Examinando por Autor "Rinesi, Eduardo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La emancipación en la teoría política contemporánea : política, tiempo y subjetivación en Étienne Balibar y Jacques Rancière(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022) Vinuesa, Lucía; Rinesi, Eduardo; Dávilo, BeatrízLa tesis que presentamos constituye el resultado de una investigación doctoral desarrollada en los últimos cinco años que se inscribe en el horizonte de un problema a la vez político y conceptual: cómo pensar la emancipación en términos filosófico-políticos a finales del siglo XX y comienzos del XXI. En ese marco, abordamos la obra de Étienne Balibar y Jacques Rancière buscando trazar las redes conceptuales a través de las cuales ese problema se articuló en la tópica de estos autores. Sin embargo, las trayectorias teórico-conceptuales y políticas de Rancière y Balibar no resultan claramente iluminadas si no se las reconduce al suelo arqueológico de la filosofía francesa de los años ’60, fuertemente marcado por la tensión entre estructura y sujeto. En este sentido, la figura de Louis Althusser es clave: formados en su juventud en el círculo althusseriano, la producción de aquellos no puede ser interpelada en profundidad sin partir de la reconstrucción de una escena polémica cuyas líneas fundamentales de confrontación teórica pasan, primero, por el debate entre Althusser y el humanismo marxista, y luego, por la revisión de las posiciones de los miembros de ese círculo a la luz de la reconfiguración de las perspectivas filosóficas sobre la política suscitadas por el Mayo francés. En este contexto, el contrapunto con Althusser adquiere centralidad porque permite dar cuenta de una nueva modalidad de la práctica filosófica articulada con el acontecimiento y comprometida con una lógica de elaboración conceptual concebida como punto de apoyo para las luchas políticas. Para abordar el vínculo entre acontecimiento, elaboración conceptual y emancipación, nuestro acercamiento a la obra de Balibar y Rancière pone el foco en tres categorías: historia, política y sujeto. Este abordaje permite dar cuenta de la singular lectura que ambos autores despliegan tanto en torno a la tradición de la filosofía moderna como a las disputas políticas que les son contemporáneas, y que ha contribuido a delinear una perspectiva un tanto anfibia de análisis de lo político que se mueve incesantemente entre la transformación y la emancipación.Ítem Acceso Abierto Las Humanidades por venir. Políticas y debates del siglo XXI(HyA Ediciones / IECH, 2019-12-13) Contreras, Sandra; Goity, José; Barrancos, Dora; Bragoni, Beatriz; Burucúa, José Emilio; Carli, Sandra; Catelli, Nora; Gargarella, Roberto; García Canclini, Néstor; Gerbaudo, Analía; Pecheny, Mario; Zaidan, Luca; Quiroga, Nicolás; Cragnolini, Mónica B.; De Oto, Alejandro; Oyarzun Robles, Pablo; Rinesi, Eduardo; Ritvo, Juan B.; Sorá, Gustavo; Vich, Víctor; Zimmermann, EduardoComo se sabe, desde su emergencia misma como un conjunto de saberes disciplinarios claves, las humanidades han visto una y otra vez cuestionados el valor (científico) y la utilidad (social) de los conocimientos que producen. Pero, como también sabemos, esa periódica definición negativa, de la que el tópico “crisis de las humanidades” es una de sus expresiones más clásicas, propició a su vez, en distintas coyunturas históricas, diversas intervenciones y réplicas que, en sus mejores versiones, más allá de la defensa corporativa del campo, ensayaron una redefinición del lugar de las humanidades, de lo que las humanidades pueden. El congreso Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI, que comenzamos a idear desde el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades hacia fines de 2017 y que programamos conjuntamente con la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario para los días 15 al 17 de abril de 2019, es, desde luego, uno más entre esos muchos ensayos de intervención. En este sentido, el horizonte ante el que nos situamos para invitar a pensar críticamente los desafíos teóricos y políticos de las humanidades en el mundo contemporáneo, comprendió tanto el universo en que las mutaciones tecno-científicas afectaron las dinámicas del trabajo, en que el espacio público se ve transformado por las nuevas técnicas de producción, archivación y comunicación del saber, y en que la biopolítica explora los límites de lo humano, como los contextos próximos e inmediatos en que las ciencias humanas son objeto de una severa puesta en cuestión, no en el sentido de un ejercicio de interrogación que pone en crisis saberes constituidos sino en el sentido, más elemental, de una puesta en duda descalificadora dentro del sistema científico en el que se inscriben como campo de investigación.Ítem Acceso Abierto Revista Psicoanálisis en la Universidad(Editorial Universidad Nacional de Rosario, 2017-08-01) Kuri, Carlos; Garo, Silvina; Fernández, Ángel; Carignano, Bruno; Beretta, Alejandro; Belinsky, Jorge; Lutereau, Luciano; Ferrero, Miguel; Rinesi, Eduardo; Areta, María Clara; Coirini, DamiánÍtem Acceso Abierto Sexo, mentiras y dinero. Notas sobre El Mercader de Venecia de William Shakespeare(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2008-08) Rinesi, EduardoThe Merchant of Venice was written by Shakespeare as a romantic commedy, but it is much easier for us to read it and understand it as a tragedy: as the tragedy of two lonely men in an unfair and cruel world. This is so because we can’t accept what is necessary to accept to make it work as a commedy, but also because –as it is always the case in Shakespeare– the text is full of tragic elements living together whith the comic ones. In this article it is suggested that the decission about how is it to be read this drama –or any other shakespearean drama– is less an aesthetic decission than a political one, and that political theory may be enriched by a reflection on this kind of problems.