Examinando por Autor "Povrzenic, Javier"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional(2017) Moliné, Aníbal; Panvini, Horacio; Panvini, María José; Espinosa, Ana Emilia; Murialdo, Nancy; Povrzenic, Javier; Tettamanti, Luciana; Chiappero, Agustina; Spessot, Sabina; Jacinto, Natalia; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNRLa municipalidad de Rosario registró 5627 Kg de Tereftalato de Polietileno (PET) cristal y verde recolectados en el lapso de 45 días. Son entregados a dos emprendimientos sociales de clasificación y venta de residuos limpios reciclables. Ellos se encargan de la separación manual y la venta de los mismos. Pero, además, se cuenta con el plástico que llega a la planta de tratamiento y compostaje (material sucio). El estudio de generación y composición de los residuos sólidos domiciliarios realizado por la misma entidad municipal manifiesta una fracción de residuos plásticos del 11.68% del 41.62% perteneciente a los materiales inorgánicos. El PET compone el 17.55% de ese porcentaje de plásticos. El proyecto de investigación se basa en el aprovechamiento, trituración y reutilización de dichos desechos de PET como agregado inerte para la obtención de un mortero apropiado para la conformación de placas prefabricadas. Rescatar el plástico de los RSU permite colaborar como profesionales de la arquitectura, en la disminución del daño ambiental. La elección del tipo de plástico a incorporar en el mortero se fundamenta científicamente con los resultados obtenidos en los ensayos sistemáticos realizados en el IMAE en los años 2010 / 2012 con el mismo equipo de investigación bajo el PID-ARQ 111. Se han propuesto placas doble hoja con cuatro alternativas en su conformación y dos posibles configuraciones de placas monolíticas de hormigón con botellas de PET en su alma. Seguidamente, los resultados del estudio exhaustivo de los pesos que se realizó para cada diseño en particular, colaboraron a descartar ambas propuestas de placa monolítica debido al peso resultante y la imposibilidad de ser manipulada como un sistema de autoconstrucción bajo las especificaciones técnicas de ergonomía establecidas por la Norma ISO 11228-1, objetivo planteado en el presente trabajo. Se han estudiado las dimensiones de los módulos de placas y el encastre de dichos componentes a partir de las propuestas de doble hoja. Se continúa avanzando sobre los nueve diseños de encastre propuestos para logar el grado de confort ambiental necesario para la zona bioclimática de Rosario. Además de contemplar la inexistencia de puentes térmicos y el cumplimiento con los límites en dimensiones y peso. Es a partir de este anclaje de la investigación que se realiza una grilla base con propuestas de modulación y standardización de los elementos para el diseño de prototipos de 1, 2 y 3 dormitorios contemplando la posibilidad de ampliaciones futuras en cada caso.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de dispositivo de entibamiento modular para el trabajo seguro en obras de zanjeo.(UNR Editora, 2019-01) Benedetti, Rubén; Ibañez, Marcelo; Borromeo, Mariela; Espinoza, Ana; Povrzenic, Javier; Manavella, Andrea; Tenaglia, Lucas; Angiolini, Hernán; Guisen, ArielEn diversos tipos de obras civiles, públicas y privadas, se realizan tareas de excavación de zanjas de distintos anchos y profundidades, las que implican riesgos para los operarios que realizan trabajos dentro de las mismas, a consecuencia de los cuales se produce un elevado número de accidentes fatales, los que deben alertar tanto a decisores políticos, como a responsables de conducción de obras. Existen recursos técnicos que mejoran las condiciones de seguridad, sin embargo, en el ámbito local en la realización de estas tareas específicas es usual que no se empleen protecciones de ninguna clase o que se dispongan elementos precariamente improvisados. Una situación que puede hacerse extensiva a buena parte de la república argentina con contadas excepciones. En este contexto, el equipo del cdt-SaSEd se interesó en estudiar el desarrollo de un dispositivo que permitiera de manera sencilla garantizar condiciones de trabajo seguro en tareas de zanjeo, para lo que se propuso en el marco de la segunda convocatoria de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo financiados por la UNR, e inicialmente con la colaboración de un taller metalúrgico local, un proyecto que contó con la participación de estudiantes de grado de Arquitectura y posgrado de la carrera Especialización en Salud y Seguridad en el Proyecto y la Construcción de Edificios de la FAPyD - UNR, en el que se propuso el diseño y desarrollo de un dispositivo eficaz de entibamiento, modulable, destinado a facilitar la disposición de protecciones, con dimensiones tales que cubrieran las necesidades para tendidos de cañerías, tubos y las zanjas realizadas para cimentaciones del tipo zapatas profundas corridas o vigas de equilibrio, siendo el objetivo final generar un sistema que resolviera las exigencias de seguridad a costos de fabricación razonables, con criterio de modularidad para adaptarse a diferentes condiciones de trabajo, durabilidad de los elementos constitutivos para facilitar su amortización y practicidad tanto en el almacenamiento, como en el movimiento, instalación y desmontaje. Así, finalmente el desarrollo del dispositivo abarcó las fases de investigación de las condiciones en que se ejecutan las tareas de zanjeo, de verificación de los modos de ejecución habituales, de proyecto y desarrollo propiamente dichos incorporando los conceptos de verificación y validación del diseño. Ante el elevado costo de trabajar con diferentes prototipos para comprobar las características de diseño, durante la fase de proyecto, se estudiaron las posibles configuraciones haciendo uso de modelado en 3D digital, como herramienta útil para confrontar y verificar las propuestas en estudio.Ítem Acceso Abierto Estudio de carga de fuego de elementos de mobiliario estandarizado : contribuciones para un cálculo mas exhaustivo y un ecoetiquetado de fábrica(Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud y Seguridad Edilicia (CDT/SaSEd), 2023-02) Benedetti, Ruben; Espinosa, Ana Emilia; Borromeo, Mariela; Ibañez, Marcelo; Angiolini, Hernán; Povrzenic, Javier; Jacinto, Natalia; Manavella, Andrea; Luciani, Flavio; Floriani, Eduardo; Guisen, ArielEste trabajo es resultado de dos Proyectos de Investigación, radicados en la FAPyD (UNR), sobre análisis y evaluación de la carga de fuego en elementos de mobiliario estandarizado que, a partir de un tipo de investigación empírica, exploratoria, descriptiva y analítica, realizada mediante un proceso de observación y medición planificado, plantearon sistemáticamente los siguientes objetivos generales:Ítem Acceso Abierto Evaluación de la carga de fuego en mobiliario estandarizado. Propuesta de caracterización mediante etiquetado identificatorio.(2022) Benedetti, Rubén; Espinosa, Ana; Borromeo, Mariela; Ibañez, M.; Angiolini, Hernán; Povrzenic, Javier; Jacinto, Natalia; Manavella, Andrea; Floriani, EduardoÍtem Acceso Abierto Póster: Desarrollo de un procedimiento normalizado para determinar la carga de fuego, aplicando valores de elementos de mobiliario estandarizados. Propuesta de evaluación y caracterización del grado de incendio mediante un eco-etiquetado identificatorio(2019-09-05) Benedetti, Rubén; Ibañez, Marcelo; Espinosa, Ana; Borromeo, Mariela; Angiolini, Hernan; Povrzenic, Javier; Jacinto, Natalia; Floriani, Eduardo; Luciani, F; Manavella, AndreaÍtem Acceso Abierto Póster: Trabajo multidisciplinario en escuela pública para una evacuación accesible.(2019-09-05) Povrzenic, Javier; Ibañez, Marcelo; Benedetti, Rubén; Borromeo, Mariela; Angiolini, Hernán; Manavella, Andrea; Resio, J; Moyano, L; Arroyo, J; Casiello, I; Kronemberger, N; Piccinini, P; Ricci, M; Rogani, Gino; Tusoli, F; Guardatti, G; Benitez, MÍtem Acceso Abierto XII Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura : libro de ponencias(UNR Editora, 2023) Povrzenic, Javier; Panvini, María JoséEl encuentro estuvo destinado a docentes, investigadores y extensionistas de las áreas: Diseño, Tecnología, Estructuras, Ciencias básicas y Producción, a partir de la consideración de la naturaleza objetual, tridimensional y tecnológica de las formas que ambas disciplinas producen e inciden en la materialización del hábitat humano. De la misma manera, imbuidos de la necesidad de acercar a todos los componentes de la sociedad identificados, se hizo extensiva la invitación de aquellas instituciones y organismos del gobierno -en todas sus escalas- las cuales desarrollan acciones en las áreas enunciadas y con compromisos asumidos para el mejoramiento del hábitat en la región MERCOSUR.