.); Pasquini, Mariela; Amione, Lautaro; Leonard, Lucía; Avalis, Rosario; Roeschlin, Karen; Chan, Gimena; Mateo, Valentina; Pagano, Lucía; Mur, Brenda; Luetic, Valentina; Crosseto, Andrés; Bruce , Daiana; Bohé, Agustín; Kuchen, Florencia; Llera Martinelli , Alvaro
    Postales accsensibles es un entramado de narrativas e imágenes que resignifican momentos cuidadosamente elegidos por los estudiantes en una propuesta de diálogo de saberes. Es un proyecto que da cuenta de una co-construcción de conocimientos que permiten relacionar saberes propios y experiencias en un recorrido curricular que desborda las propias asignaturas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La buena y la mala : representaciones de la mujer en el cine argentino : el caso de “Tango!” y “Los martes, orquídeas”
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-28) Roeschlin, Karen; Gasparri, Elena
    El presente ensayo tiene como objetivo producir una narrativa analítica sobre las representaciones de las mujeres en el cine clásico argentino desde una perspectiva feminista. A partir de las categorías de análisis de “mujer buena” y de “mujer mala” (o femme fatale) extraídas de la teoría feminista del cine, junto con la teoría semiótica de la Semiosis Social (1993) presentada por el autor Eliseo Verón, se analizarán los roles protagónicos de Mirtha Legrand y Tita Merello en las películas “Los martes, orquídeas” (1941) y “Tango!” (1933), respectivamente, y se desarrollará un análisis comparativo de ambos personajes.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias