Examinando por Autor "Riccardi, Gerardo A."
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A Framework For The Ecogeomorphological Modelling Of The Macquarie Marshes, Australia(2014-12) Rodriguez, Jose F.; Seoane Salazar, Manuel; Sandi, Steven G.; Saco, Patricia M.; Riccardi, Gerardo A.; Saintilan, Neil; Wen, LiÍtem Acceso Abierto Análisis de pendientes hidrométricas en grandes crecidas sobre tramo del río Paraná(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2010) Garcia, Marina L.; Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.Ítem Acceso Abierto Análisis de riesgo de inundación mediante modelación de escurrimiento en zona urbana de la ciudad de Oberá, Misiones(Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería ASAGAI, 2014-12) Rodriguez, Tomas; Riccardi, Gerardo A.; Ruberto, AlejandroÍtem Acceso Abierto Aplicación de un modelo hidrológicohidráulico para el pronóstico de niveles de agua en tiempo real(Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, 2013-03) Riccardi, Gerardo A.; Stenta, Hernan R.; Scuderi, Carlos M.; Basile, Pedro A.; Zimmermann, Erik D.; Trivisonno, Franco N.Ítem Acceso Abierto Calibración de Funciones para Desagregar en Vertical Velocidad y Concentración de Sedimentos en Suspensión en el Río Paraná(Hector Daniel Farias, José Daniel Brea, Carlos Marcelo García. ISBN 978-987-1780-05-1, 2011-11) Basile, Pedro A.; Garcia, Marina; Riccardi, Gerardo A.Se analizan perfiles de velocidad y transporte de sedimentos en suspensión medidos a la altura del tramo km 449–455 del río Paraná. Las distribuciones de velocidad observadas se compararon con la ley logarítmica y con la ley potencial. La velocidad de corte y la altura de rugosidad equivalente de Nikuradse fueron estimadas por el método de una ecuación. Se estimaron, además, los parámetros de la ley de distribución potencial. Los resultados indican que ambas leyes representan satisfactoriamente la distribución vertical de la velocidad en toda la profundidad de flujo. Para estimar una distribución de velocidades conociendo la velocidad media en vertical, la profundidad y la rugosidad global, es más práctico parametrizar la ley potencial expresada en función de tales variables y expresar el exponente m en función de algún coeficiente de rugosidad global. Consecuentemente, se desarrollaron tres funciones que vincularon el exponente m con el coeficiente de Chezy adimensional, el coeficiente de rugosidad de Manning y el factor de fricción de Darcy-Weisbach. La función de distribución de concentración de sedimentos en suspensión de Rouse-Van Rijn se calibró, ajustando la concentración en correspondencia con el nivel de referencia a dada por Van Rijn, de manera tal que el transporte en suspensión obtenido por la integración vertical del producto u(z) cs(z) fuera igual al observado.Ítem Acceso Abierto Calibration, validation and predictive capability of a wetland evolution model for subtropical estuaries.(2016-04) Rodriguez, Jose F.; Sandi, Steven G.; Saco, Patricia M.; Riccardi, Gerardo A.Ítem Acceso Abierto Caracterización Descriptiva y Estadística de Lluvias Registradas en Estación Rosario-Aero en Período 1986-1998(UNR Editora, 2000-12) Riccardi, Gerardo A.Ítem Acceso Abierto Coevolution of hydraulic, soil and vegetation processes in estuarine wetlands.(European Geophysical Union, 2014-04) Trivisonno, Franco N.; Rodriguez, Jose F.; Riccardi, Gerardo A.; Saco, Patricia M.; Stenta, Hernan R.Estuarine wetlands of south eastern Australia, typically display a vegetation zonation with a sequence mudflats - mangrove forest - saltmarsh plains from the seaward margin and up the topographic gradient. Estuarine wetlands are among the most productive ecosystems in the world, providing unique habitats for fish and many terrestrial species. They also have a carbon sequestration capacity that surpasess terrestrial forest. Estuarine wetlands respond to sea-level rise by vertical accretion and horizontal landward migration, in order to maintain their position in the tidal frame. In situations in which buffer areas for landward migration are not available, saltmarsh can be lost due to mangrove encroachment. As a result of mangrove invasion associated in part with raising estuary water levels and urbanisation, coastal saltmarsh in parts of south-eastern Australia has been declared an endangered ecological community. Predicting estuarine wetlands response to sea-level rise requires modelling the coevolving dynamics of water flow, soil and vegetation. This paper presents preliminary results of our recently developed numerical model for wetland dynamics in wetlands of the Hunter estuary of NSW. The model simulates continuous tidal inflow into the wetland, and accounts for the effect of varying vegetation types on flow resistance. Coevolution effects appear as vegetation types are updated based on their preference to prevailing hydrodynamic conditions. The model also considers that accretion values vary with vegetation type. Simulations are driven using local information collected over several years, which includes estuary water levels, accretion rates, soil carbon content, flow resistance and vegetation preference to hydraulic conditions. Model results predict further saltmarsh loss under current conditions of moderate increase of estuary water levels.Ítem Acceso Abierto Coevolution of hydrodynamics, vegetation and channel evolution in wetlands of a semi-arid floodplain(EGU General Assembly 2015, 2015-04) Seoane, Manuel; Rodriguez, Jose F.; Sandi, Steven G.; Saco, Patricia M.; Riccardi, Gerardo A.; Saintilan, Neil; Wen, LiThe Macquarie Marshes are located in the semi-arid region in north western NSW, Australia, and constitute part of the northern Murray–Darling Basin. The Marshes are comprised of a system of permanent and semi-permanent marshes, swamps and lagoons interconnected by braided channels. The wetland complex serves as nesting place and habitat for many species of water birds, fish, frogs and crustaceans, and portions of the Marshes was listed as internationally important under the Ramsar Convention. Some of the wetlands have undergone degradation over the last four decades, which has been attributed to changes in flow management upstream of the marshes. Among the many characteristics that make this wetland system unique is the occurrence of channel breakdown and channel avulsion, which are associated with decline of river flow in the downstream direction typical of dryland streams. Decrease in river flow can lead to sediment deposition, decrease in channel capacity, vegetative invasion of the channel, overbank flows, and ultimately result in channel breakdown and changes in marsh formation. A similar process on established marshes may also lead to channel avulsion and marsh abandonment, with the subsequent invasion of terrestrial vegetation. All the previous geomorphological evolution processes have an effect on the established ecosystem, which will produce feedbacks on the hydrodynamics of the system and affect the geomorphology in return. In order to simulate the complex dynamics of the marshes we have developed an ecogeomorphological modelling framework that combines hydrodynamic, vegetation and channel evolution modules and in this presentation we provide an update on the status of the model. The hydrodynamic simulation provides spatially distributed values of inundation extent, duration, depth and recurrence to drive a vegetation model based on species preference to hydraulic conditions. It also provides velocities and shear stresses to assess geomorphological changes. Regular updates of stream network, floodplain surface elevations and vegetation coverage provide feedbacks to the hydrodynamic model.Ítem Acceso Abierto Crecidas de diseño en cuencas de la región del Gran Rosario(Ediciones UNL Santa Fe, 2010-07) Riccardi, Gerardo A.; Zimmermann, Erik D.; Basile, Pedro A.; Stenta, Her; Scuderi, Carlos M.; Postiglione, Raul; Lopez, Carolina; Odicini, Lucia; Gonzalez, Albertina; Mendez Zacarias, Jovita S.; Ciabbattari, LidiaSe describe la metodología para el diseño hidrológico, considerada recientemente en cuencas hidrográficas de la región del gran Rosario. Origina la revisión de las pautas de diseño históricamente utilizadas, la evidencia de cambios en el régimen de caudales máximos originados a partir de ocurrencia simultánea de lluvias extremas de corta y larga duración, condiciones de humedad antecedentes rigurosas, impermeabilizaciones a causa de desarrollos urbanos, canalizaciones sin planificación, prácticas agrícolas que aceleran el escurrimiento, drenajes de bajos naturales, entre las más importantes. Las cuencas analizadas corresponden a la de los arroyos Luduena (700 km2) y Saladillo (3200 km2). El criterio global de diseño considerado para las obras en la cuenca baja fue el de adoptar una lluvia de 5 días de duración, con una recurrencia de 100 años, una distribución diaria según bloque alterno con máximo en el 3er. día, una distribución subdiaria basada en las relaciones de láminas, distribución areal uniforme en la cuenca del arroyo Ludueña y con decaimiento areal en la cuenca del arroyo Saladillo, una condición de humedad antecedente asociada a una probabilidad de excedencia P(x>x0) = 0.05 y un nivel del río Paraná asociado a una recurrencia de 5.6 años. La verificación de impactos se analizó a partir de la simulación de un evento extremo focalizado en 100 km2., con una duración de 6 horas y moviendo el foco de modo de producir el mayor caudal y/o nivel en secciones críticas. La transformación lluvia-caudal se realizó mediante un modelo distribuido físicamente basado generando hidrogramas y limnigramas en la sección de salida de la cuenca y en diferentes secciones internas de interés para cada escenario hidrológico considerado y para cada configuración de la cuenca, involucrando distintas variantes de obras y distintos avances de obras en ejecución. Se concluye que la metodología planteada ha permitido determinar caudales, velocidades y niveles, reproducir remansos, controles de flujo en secciones críticas, evolución de volúmenes de escorrentía y almacenamiento para un mejor diseño de obras contra inundaciones.Ítem Acceso Abierto Los Desagües Pluviocloacales en el Radio Antiguo de Rosario y la Renegociacion con APSF SA. Parte II: Revisión del Informe Estudio General Sobre la Capacidad de Drenaje del Sistema Pluviocloacal del Radio Antiguo de Rosario Generado por Aguas Provinciales de Santa Fe. Modelación y Diagnóstico Hidráulico(UNR Editora, 2000-12) Riccardi, Gerardo A.; Postiglione, RaulÍtem Acceso Abierto Los Desagües Pluviocloacales en el Radio Antiguo de Rosario y la Renegociación con APSF SA. Parte I: Un análisis de la renegociación desarrollada entre 1997 y agosto de 2000. Sus implicancias en el Plan de Obras y tarifarias(UNR Editora, 2000-12) Postiglione, Raul; Riccardi, Gerardo A.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un sistema de adquisición de datos con tecnología de bajo costo para una ecosonda náutica con geoposicionamiento(2017) Riccardi, Gerardo A.; Martínez, Tristán; Basile, Pedro A.; Peruzzo, Florencia; Secretaria de Ciencia y Tecnología UNRSe presenta el desarrolló un sistema de adquisición de datos batimétricos geoposicionados a partir de la integración de dispositivos disponibles como una ecosonda y un GPS, con un adquisidor. A tal efecto se utilizó una ecosonda de uso náutico con precisión de 0.30 m con rango de mediciones profundidad entre 0.30 m – 180 m y un GPS comercial con el cual se adquiere el posicionamiento global y luego se diseñó y construyó un dispositivo de adquisición de datos encargado de registrar automáticamente las variables profundidad, latitud, longitud, fecha y hora. El dispositivo integral registra y almacena en archivo digital datos de tipo x,y,z en intervalos de tiempo predefinidos para el posterior procesamiento de su contenido en gabinete. Actualmente el equipo está en etapa de puesta a punto y ajustes finales por lo que se está testeando mediante la realización de batimetrías en el río Paraná en el tramo comprendido entre 430 km y 424 km y en la laguna conocida como El Embudo, totalizando una longitud de perfiles batimétricos mayor a 80 km.Ítem Acceso Abierto Desarrollo y aplicación de un modelo morfodinámico de simulación de erosión retrogradante(2018) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.; Secretaria de Ciencia y Tecnología UNREn este trabajo se presenta la formulación, implementación computacional, calibración y validación de un modelo morfodinámico, que simula el proceso de erosión retrogradante de cascadas en suelos cohesivos, ubicadas en arroyos y ríos sujetos a crecidas de corta duración, denominado ERCAS-SC (Erosión Retrogradante CAScadas-Suelos Cohesivos). El modelo contempla el efecto morfodinámico combinado de la erosión efectiva del lecho al pié de la cascada, la socavación de la base por el vórtice de retroceso, la profundidad de la grieta de tracción, el contenido de agua en el suelo y el mecanismo de colapso masivo por inestabilidad geotécnica asociada a falla por ménsula. En el modelo se contempla la influencia de la cohesión y de la fricción en las fuerzas resistentes y el efecto desestabilizador inducido por el agua contenida en el suelo. El modelo fue calibrado y validado utilizando seis crecidas observadas en el Aº Saladillo (Prov. de Santa Fe), para las cuales se contó con las migraciones aguas arriba que experimentó la cascada.Ítem Acceso Abierto Desarrollo y aplicación del modelo matemático hidromorfodinámico TEDRI-1D7C(2017) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.; Secretaria de Ciencia y Tecnología UNRLas crecidas catastróficas en ríos con lecho móvil, de sedimentos fuertemente no-uniformes, se relacionan con los elevados caudales líquidos, generados por precipitaciones extraordinarias en la cuenca y, además, con la excesiva cantidad de sedimentos que alimentan el curso principal a través de los numerosos afluentes que conforman la red hidrográfica. La modelación integral, a escala de cuenca, requiere modelos hidromorfodinámicos de tipo operativo, que describan además, procesos a escala de tramo. De esta manera, los mismos pueden ser utilizados en el manejo de riesgo de inundaciones, diseño de obras, planificación y toma de decisiones durante eventos de crecidas extraordinarias, entre otras aplicaciones. En el presente trabajo se describe el desarrollo y aplicación de un modelo hidromorfodinámico espacialmente semidistribuído a escala de cuenca, denominado TEDRI-1D7C (Basile, 2016), Transporte y Erosión-Deposición en RIos - 1 Dimensional 7 Clases granulométricas. El modelo simula integralmente, desde la transformación lluvia-caudal y la alimentación sólida, en forma espacialmente agregada a escala de subcuenca, hasta la propagación distribuida de caudales (líquidos y sólidos) y los procesos de erosión-deposición en el curso principal. El modelo es capaz de representar, a lo largo del río, la evolución espacial y temporal de: i) caudal líquido (y variables de flujo asociadas), ii) transporte de sedimentos (fondo, suspensión y total) por clases granulométricas, iii) procesos de erosión-sedimentación y iv) cambios de composición granulométrica del lecho; en cuencas relativamente grandes y morfológicamente complejas.Ítem Acceso Abierto Detecting inundation thresholds for dryland wetland vulnerability(Elsevier, 2019-04-19) Sandi, Steven G.; Saco, Patricia M.; Saintilan, Neil; Wen, Li; Riccardi, Gerardo A.; Willgoose, Garry; Rodriguez, Jose F.Ítem Acceso Abierto Determinación de la función de almacenamiento a nivel de celda para su utilización en la modelación matemática del escurrimiento superficial(UNL Editora, 2014) Stenta, Hernán R.; Riccardi, Gerardo A.; Basile, Pedro A.; Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (UNL)Se presenta una metodología para la obtención de la función de almacenamiento y conducción (FAC) a nivel de celda para un modelo matemático distribuido, cuasi-bidimensional basado en esquemas de celdas. La FAC resulta determinante en el proceso de transformación lluvia-caudal y de propagación de crecidas en modelos físicamente basados y para la obtención de variables de flujo (alturas de agua y velocidades). En una primera etapa se realiza la comparación entre las curvas de distribución de frecuencia acumulada adimensionalizada de altura vs. área superficial obtenidas mediante relevamientos topográficos de detalle (a nivel de subcelda) y obtenidas mediante el modelo digital del terreno para la discretización adoptada (ventana de 3 x 3 celdas del modelo). Se observa un adecuado grado de similitud entre los dos niveles de detalle por lo que en la segunda etapa se realiza la obtención de los parámetros de la ecuación utilizada que vincula altura vs. área superficial; lo que permite obtener la FAC en cada celda del modelo. La metodología permite incorporar la variabilidad espacial de la FAC en todo el dominio espacial de modelación. En investigaciones futuras se incorporará la FAC en cada celda; se simularán eventos observados y se compararán los resultados.Ítem Acceso Abierto Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas(2017) Riccardi, Gerardo A.; Basile, Pedro A.; Aguzzi, Ignacio; Secretaria de Ciencia y Tecnología UNREn este trabajo se describe el planteo del diseño de un embalse urbano para ser utilizado para atenuación de crecidas y como sedimentador de una gran parte de la fracción sólida que contiene. El diseño como sedimentador se lleva a cabo a partir de la curva de velocidades que se obtiene del análisis basado en turbidimetría y en las curvas de velocidades de sedimentación típicas halladas en la bibliografía. El método se aplica a modo de ejemplo en una pequeña cuenca urbana de Rosario, densamente poblada de 11 ha de extensión superficial, de la cual se han aforado en ciertos eventos valores de lluvia-caudal y concentración de sólidos en suspensión. En el caso de estudio se analizan los porcentajes de remoción de acuerdo a distintos tipos de sólidos en suspensión a partir de fijar el volumen del reservorio con el criterio de atenuación de crecidas. En los casos de sedimentos muy finos con baja velocidad de sedimentación vsed 50% = 0.70 m/h se alcanzan valores máximos de remoción del 6% para los volúmenes con mayores tiempos de permanencia. Por otro lado, para el caso de los sólidos una velocidad de sedimentación del orden de vsed 50% =10 m/h, se alcanza una remoción máxima del 70% y una remoción promedio del 50%.Ítem Acceso Abierto Diseño Hidrológico en Sistemas hídricos de llanura y su aplicación en la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe, Argentina(Editorial Martin, Mar del Plata, 2010-09) Riccardi, Gerardo A.; Zimmermann, Erik D.; Basile, Pedro A.; Stenta, Hernan R.; Scuderi, Carlos M.; Odicini, LuciaEn cuencas hidrográficas de la región del gran Rosario se evidencia una alteración en el régimen de caudales máximos originados a partir de la ocurrencia simultánea de lluvias extremas de corta y larga duración, condiciones de humedad antecedentes más rigurosas, impermeabilizaciones a causa de desarrollos urbanos, canalizaciones sin planificación, prácticas agrícolas que aceleran el escurrimiento, drenajes de bajos naturales, entre las causas más importantes. Este proceso ha dado lugar a la revisión y replanteo de pautas de diseño hidrológico históricamente utilizadas. En este trabajo se describe la metodología de diseño hidrológico considerada recientemente en la cuenca hidrográfica del arroyo Ludueña (Santa Fe, Argentina).Ítem Acceso Abierto Elaboración de Mapas de Riesgo de Inundación por Medio de la Modelación Matemática Hidrodinámica(Grupo de Mecánica de los Fluidos - Universidad Politécnica de Valencia, 1997-09) Riccardi, Gerardo A.