Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mata Benavides, Andrea"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La acción colectiva del movimiento Cultura Viva Comunitaria
    (Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Mata Benavides, Andrea; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
    Este trabajo analiza la propuesta de acción colectiva del Movimiento Cultura Viva Comunitaria (MCVC). El objetivo de este movimiento de base comunitaria y conformado por diecisiete países de América Latina , es lograr que cada país miembro cuente con una política de derechos culturales representada a través de una Ley General de Cultura y un presupuesto fijo que avale y gestione la cultura no solo desde su concepción tradicional, sino que incluya y visibilice a la cultura viva que se realiza en las comunidades. Se reconoce el aporte de la antropología desde la perspectiva interpretativa y crítica de los estudios culturales, que indica la necesidad de concentrarse en el análisis de los nuevos movimientos sociales desde sus características y sus dinámicas socioculturales particulares en torno de lo político como impulsor de la acción colectiva transnacional (Tarrow,2004). Se discute lo global y lo local en el marco de las decisiones colectivas (Urfalino,2003), al abordar incógnitas en la dinámica específica de este tipo de movimiento, en cuanto a la manera en que se interpretan y reproducen sus bases globales en contextos locales. A su vez, desde la antropología política se señala la necesidad de ampliar los estudios sobre cultura política, acotando el aporte de la dimensión utópica de la cultura política, que marca la aparición de expectativas nuevas que orientan a la acción colectiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La acción colectiva del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
    (Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes.Universidad Nacional de Rosario, 2019) Mata Benavides, Andrea
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La ceremonia del bastón del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Mata Benavides, Andrea; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
    Esta ponencia parte del trabajo de campo realizado para mi tesis doctoral titulada “La acción colectiva del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria en los casos de las redes nacionales en Costa Rica y Argentina”. En este caso, recopila la experiencia de la ceremonia del bastón propuesta a partir del III Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en Ecuador en el año 2017 y desarrollada durante los encuentros de preparación y celebración del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, entre marzo de 2018 y mayo de 2019, en Argentina. Discute desde un enfoque antropológico, cómo esta práctica parte de la necesidad de generar una identidad propia como colectivo, que recae en los intereses compartidos por sus miembros, desde una visión de lo comunitario relacionada a la concebida por los pueblos originarios de América Latina y resignificada y vivenciada desde la red continental. La comprensión del valor político de esta acción colectiva, me llevó a querer utilizar parte de los datos recopilados en Argentina y generar esta ponencia, donde se exponga este fenómeno cultural desde la perspectiva del cuerpo y su significancia colectiva mediada por las luchas de redes de base comunitaria en Latinoamérica. La propuesta de acción colectiva y su conexión transnacional, como herramienta de la sociedad civil para exigir a sus estados políticas culturales de base comunitaria, es relevante de analizar para las Ciencias Sociales ya que parte de un fenómeno que se gesta desde un sentir continental común, pero se ejecuta en un territorio local-nacional particular. La propuesta de la ceremonia del bastón, es un ejemplo de esta construcción cultural compartida.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias