Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Miechi, Pablo"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de migración y preservación de registros sonoros en la Escuela de Música, Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Creación e implementación
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Notta, Adriana; Miechi, Pablo; Data, Gabriel; Jardón, Guillermo; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
    La idea de crear un Estudio de estas características surge a partir de dos necesidades: 1. El rescate de versiones de obras musicales registradas en vinilo y otros formatos en desuso alojados en la Biblioteca de la Escuela. 2. La organización de las prácticas de alumnos de tercer año de la materia “Práctica de Campo I” de la Licenciatura en Tecnologías Aplicadas al Arte Sonoro (TAAS). Identificadas estas premisas básicas, y contando con el equipamiento acorde a la tarea, se implementa el Estudio de Migración y Preservación de Registros Sonoros en la Escuela de Música dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, con objetivos a cumplir dentro de la institución y con el propósito de ampliar su alcance a la ciudad y la región, tomando como base las experiencias del Estado mexicano quien consideró primordial la preservación y salvaguarda de la herencia cultural del país sosteniendo que el patrimonio sonoro es parte fundamental de esa herencia y elemento primordial de la identidad y la memoria nacionales. “La memoria sonora de una cultura da cuenta de su devenir; en ella se cifran sus creencias, modos del habla, ritmos y entornos sonoros que representan y conforman su identidad. Registrar, catalogar y difundir este material es una tarea fundamental para entender y valorar su vitalidad”.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Formalización del gesto musical. Implementación en aplicaciones para la composición, el análisis y la interpretación de música electroacústica
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Música y Tecnología, 2013) Lluán, Claudio; Data, Gabriel Hugo; Tamagnini, Luis; Santi, Sergio; Perepelycia, Alexis; Crespo, Alfredo José; Franco Casas, Paula; Botteri, Elisa; Notta, Adriana; Miechi, Pablo; Jardón, Guillermo; Gallo, Cristina; Pozo, Marcelo; Aride, Facundo; Elizondo, Pablo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Música electroacústica en tiempo real: aproximación técnica y estética en relación a la gestualidad, el espacio y la representación
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Música y Tecnología, 2009) Lluán, Claudio; Data, Gabriel Hugo; Tamagnini, Luis; Santi, Sergio; Perepelycia, Alexis; Crespo, Alfredo; Miechi, Pablo; Jardón, Guillermo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Procesamiento Espectral y Dinámico en la Masterización de Audio
    (2020-03-20) Data, Gabriel; Miechi, Pablo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Taller procesos de limpieza y digitalización de formatos analógicos (disco de vinilo, cassette, cinta abierta)
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Jardón, Guillermo; Miechi, Pablo; Schmitt Guiñazú, Emanuel; Giolito, Jazmín; Tomeo, Nicolás; Rausch, Rocío; Soberón, Julieta; Sanchez, Manuel; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
    Actualmente existe una revalorización del patrimonio cultural sonoro en el mundo, comienza a ser considerado como memoria histórica viva de cada cultura y región. Los sonidos, los soportes en que fueron registrados (cassette, disco de vinilo, cinta abierta, …) y los diferentes tipos de arte que suelen acompañar las ediciones (pintura, poesía, fotografía, …) son una herramienta clave para la construcción de conocimientos e identidades culturales. La conservación del patrimonio sonoro consta del proceso de migración digital de archivos analógicos tradicionales y de los métodos y técnicas para conseguir una preservación integral, catalogación, acceso, consulta y aprovechamiento documental. El taller propuesto se basa en exponer los conocimientos desarrollados a partir de la creación del Estudio de Migración y Preservación de Registros Sonoros en la Escuela de Música de la UNR. Como objetivos nos planteamos enseñar conceptos básicos sobre preservación y digitalización de discos de vinilo, cassettes y cinta abierta y difundir las actividades que se realizan en el Estudio de Migración y Preservación de Registros Sonoros. El taller consta de dos ejes principales, uno enfocado en la limpieza y preparación de los distintos soportes y otro en la digitalización de los mismos. El tiempo estimado de duración del mismo es de dos horas, con la posibilidad de repetirse la cantidad de veces que la organización lo disponga. Los elementos electrónicos necesarios para dictado del taller serán provistos por los disertantes.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias