Examinando por Autor "Moreno, Alejandra Soledad"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Expression of the gene encoding secretor type galactoside 2 α fucosyltransferase (FUT2) and ABH antigens in patients with oral lesions(Sociedad Española de Medicina Oral, 2012) Campi, Carlos; Escovich, Livia; Moreno, Alejandra Soledad; Racca, Liliana; Cotorruelo, Carlos; Biondi, Claudia SilviaObjective: The aim of this work was to evaluate the expression of FUT2 gene in saliva and histo ABH antigens of patients with oral lesions. Study Design: In total 178 subjects were examined, half of whom suffered from oral pre-cancerous and cancerous lesions, while the other half were the healthy control group We analyzed the FUT 2 polymorphism by ASO-PCR (allele specific oligonucleotid – polymerase chain reaction) with specific primers for G428 allele and the wild type allele of FUT2 gene. To reveal A, B and H antigens in tissue sections of the patients (n= 89) we used a modified specific red cell adherence technique. Results: We found a high intensity of oral disease in the non-secretor group (OR = 2.43). A total of 58% of the patients with oral pre-cancerous and cancerous lesions was non secretors (se_/_), in contrast with the healthy population (21.5%). A strongly positive reaction was defined as a sheet of indicator erythrocytes adhered to the epithelial cells. In 31 of the 54 samples analyzed the test showed slightly positive results on atypical areas, and there was a complete antigen deletion in areas affected by neoplasia. Nineteen samples showed a total absence of ABH antigens in both histologically normal and pathological areas. Blood group antigens were expressed at a high level in benign and highly differentiated malignant tumors. In poorly differentiated malignant tumors, they were mostly absent. Conclusion: Considering these results we suggest the use of this method to monitor probable preneoplastic lesions in risk population, especially in those with no secretor status (absence of FUT2 gene).Ítem Acceso Abierto Metabolismo de distintas variedades de frutos cítricos y su respuesta a estrés biótico y abiótico durante el período poscosecha(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 2018) Moreno, Alejandra Soledad; Podestá, Florencio E.; Perotti, Valeria E.Los cítricos, al igual que que todos los frutos, son órganos que permanecen vivos aún después de ser cosechados. Por lo tanto, respiran y transpiran continuando de esta manera su ontogenia hacia la senescencia y muerte. Al ser privados de su fuente de nutrientes y agua, son más susceptibles a deteriorarse rápidamente si no se toman las medidas adecuadas. En adición, durante el período poscosecha, el cual comienza con la cosecha y termina cuando el fruto llega a manos del consumidor, los cítricos deben enfrentar distintos tipos de estrés. Dentro de los más comunes, se encuentran las heridas, el almacenamiento a bajas temperaturas y la infección por parte de una amplia gama de patógenos. Si bien, el almacenamiento a bajas temperaturas es una estrategia ampliamente utilizada para prolongar la vida poscosecha, en el caso particular de los cítricos puede tener consecuencias negativas ya que éstos son susceptibles al daño por frío. En conjunto, las diversas dificultades mencionadas en el párrafo anterior junto a la creciente exigencia de los mercados consumidores tendientes a evitar la utilización de fungicidas químicos para el control de podredumbre causada por distintos patógenos, impulsaron a la tecnología poscosecha a desarrollar una amplia gama de técnicas dentro de las cuales se encuentran los tratamientos térmicos. En cítricos, la podredumbre verde, causada por el hongo patógeno Penicillium digitatum, es la principal causa de las pérdidas durante la poscosecha de este cultivar; no sólo en nuestro país sino también a nivel mundial. Los tratamientos térmicos reducen la incidencia de podredumbre gracias a la combinación de efectos directos sobre el patógeno e indirectos sobre el fruto. Además, también incrementan la tolerancia a frío. En la presente Tesis se describen estudios dirigidos a encontrar los cambios que ocurren a nivel proteico y metabólico durante la poscosecha en frutos de naranja (Citrus sinensis) y en dos variedades de mandarina (Citrus reticulata) expuestos al tratamiento de curado y almacenados a 5ºC durante diferentes períodos de tiempo, emulando las condiciones de comercialización. El tratamiento en estudio es empleado como método alternativo al uso de fungicidas para el control de Penicillium digitatum. Fue posible observar varias alteraciones en el metabolismo de los frutos bajo tratamiento térmico respecto de los controles. Particularmente, dichos cambios están vinculados a respuestas de defensa y virulencia, lo que explicaría la efectividad del tratamiento evaluado frente al ataque de los patógenos fúngicos. Paralelamente, se observan modificaciones tendientes al mantenimiento de la homeostasis celular, lo que se evidencia en la excelente calidad poscosecha de los frutos tratados.