Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mutti Stegmann, Paula"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemEmbargo
    Aprovechamiento de biomasa residual a partir de circuitos productivos regionales
    (2022) Mutti Stegmann, Paula; Tubio, Gisela; Morilla, Esteban Amador
    En el presente trabajo de tesina se desarrolló un proceso integral de biorefinería empleando la fermentación en estado sólido de materiales lignocelulósicos (cascarilla de soja, afrechillo de trigo y bagazo cervecero) sin valor comercial, como lo son los desechos agrícolas y agroindustriales de la región pampeana. Se utilizaron las cepas de los hongos filamentosos Aspergillus niger y oryzae, y se caracterizaron los extractos enzimáticos obtenidos y la biomasa residual con el objeto de evaluar su potencial empleo en alimentación animal. Las enzimas amilolíticas (EA), celulolíticas (EC), xilanolíticas (EX), proteasas y lipasas (EL) pertenecen al grupo de enzimas hidrolíticas y catalizan la hidrólisis de los enlaces glicosídicos de almidón, celulosa, xilano (hemicelulosa), péptidos y mono/di/tri-glicéridos, respectivamente. Un conjunto de enzimas conformando una formulación de enzimas específicas como las mencionadas y de concentración definida se denomina coctel enzimático. Este presenta un gran interés biotecnológico ya que puede ser empleado en procesos industriales que utilizan como materia prima materiales de origen vegetal. Inicialmente se definieron cuatro sistemas de estudio de composición variable de desechos, los que fueron inoculados con un consorcio fúngico de Aspergillus niger y oryzae en proporción definida. Luego se evaluó la capacidad de producción enzimática en cada uno de los sistemas determinando actividad amilasa, celulasa, xilanasa, proteasa y lipasa en cada uno de los extractos enzimáticos obtenidos. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los sustratos utilizados en las fermentaciones sólidas, y de las biomasas obtenidas como producto.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias