Examinando por Autor "Morandi, Mariela"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Democratizando el conocimiento: hacia la transversalización de la perspectiva de género en la enseñanza universitaria(Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Vilamajó, Alicia; Morandi, MarielaÍtem Acceso Abierto ESI : (E)nfoques (S)ituados (I)mprescindibles para una educación otra(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-09-09) Ferla, Daniela; Lalli, Antonela; Morandi, Mariela; Tiberi, RenzoEn el presente trabajo integrador final nos propusimos analizar el desarrollo y la inserción del Programa de Educación Sexual Integral en el sistema educativo nacional y su impacto en el mismo, desde una perspectiva feminista descolonial. Con este propósito recontruimos la perspectiva feminista descolonial y expusimos cómo concibe al sistema educativo en el proyecto moderno colonial recurriendo a la misma como herramienta para repensar la educación. A partir de esta delimitación, tomamos el Programa de Educación Sexual Integral, desarrollando un apartado que se esfuerza por dar cuenta de los aspectos prioritarios para finalmente tensionar y proponer cuatro modos de comprender la ESI que, a nuestro entender, habilitan a pensar una educación más feminista y descolonial.Ítem Acceso Abierto Intervención del trabajo social en situaciones de violencia por motivos de género, en el Centro de Salud “Juana Azurduy”, en el período de 2019-2021(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-08-09) Aviani, Franca Aylén; Villarruel, Mariana Yanet; Morandi, MarielaEn nuestro Trabajo Integrador Final buscamos profundizar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Trabajo Social y retomar lo vivido en las instituciones en las que hemos realizado nuestras prácticas profesionales durante los últimos años de la formación. Esto nos posibilitó pensar sobre la situación actual, los nuevos retos que se presentan en el campo Salud en materia de violencia por motivos de género en nuestro país, durante los años 2020- 2021 en el marco de la pandemia Covid-19, analizando específicamente el Centro de Salud “Juana Azurduy”, sus desafíos institucionales y profesionales, así como también poder identificar otros problemas que trae consigo la realidad cambiante, como es el caso del aumento de la criminalidad producto del narcotráfico, para luego finalizar con una propuesta de intervención profesional de carácter creativo que muestre nuevas posibilidades de abordaje de la realidad social. Durante el periodo en estudio, la pandemia de COVID-19 definida como el contexto de crisis y emergencia socio-sanitaria, afectó a la sociedad no solamente en términos económicos, sino también políticos, sociales y culturales. Impactó fuertemente en las relaciones sociales y en la vida de las familias, específicamente en el rol de las mujeres. Podemos destacar que, por un lado, dejó al descubierto la dependencia de la sociedad respecto de las mujeres tanto en el ámbito público, como el privado dentro del hogar; por otro lado, puso en evidencia las desigualdades estructurales existentes en todos los ámbitos: ya sea económico, sanitario, y de seguridad o protección social. En este sentido la pandemia influyó directamente en las dinámicas institucionales, desencadenando una crisis y generando cambios en los distintos niveles de la salud publica. Sumado a estas eventualidades contextuales, en el Centro de Salud se produjeron modificaciones en el equipo de gestión, donde se incorporó una nueva coordinadora a la institución, una profesional de trabajo social. Esta nueva gestión apuntó a realizar una serie de cambios en la forma de relacionarse entre profesionales, generar un equipo de trabajo más interdisciplinario y a elaborar nuevas estrategias de intervención en situaciones de violencia de géneroÍtem Acceso Abierto Modalidades de subsistencia y desigualdades de género en hogares de jefatura femenina de Rosario(Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2009) Morandi, MarielaÍtem Acceso Abierto Situación de las personas trans en la ciudad de Baradero(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-05-03) Deleglise, María Fernanda; Morandi, MarielaEl presente TIF se propone indagar sobre la situación de las personas trans en Baradero, ciudad en la que nací y crecí, desde un enfoque cualitativo, mediante relatos obtenidos a partir de entrevistas realizadas a feminidades trans. A lo largo del mismo se empleará el uso de la “x” para lograr un abordaje más inclusivo, entendiendo que el lenguaje no es neutral, sino que puede ser un instrumento de transformación o reproducir y perpetuar estereotipos. En un primer momento abordaré algunas definiciones de conceptos teóricos centrales a partir de los cuales se estructuró el trabajo, poniendo en evidencia y cuestionando las relaciones de poder que privilegian a los hombres por sobre las mujeres y las disidencias sexuales. Luego realizaré un breve recorrido histórico de la lucha del colectivo LGTBI+ en nuestro país y mencionaré las leyes que producto de esa lucha fueron sancionadas en la última década, para posteriormente pasar al trabajo de campo, en el que recuperaré las voces de las protagonistas y haré un análisis en base a sus relatos. Por último, abordaré la importancia de adoptar medidas afirmativas y políticas de transversalización de género como una estrategia para promover la igualdad. Planteando además la intervención como un modo de poder articular acciones para dar respuesta a la complejidad de situaciones que se presentanÍtem Acceso Abierto Trabajo Social y Derechos Humanos : intervenciones con población en situación de calle : el Proyecto de Abordaje Integral llevado a cabo en el Refugio Municipal de la ciudad de Rosario en 2018(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-05-14) Herrera, Estefanía Soledad; Morandi, Mariela; Targhetta, María CarlaEl siguiente escrito es producto de mi recorrido académico y de la experiencia de mis prácticas pre-profesionales. El mismo se constituye en el Trabajo Integrador Final (TIF) para la carrera Licenciatura en Trabajo Social y tiene como eje fundamental realizar una descripción y análisis de lo que fue el Proyecto de Abordaje Integral llevado a cabo durante el 2018 en el Refugio Municipal, desde un enfoque de derechos humanos. Además, se construye una propuesta disciplinar con la intención de reforzar e incorporar un espacio de encuentros participativos para las personas en situación de calleÍtem Acceso Abierto Trayectorias Laborales de Mujeres Trans en Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-10-09) Miras, Daiana; Morandi, MarielaLa importancia de este trabajo radica en poder analizar y visualizar las trayectorias laborales de algunas mujeres trans de la ciudad de Rosario y cómo las mismas inciden en su vida cotidiana, identificando asimismo las percepciones y los significados que estas mujeres construyen en torno al trabajo. ¿Por qué considero las trayectorias laborales? , es decir, ¿por qué investigo sobre este tema?, ¿por qué ha sido un aspecto criminalizado en la vida de las personas trans?