Examinando por Autor "Panno, Alejandro"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Caracteres de crecimiento y a la faena en híbridos experimentales de pollo campero.(2005-10) Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Romera, Bernardo Martín; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip)El pollo Campero es un ave de crecimiento lento que representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar cruzamientos alternativos destinados a este tipo de producción se estudiaron 150 aves, 25 de cada sexo (M: machos, H: hembras) en cada grupo, pertenecientes a tres combinaciones de pollos Campero con genotipo paterno Cornish Colorado y genotipos maternos Plymouth Rock Barrada (Casilda I), Rhode Island Red (Casilda II) y estirpe E (Nuevo Campero). Este último, presenta genes Cornish en su constitución por lo que el genotipo Nuevo Campero recibe genes de dicho origen por ambas vías mientras que los dos híbridos restantes sólo los reciben por vía paterna como ocurre en los parrilleros comerciales. Las aves se pesaron semanalmente desde el nacimiento hasta la faena y los datos se ajustaron con la ecuación de Gompertz. Se evaluó el consumo de alimento y la eficiencia de conversión (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 49 y 70 días de edad. La proporción de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) y el contenido de grasa abdominal (peso de grasa/ peso eviscerado) se estudiaron al mismo peso objetivo (Machos: 2500g; Hembras: 2200g), a los 75 (Nuevo Campero) o 90 (Casilda I y Casilda II) días de edad. Los genotipos no se diferenciaron en el peso asintótico (Casilda I - M: 4960 ± 146 g, H: 3320 ± 77g; Casilda II - M: 4866 ± 180g, H: 3354 ± 67g; N.Campero - M: 5123 ± 158g, H: 3492 ± 87g) pero sí (p<0.05) en su tasa de maduración (Casilda I - M: 0.167 ± 0.003, H: 0.183 ± 0.003; Casilda II - M: 0.181 ± 0.004, H: 0.191 ± 0.004; N.Campero - M: 0.199 ± 0.005, H: 0.216 ± 0.005). El híbrido Nuevo Campero, presentó mayor CMD en ambos sexos y mayor AMD en el caso de los machos, en comparación con los dos híbridos alternativos, dado su mayor peso promedio en el período considerado, mientras que estas últimas combinaciones no mostraron diferencias en estas variables (CMD: Casilda I - M: 128.4 ± 29.6 g, H: 110.1 ± 2.6g; Casilda II - M: 125.9 ± 3.7g, H: 105.7 ± 2.4g; N. Campero - M: 150.5 ± 3.3g, H: 127.7 ± 3.9g.; AMD: Casilda I - M: 38.11± 0.75, H: 31.00 ± 0.90; Casilda II - M: 36.44 ± 1.17, H: 32.08 ± 1.07; N.Campero - M: 43.03 ± 1.38, H: 32.92 ± 1.08). Al combinar estas variables en cada genotipo evaluado, no se observaron diferencias significativas en eficiencia de conversión en los machos mientras que las hembras Nuevo Campero fueron menos eficientes como consecuencia de su mayor CMD (Casilda I - M: 0.293 ± 0.004, H: 0.277 ± 0.006; Casilda II - M: 0.286 ± 0.007, H: 0.298 ± 0.012; N.Campero - M: 0.283 ± 0.009, H: 0.254 ± 0.006). Los híbridos Casilda I y Casilda II, no difirieron en la proporción de cortes estudiados a la faena. Los machos Nuevo Campero, con similar peso eviscerado (1973g) que los otros dos grupos (1830g y 1875g respectivamente), tuvieron mayor proporción de pechuga (Casilda I - M:23.5 ± 0.23 , H: 25.1± 0.30; Casilda II - M: 23.6 ± 0.32 , H: 25.7 ± 0.36; N.Campero - M: 24.7 ± 0.29, H: 25.2 ± 0.41 ) y menor proporción de muslo (Casilda I - M:15.2 ± 0.11, H: 14.5± 0.13; Casilda II - M: 15.6 ± 0.14, H:14.8 ± 0.15; N.Campero - M: 14.9 ± 0.16, H: 14.6 ± 0.18). Las hembras N. Campero, presentaron mayor peso eviscerado (1570g) que Casilda I (1447g) y Casilda II (1448g), y no difirieron de este último híbrido en la proporción de la pechuga ni en el peso del muslo. En ambos sexos, Casilda II presentó el menor peso absoluto y relativo de grasa abdominal (p<0.05) mientras que las combinaciones restantes no se diferenciaron entre sí (Casilda I - M: 41.6 ± 4.68, H: 34.4 ± 3.07; Casilda II - M: 23.3 ± 2.49, H: 24.8 ± 4.37; N.Campero - M: 40.0 ± 3.39, H: 46.0 ± 3.35; Casilda I - M: 2.20 ± 0.23, H: 2.35 ± 0.18, Casilda II - M: 1.22 ± 0.11, H: 1.47 ± 0.18; N.Campero - M: 1.98 ± 0.15, H: 2.85 ± 0.17). El aporte adicional de genes Cornish por vía materna (estirpe E) en Nuevo Campero brindaría a los machos del híbrido final una mayor velocidad de crecimiento que no se refleja en una mejor eficiencia dado su mayor consumo de alimento. Esta mejora en la tasa de crecimiento no se hizo evidente en el caso de las hembras que dado su mayor consumo fueron menos eficientes. La no inclusión por vía materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyó la proporción de pechuga y la tasa de maduración de las combinaciones Casilda I y Casilda II, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento. El genotipo materno Rhode Island Red en el caso de la combinación Casilda II, disminuyó deposición de grasa abdominal con respecto a los otros dos híbridos lo que representaría una ventaja en términos de calidad de la canal.Ítem Acceso Abierto Genotipos alternativos para la producción de pollos Campero(2004-10-28) Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Galvagni, Alfonso; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Federación Veterinaria Argentina (FEVA)El pollo Campero representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar nuevas alternativas de cruzamientos destinados a este tipo de producción se estudiaron 25 aves de cada sexo (M: machos, H: hembras) pertenecientes a tres híbridos simples con genotipo paterno AS’ y genotipo materno Rubia INTA (ÑaTé), Plymouth Rock Barrada (DonBo) y estirpe E (Campero Tradicional). Las aves se pesaron semanalmente entre el nacimiento y la faena (M: 2900g, H: 2300g) y los datos se ajustaron con la ecuación de Gompertz. Se evaluó el consumo de alimento y la eficiencia de conversión (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 45- 60 días de edad y la proporción de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) al mismo peso de faena. Los genotipos no se diferenciaron (p>0.05) en el peso asintótico (ÑaTé– M: 4974 ± 239g, H: 3397 ± 145g; DonBo– M: 4999 ± 154g, H: 3150 ± 90g; Tradicional- M: 5052 ± 214g, H: 3360 ± 152g) pero sí en su tasa de maduración (ÑaTé– M: 0.174± 0.005, H: 0.186± 0.005; DonBo– M: 0.168 ± 0.005, H: 0.196 ± 0.006; Tradicional- M: 0.214 ± 0.009, H: 0.235 ± 0.005). ÑaTé y DonBo fueron más eficientes que Tradicional (ÑaTé– M: 0.298 ± 0.007, H: 0.274 ± 0.007; DonBo– M: 0.284 ± 0.011, H: 0.247 ± 0.009; Tradicional- M: 0.244 ± 0.015, H: 0.250 ± 0.014) sin diferenciarse entre ellos, debido a su menor consumo (ÑaTé– M: 132 ± 1.8g, H: 106 ± 2.6g; DonBo– M: 135 ± 3.9g, H: 113 ± 1.9g; Tradicional- M: 161 ± 4.9g, H: 136 ± 4.2g) dado que no difirieron en la tasa de crecimiento. No se observaron diferencias en la proporción de muslo (ÑaTé– M: 15.8 ± 0.16, H: 15.5 ± 0.65; DonBo– M: 15.6 ± 0.15, H: 15.3 ± 0.55; Tradicional- M: 15.1 ± 0.19, H: 15.0 ± 0.38) pero la proporción de pechuga fue mayor en Tradicional (ÑaTé– M: 23.9 ± 0.43, H: 25.8 ± 0.43; DonBo– M: 23.4 ± 0.57, H: 25.2 ± 0.47; Tradicional- M: 25.4 ± 0.44, H: 29.2 ± 1.48g). La no inclusión por vía materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyó la proporción de pechuga y la tasa de maduración de ÑaTé y DonBo, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento.