Examinando por Autor "Pérez Bigot, Alejandro"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Cruzar la meta y seguir corriendo. La UNR y la Empleabilidad de sus Graduados en el Gran Rosario.(Xanto, 2018-08-01) Navarro, Ana Inés; Tessmer, Germán Adolfo; D'Elia, Vanesa; Accursi, Federico; Pérez Bigot, Alejandro; Virgolini, Edmundo; Thailinger, Agustina; Villaggi, Agustina; Camusso, Jorge; Malena Petri; Héctor FlorianiLa literatura económica de las últimas décadas ha enfatizado la necesidad de rescatar el círculo virtuoso existente entre la educación, la distribución del ingreso y el desarrollo económico. La educación está directamente relacionada con la productividad, los niveles de ingreso y la probabilidad de empleo de las personas y, por lo tanto, con el crecimiento económico y la distribución de sus resultados. Esta reducción en las desigualdades distributivas, consecuencia esperable de una población con mayores y mejores niveles educativos, constituye una condición necesaria para el crecimiento y el desarrollo de los países, al volver una realidad el potencial productivo de sus recursos humanos. Este libro es el resultado de un año de investigación dedicado a identificar y a ofrecer un diagnóstico sobre el estado de situación de los egresados de la Universidad Nacional de Rosario, en lo que respecta a los múltiples aspectos que surgen de la relación educación-empleabilidad-empleo. Así, en lo que respecta análisis de la calidad, la diversidad y la actualidad de su oferta educativa, se ha evaluado la capacidad de la UNR para generar graduados en relación a otras universidades nacionales y privadas. Pero el estudio no se detiene solo en los factores internos de la universidad. Quien se gradúa necesita de un entorno para poder emplearse y el libro aborda los mecanismos e instituciones que brinda la ciudad de Rosario, para facilitar la transición al mundo del trabajo. Asimismo, responde a la pregunta de cuan empleable es un graduado de la UNR en el área metropolitana del Gran Rosario, como así también, que tan rentable resulta en términos de ingreso futuro, la obtención de un título universitario.Ítem Acceso Abierto Elementos de protección personal.(Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud y Seguridad Edilicia (CDT SaSEd), 2023-08) Benedetti, Rubén; Borromeo, Mariela; Buso, Carolina; Pérez Bigot, Alejandro; Guisen, ArielLa publicación que tenemos el agrado de presentar se dedica específicamente a los denominados Elementos de Protección Personal (EPP), utilizados de manera extendida en los ambientes de trabajo industrial, en cierto tipo de servicios y en obras civiles. El objetivo de la edición es ofrecer al campo profesional una fuente de consulta acerca de la problemática general de la certificación obligatoria de EPP en la República Argentina. A través de esta publicación, nos proponemos difundir los avances producidos en el ámbito académico y tecnológico para lograr mejorar la realidad concreta vinculada al ejercicio profesional y al ámbito laboral. Los contenidos son el producto de un trabajo colaborativo universidad-empresa, y se estructuran de forma de exponer información precisa acerca de las familias de productos comprendidos dentro de los alcances reglamentarios, las normas técnicas de referencia aplicadas, y los mecanismos de acreditación de los organismos de certificación, incluyendo una caracterización del entramado institucional que sostiene el sistema, a fin de componer una visión global del problema.Ítem Acceso Abierto La institucionalización del acceso abierto en la Universidad Nacional de Rosario(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología, 2019) Bongiovani, Paola Carolina; Voras, Claudia; Pérez Bigot, Alejandro; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); del Rio Riande, GimenaEl repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) denominado RepHipUNR comenzó sus actividades hace más de diez años en la institución. El Consejo Superior de la Universidad aprueba en 2016 la primera resolución (Nº 1842/2016) que formaliza el posicionamiento institucional en relación con el acceso abierto, se establece la conformación de un Comité de Acceso Abierto, integrado por las principales Secretarías de la Universidad, cuya misión es supervisar la implementación de las normas establecidas y proponer las medidas conducentes a su mejor cumplimiento. A su vez, se establece la creación de una estructura operativa bajo la denominación de Unidad de Gestión de Acceso Abierto, destinada al diseño y la gestión en materia de las tecnologías, los dispositivos y los procedimientos técnicos aplicados al desarrollo de las iniciativas de acceso abierto. Desde el momento en que se formalizan estas estructuras en la Universidad comienza a desarrollarse políticas concretas, logrando el compromiso de toda la institución. Un indicador claro de este avance es la conformación de equipos de trabajo en la mayoría de las Facultades y Escuelas, designados institucionalmente. El Comité de Acceso Abierto logra la aprobación de las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Rosario, de las Políticas del Repositorio Hipermedial UNR y la Licencia de Depósito en Repositorio Hipermedial UNR (Resolución Rectoral Nº 5425/2017) de acuerdo a la Ley Nº 26.899 y su reglamentación. La política de acceso abierto incluye el requerimiento de la gestión de los datos primarios de investigación. Por otra parte, la Resolución 2159/2018 aprueba el organigrama de la Unidad de Gestión de Acceso Abierto, en el cual se establecen los roles y funciones de la coordinación a nivel del gobierno central de la UNR y a nivel de las unidades académicas. Este proceso lleva lenta y sostenidamente a una mayor participación de los docentes e investigadores en el repositorio institucional. Asimismo, se comienza a trabajar en un Plan de Fortalecimiento de las Publicaciones Periódicas de la institución con la participación activa de las revistas académicas.Ítem Acceso Abierto Política de calidad en la educación superior. La implementación del sistema de gestión de calidad en la Facultad de Derecho de la UNNE entre 2018 y 2020(2022-08-03) Nazaruka, Noelia Salomé; Pérez Bigot, AlejandroEl desarrollo del trabajo puede esquematizarse en tres apartados, que inicia con la identificación del marco normativo que rigen los estándares de Educación Superior. Para ello, se presentan inicialmente los ámbitos internacional y regional, donde se precisa el andamiaje normativo sobre el cual se asientan las políticas orientadas a la calidad; bosquejado sobre la base teórica que permite determinar la convergencia entre las políticas globales de Educación Superior (E.S.), impulsadas por la UNESCO, sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4) y el sistema nacional de gobernanza de educación superior en nuestro país, establecido por la Ley 24521 -cuyo proceso de sanción también se comenta; con referencia a cada una de las instituciones establecidas para su organización y un recorrido vertiginoso por la histórica Reforma de 1918 y la implicancia actual de los principios contenidos en el Manifiesto Liminar.