Examinando por Autor "Marcolini, Silvina Beatriz"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Activos biológicos e información contable: cuestiones de medición y la generación de resultados(2010-11-23) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Goytia, Marisa Daniela; Maceratesi, Georgina; Mancini, Carina María; Viñuela, Julián Andres; Zuliani, Susana Beatriz; Radi, Diego Marion.d.Ítem Acceso Abierto Algunas reflexiones sobre la contabilidad de empresas agropecuarias.(2000-11) Díaz, Teresa; Mancini, Carina María; Marcolini, Silvina Beatriz; Tapia, María Alejandrina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de las normas contables argentinas y chilenas y las NIIF(2018-12-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aliverti, Agustino Roque; Cipollone, Daniel Esteban; Chamorro, Damián; González, Sergio; Gutiérrez, Nuria Anahí; López Pujato, María Constanza; Martellotto, Romina; Montiano, Marcelo Omar; Noguera, María Yohana; Rocca, María Gisela; Saenz Morentin, Florencia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo del trabajo es analizar el impacto de la transición a NIIF en el patrimonio neto, con respecto a las normas contables argentinas y chilenas. Para ello aplicaremos el Indice de Comparabilidad de Gray (1980), comparando el patrimonio neto bajo norma local y el patrimonio reexpresado a NIIF. Los resultados obtenidos muestran que el patrimonio neto de las empresas argentinas medido conforme a NIIF presentan un incremento promedio del 16% con respecto al patrimonio neto medido de acuerdo a normas locales, mientras que las empresas chilenas presentan un 21%. En el mismo sentido y a partir de una agrupación del Índice de Comparabilidad en dos catego-rías (neutral y no neutral), se pudo observar que en el 47,5% de las empresas argentinas y en el 31,17% de las empresas chilenas (neutrales) el efecto de la transición a NIIF no fue significativo y por lo tanto sus patrimonios netos serian comparables; mientras que en el 52,5% y el 68,85% de las empresas argentinas y chilenas, respectivamente, el impacto fue significativo y por lo tanto los patrimonios netos no serían comparables. El trabajo que presentamos se integra a las investigaciones sobre la comparabilidad entre normas locales y las NIIF, y basados en la aplicación del Índice de Comparabilidad, constituyendo uno de los primeros que se realiza en el contexto latinoamericanoÍtem Acceso Abierto Análisis de los ciclos biológicos de los cultivos de soja y maíz desde diferentes perspectivas(2011-11-29) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Goytia, Marisa Daniela; Mancini, Carina María; Radi, Diego Mario; Viñuela, Julián Andres; Zuliani, Susana Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Análisis de los principales ratios de las empresas argentinas en los períodos pre y post NIIF(2017-11-22) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aliverti, Agustino Roque; Chamorro, Damián; Uehara, Bárbara; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; López Pujato, María Constanza; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa aplicación obligatoria de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) en la preparación de estados financieros de las empresas cotizadas argentinas, generaron cambios en los criterios de reconocimiento, medición y presentación de los activos y pasivos. De esta forma los índices utilizados para analizar la situación patrimonial y de rentabilidad de una entidad, pueden presentar resultados diferentes. Así estas diferencias no se corresponden con discrecionalidad de los administradores, sino que responden fundamentalmente a un cambio de norma contable utilizada para la preparación de los estados financieros. El objetivo del trabajo es analizar la evolución de los ratios de solvencia, rentabilidad del patrimonio neto y rentabilidad del activo, en los períodos anteriores y posteriores a la implementación de las NIIF en Argentina. Los resultados obtenidos muestran que el cambio de norma contable argentina a NIIF determina en general, un incremento del patrimonio neto consolidado debido principalmente a la incorporación de las participaciones no controladoras; y una variación en el resultado del ejercicio la consideración del otro resultado integralÍtem Acceso Abierto Análisis integral de la producción de claveles en el gran rosario.(2016-11) Marcolini, Silvina Beatriz; Goytia, Marisa Daniela; Verón, Carmen Stella; Di Paolo, Horacio; Laguzzi, Javier Alejandro; Mancini, Carina María; Radi, Diego Mario; Robson, Cynthia Margarita; Viñuela, Julián Andres; Zuliani, Susana Beatriz; Pérez Ayelen; Santana, Marco; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto El balance de transición a NIIF : Efectos en la exposición de los estados financieros(2013-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Bases para la elaboración de un sistema de información para entes agrícolas(2009-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Díaz, Teresa; Goytia, Marisa Daniela; Maceratesi, Georgina; Mancini, Carina María; Vega, Miguel; Viñuela, Julián Andres; Zuliani, Susana Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Caracterización de los grupos empresarios y su aplicación en nuestro país: fundamentos teóricos y evidencia empírica preliminar(2007-11-27) Verón, Carmen Stella; Fernández, Fernanda Mabel; Gastaldi, Jorgelina Alejandra; Mangione, Julieta Alicia; Ruíz, Juan José; Marcolini, Silvina Beatriz; Pérez Munizaga, Marta; González, Sergio; Rocca, María Gisela; Erasimides, Walter; Farías, Ana María; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto La comparabilidad de las normas contables locales Y las NIIF: una aplicación del índice de gray(2021-04-26) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aliverti, Agustino Roque; Gutiérrez, Nuria Anahí; Chamorro, Damián; Cipollone, Daniel Esteban; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo del trabajo es realizar un estudio comparativo entre las normas locales y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en el contexto de Argentina y Chile, a través del denominado Índice de Gray o de Comparabilidad. El Indice de Comparabilidad (IC) (Gray, 1980) permitirá comparar el patrimonio neto medido conforme a normas locales y de acuerdo a NIIF, estimado en dos momentos: el balance de apertura a NIIF (〖ICT〗_NIIF); y b) en el balance reexpresado a NIIF (〖IC〗_NIIF). El estudio se realizó en 82 empresas argentinas y 77 empresas chilenas, que presentaron sus 1º estados financieros conforme a NIIF en los años 2012 (2010), y cuya fecha de transición a NIIF fue el 1º de enero de 2011 (2009). Los resultados encontrados muestran que las diferencias entre las normas locales y las NIIF se revelan e inciden al momento de la transición, y que en el caso de las empresas argentinas y chilenas estas diferencias fueron significativas. Con respecto a la reexpresión de la información contable a NIIF, la incidencia de estas diferencias se ven alisadas o suavizadas por la elección de la política contable que realice la empresa, ya que resultaron no significativas. El presente trabajo contribuye a las investigaciones sobre la comparabilidad entre normas locales y las NIIF, basados en la aplicación del Índice de Comparabilidad, constituyendo uno de los primeros que analiza separadamente el efecto de la transición a NIIF y que se realiza en el contexto latinoamericano.Ítem Acceso Abierto La concepción de valor razonable y su aplicación en los activos biológicos de largo plazo(2011-11-29) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Calvo, Alcira Carmen; Pozzi, Nélida Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto El conservadurismo de balance en las empresas Argentinas cotizadas(2016-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Zampa, Cecilia; Chamorro, Damián; Aliverti, Agustino Roque; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte de la Unión Europea, Australia y Nueva Zelandia en el año 2005, impulsó el proceso de adopción a nivel mundial y en particular en los países latinoamericanos. La implementación de las NIIF generó el interrogante sobre la mejora en la calidad de la información financiera emitida bajo este cuerpo normativo con respecto a las normas locales de cada país que las adopta. En este sentido se plantea si la calidad de la información es sinónimo de calidad de las normas, medida a partir del concepto de conservadurismo de balance, o infravaloración sistemática del patrimonio neto contable respecto al valor de mercado de la empresa. De esta forma se investiga si los criterios de reconocimiento y medición de activos, pasivos y resultados utilizados en la preparación de estados financieros bajo las NIIF, resultan más prudentes o conservadores respecto a los preparados bajo la norma local del país que corresponda. La revisión de la literatura evidencia que también se han utilizado modelos de precios o de beneficios para medir el conservadurismo, para comparar el grado de conservadurismo entre países, entre períodos y entre cuerpos normativos. El trabajo que presentamos analiza el grado de conservadurismo entre dos cuerpos normativos: las normas contables argentinas y las NIIF. La hipótesis a contrastar se refiere a una reducción del conservadurismo de balance en las empresas cotizadas argentinas en el período post NIIF respecto al período pre NIIF. Para ello realizamos un estudio longitudinal que abarca períodos pre (2008-2009-2010-2011) y post (2012-2013-2014-2015) NIIF, mediante la comparación del ratio MTB de dichos períodos a través de un test de comparación de medias. Los datos utilizados para el análisis se obtienen de la base Thompson, para empresas en régimen de oferta pública durante los períodos indicados. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de las NIIF en Argentina incrementó el sesgo conservador en la preparación de los estados financieros.Ítem Acceso Abierto Contenido y comunicación de los informes financieros en el contexto de la nueva economía(2005-11) Suardi, Diana; Vitta, José María; Carazay, Cristina Marta; Mileti, Mabel; Bertolino, Gisela; Díaz, Teresa; Domínguez, Raquel; Fernández, Analía Raquel; Gastaldi, Jorgelina Alejandra; González, Sergio; Marchese, Alicia Graciela; Marcolini, Silvina Beatriz; Martín, Oscar Daniel; Nannini, María Susana; Ruíz, Alicia Nora; Vázquez, Claudia Mónica; Verón, Carmen Stella; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Cuestiones particulares de implementación de las NIIF: Propiedades de inversión e impuesto diferido(2015-11-18) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; López Pujato, María Constanza; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Zampa, Cecilia; Chamorro, Damián; Uehara, Bárbara; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa aplicación obligatoria de las NIIF en la preparación de estados financieros de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables ha generado cambios en los criterios de reconocimiento, medición y exposición de los activos y pasivos. En este trabajo se analizan el tratamiento contable previsto por las normas nacionales y las normas internacionales para las Propiedades de Inversión y la con-tabilización del impuesto a las ganancias. El análisis comparativo muestra como principal diferencia el criterio de medición a valor neto de realización previsto en la norma local frente al valor razonable previsto en las NIIF, ya que en el primer caso se trata de un valor específico de la entidad mientras que en el segundo caso de un valor de mercado. Con respecto a la contabilización del impuesto a las ganancias las principales diferencias con encontradas en el análisis comparativo se refirieron a: las diferencias temporarias, la base fiscal, la tasa de impuesto aplicable a las diferencias temporarias, tratamiento fiscal en función del destino del bien, tasa del impuesto en función de las ganancias no distribuibles y estados financieros consolidados.Ítem Acceso Abierto Divulgación en Internet de información contable para usuarios externos(2004-11) Mileti, Mabel; Díaz, Daniel José; Gastaldi, Jorgelina Alejandra; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Marcolini, Silvina Beatriz; Marchese, Alicia Graciela; Repetto, Luciano; Verón, Carmen Stella; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl cúmulo de información que las empresas comunican a los usuarios externos está conformado bajo criterios previos de selección que el emisor considera relevantes de acuer-do a sus valores implícitos o explícitos. No es una información neutra, sino que se encuentra condicionada por las características de cada emisor, la necesidad de llegar al receptor, y, sobre todo, por las normas vigentes en cada país. Desde hace varios siglos la información contable modeliza la realidad de un ente en formatos previamente establecidos. Sobre la base de determinados principios básicos se estructuran mensajes y formas de describir determinada situación para aquellas personas interesadas.Ítem Acceso Abierto Enfoque económico de los grupos empresarios y su relación con la información contable(2006-11) Verón, Carmen Stella; Fernández, Fernanda Mabel; Gastaldi, Jorgelina Alejandra; Mangione, Julieta Alicia; Marcolini, Silvina Beatriz; Pérez Munizaga, Marta; Pozzi, Nélida Beatriz; Ruíz, Juan José; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Estudio exploratorio sobre la vinculación entre la información contable consolidada y la estructura de los grupos empresarios de subordinación(2009-11-22) Verón, Carmen Stella; Fernández, Fernanda Mabel; Gastaldi, Jorgelina Alejandra; Mangione, Julieta Alicia; Ruíz, Juan José; Marcolini, Silvina Beatriz; Pérez Munizaga, Marta; González, Sergio; Rocca, María Gisela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Evolución histórica de la contabilidad y su relación con la investigación y regulación contable en estados unidos, sur de Europa y Argentina(2001-11) Mileti, Mabel; Berri, Ana María; Gastaldi, Jorgelina Alejandra; Ilundain, Lydia Josefina; Judais, Alberto; Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Grupos empresarios y entidad informativa: una visión global(Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario, 2012-11-28) Marcolini, Silvina Beatriz; Rodríguez de Ramírez, María del CarmenLa concentración empresaria es un fenómeno creciente del que participa el mundo en las últimas décadas. La globalización llega acompañada de rápidos avances tecnológicos, competitividad, apertura de mercados y acercamiento a otras culturas. En ese contexto, la formación de un grupo de empresas puede responder a diferentes objetivos y estar condicionada por distintos factores. En cualquier caso, el grupo debe preparar información contable consolidada de acuerdo con el método de la consolidación total. El procesamiento estadístico de los resultados del relevamiento empírico realizado sobre las empresas matrices argentinas cuyos títulos de capital o de deuda tienen cotización pública, evidencia las cuestiones planteadas.Ítem Acceso Abierto Implicancias fiscales de la exportación de duraznos en argentina(2014-11) Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; Goytia, Marisa Daniela; Di Paolo, Horacio; Mancini, Carina María; Radi, Diego Mario; Viñuela, Julián Andres; Zuliani, Susana Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.