Examinando por Autor "Magni, Christian"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Cyclic di-nucleotide monophosphate cyclase in Firmicutes: from basic to practical approach(2018-06-11) Quintana, Ingrid M.; Magni, Christian; Stülke, JörgCyclic di-adenosine monophosphate (c-di-AMP) is a second messenger involved in diverse metabolic processes such as cell wall homeostasis, biofilm formation, antibiotics and heat resistance, among others. In Lactococcus lactis and Enterococcus faecalis, Lactic Acid Bacteria used not only as research models but also as a cell factory in biotechnological processes, the only reported interaction partner of c-di-AMP is the pyruvate carboxylase enzyme, PyrCarb. Nevertheless, in the last year investigations directed its main role towards potassium metabolism. In this thesis, KupA and KupB, two potassium transporters encoded in L. lactis IL1403 genome, are described for the first time. According to an in silico analysis, these proteins, which belong to the Kup/HAK/KT family, are highly conserved in this species, being therefore a strain independent potassium uptake system. In addition, evidence shows that both proteins are able to uptake this cation with high affinity, and we demonstrate that KupA as well as KupB bind to and are down-regulated by c-di-AMP. On the other hand, different strains derived from L. lactis IL1403 were developed aiming to modify intracellular pools of c-di-AMP in a stable system. One strategy for the reduction of c-di-AMP levels was the obtaining of ΔgdpP mutants via homologous recombination. Maintenance of this second messenger levels close to wild type ones, suggested the presence of another c-di-AMP degrading enzyme. A first description of a putative enzyme with this activity, encoded by yheB gene was done by BNPP assay. In addition, by use of a pH inducible vector, construction of strain L. lactis LL03 with concentrations of this second messenger above 15 times basal levels was possible. This system was therefore selected for further investigations on the development of a vaccine prototype against Chagas disease. On the other hand, L. lactis is a promising candidate for the development of mucosal vaccines with more than 20 years of experimental research. Moreover, c-di-AMP has been reported as a strong mucosal adjuvant promoting both humoral and cellular immune responses. Altogether, in this thesis the development of a recombinant L. lactis strain is reported, able to produce both an antigen as well as an adjuvant in order to develop a novel vaccine prototype against the Trypanosoma cruzi parasite, the causal agent of Chagas disease. This is a tropical disease originated in a specific area of South America but currently spreading in four continents. Finally, an initial approach was done on c-di-AMP metabolism in E. faecalis. The presence of a Kup transporter was also corroborated in this species, and some basic characteristics of the c-di-AMP degradative pathway were explored via a ΔgdpP mutant construction. Finally, the impact of GdpP on the virulence of E. faecalis was analyzed by use of the infection model Galleria mellonella.Ítem Acceso Abierto Draft genome sequence of Lactococcus lactis subsp. lactis bv. diacetylactis CRL264, a citrate-fermenting strain(American Society for Microbiology, 2016-02-04) Zuljan, Federico A.; Espariz, Martín; Blancato, Víctor Sebastián; Esteban, Luis; Alarcón, Sergio; Magni, ChristianÍtem Acceso Abierto Draft genome sequences of four Enterococcus faecium strains isolated from Argentine cheese(American Society for Microbiology, 2016-02-04) Martino, Gabriela Paula; Quintana, Ingrid M.; Espariz, Martín; Blancato, Víctor Sebastián; Gallina Nizo, Gabriel; Esteban, Luis; Magni, ChristianÍtem Acceso Abierto Enterococcus faecalis MalR acts as a repressor of the maltose operons and additionally mediates their catabolite repression via direct interaction with seryl-phosphorylated-HPr(Wiley, 2019-11-22) Grand, Maxime; Blancato, Víctor Sebastián; Espariz, Martín; Deutscher, Josef; Pikis, Andreas; Hartke, Axel; Magni, Christian; Sauvageot, Nicolas; https://orcid.org/0000-0003-3945-2859; https://orcid.org/0000-0002-4090-515X; https://orcid.org/0000-0002-2537-0062; https://orcid.org/0000-0002-5179-9700; https://orcid.org/0000-0002-7595-4330; Brückner, Reinhold: provide plasmid pRB473; Thompson, John: provide phosphorylated sugarsEnterococci are gram-positive pathogens and lead to cause hospital-acquired infections worldwide. Central carbon metabolism was shown as highly induced in Enterococcus faecalis during infection context. Metabolism of α-polysaccharides was previously described as an important factor for host colonisation and biofilm formation. A better characterisation of the adaptation of this bacterium to carbohydrate availabilities may lead to a better understanding of the link between carbohydrate metabolism and the infection process of E. faecalis. Here we show that MalR, a LacI/GalR transcriptional regulator, is the main factor in the regulation of the two divergent operons involved in maltose metabolism in this bacterium. The malR gene is transcribed from the malP promoter, but also from an internal promoter inside the gene located upstream of malR. In the absence of maltose, MalR acts as a repressor and in the presence of glucose, it exerts efficient CcpA-independent carbon catabolite repression. The central PTS protein P-Ser-HPr interacts directly with MalR and enhances its DNA binding capacity, which allows E. faecalis to adapt its metabolism to environmental conditions.Ítem Embargo Estudios genéticos sobre las vías de producción de aroma en bacterias ácidos lácticas: El caso de Lactococcus lactis subspecies lactis biovariedad diacetylactis(2020) Zuljan, Federico A.; Magni, Christian; Alarcón, SergioUna de las prácticas más habituales para mejorar la calidad en alimentos lácteos es el uso de bacterias lácticas como cultivos iniciadores. Entre ellas, Lactococcus lactis es una de las mas utilizadas a causa de que puede generar compuestos de aroma C4 (acetoína, diacetilo o 2,3-butanodiol) y dióxido de carbono, modificando las características organolépticas de los alimentos fermentados. En L. lactis normalmente la mayoría del piruvato derivado de azúcares es convertido a lactato, mediante la fermentación homoláctica. Esta reacción es catalizada por la enzima lactato deshidrogenasa (LDH), la cual es activada por el intermediario glicolítico fructosa-1,6-bifosfato (FBF). De esta manera, los altos niveles de NADH que se producen durante la glicólisis son reoxidados logrando así el balance redox. Durante este crecimiento L. lactis se produce una reducción del pH del medio externo de varias unidades y como consecuencia se produce la inhibición de la glucolisis que detiene su crecimiento. En estas condiciones la acumulación de piruvato resulta tóxica para las células, una de las vías posible de detoxificación de este compuesto es la vía de producción de diacetilo y acetoina. En este trabajo de tesis se analizó la vía de diacetilo y acetoina en la cepa industrial L. lactis y su contribución a la homeostasis de pH. Para eso, obtuvimos una cepa de L. lactis mutante en el gen als, codificante para la síntesis de a acetolactato. Inicialmente se observo que la producción de compuestos C4 en la cepa parental L. lactis IL1403 a pH bajo incrementa la producción de compuestos C4 (acetoina / diacetilo). La Interrupción del gen als en la cepa ILGR1 (isogénica a la cepa IL1403) era incapaz de generar compuestos de aroma comparadas con las mismas condiciones que la cepa parental. Esta mutante derivada de la cepa IL1403 nos permitío estudiar el metabolismo de piruvato independiente del citrato. Realizamos experimentos que nos permitieron analizar el comportamiento de estas bacterias en medios suplementados con piruvato a diferentes valores de pH ácidos. Se compararon los crecimientos de las cepas IL1403 (salvaje) e ILGR1 (als mutante) en medio M17, con la adición de glucosa 10mM, piruvato 20 mM o con ambas fuentes de carbono. Los resultados obtenidos, no presentaron diferencias significativas entre ambas cepas en lo que respecta al crecimiento en M17 a pH inicial de 7. Del mismo modo, el efecto en el crecimiento al adicionar piruvato para ambas cepas evaluado a un pH inicial de 5.5, la curva de crecimiento de la cepa IL1403 fue similar a la correspondiente a la cepa ILGR1. Sin embargo, cuando el pH del medio fue disminuido a un valor de 4.5, pero no hubo crecimiento en la cepa mutante, indicando una toxicidad del piruvato para esta cepa. Ambas cepas crecieron en la presencia de glucosa y piruvato en el medio. A pH 5.5, menores niveles de biomasa se detectaron para la cepa ILGR1, con respecto a la salvaje, esta última mostrando un aumento en su crecimiento en relación al medio sólo suplementado con glucosa. Notablemente, cuando el medio fue llevado a un pH de 4.5 la incapacidad parcial de la cepa ILGR1 para crecer fue total en presencia de piruvato, aún en presencia de glucosa, mientras que la cepa IL1403 fue capaz de crecer. Estos experimentos demostraron el requerimiento del producto del gen als para el cometabolismo de piruvato y glucosa. Para determinar si el crecimiento observado de la cepa mutante está relacionado con su incapacidad de contrarrestar la acidificación decidimos evaluar cambios en el pH externo en los cultivos en batch. El metabolismo de glucosa provocó una acidificación máxima del pH externo a valores cercanos a las 4.5-4.7 unidades, para ambas cepas. Cuando sólo piruvato fue adicionado como fuente de carbono, ninguna de las cepas mostró una acidificación significativa del medio de cultivo y el pH final se mantuvo cercano al inicial. Un comportamiento similar fue observado para la cepa salvaje en M17GP, con una acidificación externa que alcanza valores de 5.1 a las 4 horas y vuelve a 5.5 a las 8 horas. Por otro lado, luego de mostrar una acidificación inicial similar, la acidificación del pH externo por parte de la ILGR1 continuó cayendo hasta valores de 4.8 unidades luego de 8 horas, es decir, cayó 0.7 unidades de pH más que la cepa salvaje. De acuerdo con esto, la cepa mutante alcanzó una DO final mucho más baja que la salvaje. Para la cepa mutante también se detecta un cometabolismo más leve entre glucosa y piruvato, pero como el piruvato no se deriva a C4, produce ácidos orgánicos como el acetato y el pH baja, pero igualmente se llega a un pH mayor que con glucosa sola. Cuando el pH inicial fue de 4.5, la cepa IL140 mostró una acidificación de 0.3 unidades cuando creció en presencia de glucosa, mientras que incrementó 0.6 unidades cuando el piruvato fue adicionado al medio. In la presencia de ambos compuestos, un equilibrio entre ambas tendencias fue observado, llegando a un pH de 4.8. En contraste, aún cuando la cepa ILGR1 mostró un comportamiento de acidificación similar en la presencia de glucosa, no fue capaz de alcalinizar en medio cuando se adicionó piruvato, llevando a una incapacidad de la cepa de crecer. Por último, intentamos correlacionar estos descubrimientos con los cambios en el pH intracelular, monitoreando los niveles internos de H+ usando la sonda fluorescente sensible al pH BCECF. Cuando las dos cepas fueron cargadas con la sonda fluorescente observamos que la cepa IL1403 fue sujeta a un pulso de piruvato 50 mM a pH 4.5, esto llevó a una acidificación citoplasmática, con una subsecuente alcalinización hasta el pH interno inicial luego de 2 minutos. Por otro lado, para la cepa mutante, los valores internos de pH se mantuvieron a los mismos niveles que el pH externo cuando la fuente de carbono fue adicionada (es decir, 4.5). Estos niveles de pH internos no pudieron ser contrarrestados aun cuando las células fueron sujetas a un pulso de glucosa, en contraste con lo que se observó en la cepa salvaje, para la cual, una alcalinización adicional del pH citoplasmático fue alcanzado. Sin embargo, si el pH intracelular de la cepa mutante puede elevarse luego del pulso de piruvato luego de adicionar álcalis a la cubeta, esta cepa puede volver a responder al pulso de glucosa, es decir se puede llegar a un pH tal que la glicólisis pueda ser activada. Como un ensayo control, las dos cepas fueron expuestas a un pulso de glucosa 3 mM, mostrando los mismos niveles de alcalinización en ambos casos. Estos resultados muestran la importancia de la alcalinización interna llevada adelante por la utilización del piruvato a través de la vía C4, de manera que lo vuelve capaz de poder activar la glicólisis en estas condiciones. Complementamos los datos experimentales con un análisis genómico de diferentes cepas de L. lactis para obtener un conocimiento más profundo de las vías productoras de compuestos C4. Para esto realizamos un análisis a escala genómica de ocho cepas de L. lactis de diferentes nichos con el objetivo de analizar si esta vía estaba conservada. De estos estudios concluimos que, los genes requeridos para la síntesis de compuestos C4 están conservados en L. lactis, sin embargo, hay una gran variabilidad genómica entre los microorganismos estudiados. Todos estos datos sugieren que la vía de producción de C4 estaba presente antes de la diferenciación entre las subespecies lactis y cremoris. Basándonos en el hecho que la cepa IL1403 es derivada de una cepa diacetyilactis y tiene conservado el contexto génico ampliamente caracterizado para la cepa CRL264 (cepa diacetylactis modelo), especulamos que dos eventos genéticos diferentes ocurrieron durante el proceso evolutivo para la adquisición del cluster para la fermentación del citrato (característica relevante de la biovar). Primero, se observa la inserción del cluster cit adyacente al gen als. El operón cit es inducido a bajo pH y los productos de estos genes llevan a la degradación del citrato lo que conlleva una acumulación de piruvato. Ese evento genético podría haber sido provocado a través de la recombinación mediada por un transposón, ya que se encuentran secuencias de inserción completas y parciales que flanquean en las cepas IL1403 y CRL264. Segundo, estas cepas podrían haber adquirido recientemente un gen plasmídico codificante para un transportador de citrato, CitP (el plásmido de 8,5 kbp: pCit264 en la cepa CRL264 o pIL2 en la cepa IL594, de la cual deriva la cepa IL1403). Estos resultados parciales serán profundizados en posteriores análisis. En conclusión, todos estos resultados demostramos que el metabolismo de piruvato a bajo pH requiere una proteína ALS funcional, porque esta vía está interconectada y es clave para la homeostasis a pH ácido. En la segunda parte de esta tesis secuenciamos, ensamblamos, depuramos, anotamos y analizamos la secuencia genómica de la cepa Lactococcus lactis subsp lactis biovar diacetylactis CRL264, aislada de queso regional del Noroeste Argentino, un microorganismo modelo en lo que respecta al transporte y metabolismo de citrato y la producción de C4. Realizamos un análisis genómico comparativo entre las cepas de L. lactis y desarrollamos un enfoque filogenómico propio con el fin de clasificar correctamente a nuestra cepa, superando los problemas asociados a la designación de especies y subespecies en el grupo Lactococcus lactis. Para esto último comenzamos aplicando métodos conocidos (ANI, Tetra y isDDH) y luego desarrollamos un enfoque propio basado en herramientas de aprendizaje automático (“machine learning “). Las funciones a todos los CDS de las todas las secuencias utilizadas en esta tesis de L. lactis fueron asignadas base sobre la base de datos de OrthoMCL-DB y el algoritmo OrthoMCL. Las funciones biológicas de las proteínas fueron inferidas por correlación con su asignación de grupo ortólogo usando el software OrthoMCL. La cepa CRL264 comparte 992 funciones con el resto de las cepas diacetylactis. De esas funciones, 11 son específicas de la biovariedad, siendo la capacidad de metabolizar el citrato el único rasgo metabólico que comparten todas las cepas reportadas como diacetylactis. La asignación y confirmación de la identidad de la cepa CRL264 se realizo calculando el ANI (Average Nucleotide Identity) entre todas las cepas de L. lactis y nuestra cepa utilizando el software JSpecies con el algoritmo BLAST. Luego se calculó el porcentaje de genes compartidos con función similar. También se realizó hibridación ADN-ADN in silico (is-DDH) de la cepa CRL264 vs todas las cepas de L. lactis encontrando que nuestra cepa presenta valores muy altos de ANI vs las cepas reportadas como diacetylactis (LD61, IL1403, TIFN4 y TIFN6) a excepción de la cepa diacetylactis GL2. Valores menores al 95% se consideran especies diferentes, por lo que nuestro resultado pone en cuestión la idea de que cremoris y lactis sean dos subespecies, sino que los resultados sugerirían que podrían considerarse especies diferentes. El análisis clonal se realizó utilizando un esquema MLST (Multilocus sequence typing) los resultados mostraron que hay una identidad del 100% para 6 genes del esquema validado paras todas las cepas reportadas como diaceylactis, menos para la GL2. Es decir, las cepas CRL264, LD61, TIFN2 y TIFN4 son clonales de la cepa IL1403 (Anexo 3), a excepción de la cepa GL2. Luego se decidió construir un árbol filogenético que resuelva algunos problemas presentes como la presencia de genes adquiridos horizontalmente y las diferencias en las tasas de evolución desarrollando un esquema MLSA (Multilocus Sequence Analysis). Con el objetivo de filtrar los genes adquiridos horizontalmente posteriormente a la especiación, incluimos para definir este núcleo de genes a la especie L. graviae. El núcleo de genes resultante fue de 170 genes se utilizaron en el análisis. Se observó nuevamente que nuestra cepa L. lactis CRL264 pertenecen a una rama clonal de las subespecies L. lactis subsp. lactis biovar diacetylactis, incluida la cepa IL1403, LD61, TIFN2 y TIFN4, a excepción de la cepa diacetylactis GL2. Los resultados también vuelven a sugerir que lactis y cremoris podrían ser consideradas dos especies diferentes en lugar de subespecies. Un nuevo esquema MLSA basado en 10 genes fue definido aplicando una metodología aprendizaje automático. Para eso decidimos evaluar el desempeño de cada gen individual para la clasificación en las especies utilizando el algoritmo bosques aleatorios (“Random Forest”). Así pudimos generar un ranking de los 170 genes, ordenados por importancia, es decir, en función de su capacidad de clasificar con menos error. Luego, concatenamos las secuencias de los 10 genes más importantes y ejecutamos un nuevo árbol filogenético con todas las cepas. El método mostró que era capaz de reproducir la topología anterior basada en 170 genes. Finalmente, se análizó comparativamente las características de la cepa L. lactis subsp lactis biovar diacetylactis CRL264. Se predijeron cinco islas genómicas (Gis) en GI I encontramos los genes del profago ps1 y un represor putativo del bacteriófago blL310; en el GI II, los genes del profago pi1 y una proteína de reparación del ADN recombinante RecT; en la isla GI III encontramos una enolasa putativo y una proteasa dependiente de ATP Clp; lo más interesante de la GI IV es que está flanqueado corriente abajo por el operón citrato; y GI V contiene un amplio conjunto de proteínas ribosomales. Como la cepa CRL264 resultó muy similar en el contenido génico a la cepa modelo IL1403 se decidió hacer un análisis comparativo más profundo entre las dos cepas revisando manualmente la sintenia en los genes que son más importantes para la adaptación a diferentes nichos, como por ejemplo, los elementos móviles o genes específicos necesarios para la adaptación al ambiente lácteo. En la gran mayoría de las secuencias de inserción la sintenia es similar (es decir, cada secuencia de inserción tiene un contexto génico idéntico y en regiones similares en ambos genomas) pero también observamos que algunas secuencias de inserción se perdieron en la cepa CRL264. No encontramos secuencias de inserción conocidas que estén en sólo la cepa CRL264 y no en la cepa IL1403. También se encontraron movilizaciones como es el caso de IS904C, o fragmentaciones, recombinaciones y la movilización a diferentes regiones cromosómicas tales como el IS981I, en el que un fragmento del gen y su contexto corriente arriba se moviliza en el cromosoma, pero el otro fragmento no se moviliza y retiene su contexto génico corriente abajo. El operón para la metabolización de agmatina y generación de putrescina está interrumpido en la cepa CRL264 y la oligoendopeptidasa F tiene un contexto diferente. Un análisis posterior debería evaluar si estos reordenamientos tienen influencia en la funcionalidad de los genes. Los profagos presentes en las cepas CRL264 e IL1403, están conservados en posiciones similares y en contenido génico los profagos bIL310, bIL386 y bIL311. El profago bIL312 está ausente en CRL264. Además, en la cepa CRL264 se detectaron otros dos fagos diferentes pero incompletos.Ítem Acceso Abierto Expression of the agmatine deiminase pathway in Enterococcus faecalis is activated by the AguR regulator and repressed by CcpA and PTS(Man) systems(Public Library of Science, 2013-10-14) Suárez, Cristian Alejandro; Espariz, Martín; Blancato, Víctor Sebastián; Magni, ChristianAlthough the agmatine deiminase system (AgDI) has been investigated in Enterococcus faecalis, little information is available with respect to its gene regulation. In this study we demonstrate that the presence of exogenous agmatine induces the expression of agu genes in this bacterium. In contrast to the homologous and extensively characterized AgDI system of S. mutants, the aguBDAC operon in E. faecalis is not induced in response to low pH. In spite of this, agmatine catabolism in this bacterium contributes by neutralizing the external medium while enhancing bacterial growth. Our results indicate that carbon catabolic repression (CCR) operates on the AgDI system via a mechanism that involves interaction of CcpA and PSer-HPr with a cre site found in an unusual position considering the aguB promoter (55 nt upstream the +1 position). In addition, we found that components of the mannose phosphotransferase (PTSMan) system also contributed to CCR in E. faecalis since a complete relief of the PTS-sugars repressive effect was observed only in a PTSMan and CcpA double defective strain. Our gene context analysis revealed that aguR is present in oral and gastrointestinal microorganisms. Thus, regulation of the aguBDAC operon in E. faecalis seems to have evolved to obtain energy and resist low pH conditions in order to persist and colonize gastrointestinal niches.Ítem Acceso Abierto Generación de herramientas para el diseño racional de cultivos iniciadores : estudio comparativo de la regulación de vías metabólicas generadoras de aromas en bacterias lácticas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 2018) Martino, Gabriela Paula; Magni, Christian; Blancato, Víctor SebastiánLos enterococos constituyen un grupo de microorganismos controversial dentro de las bacterias ácido lácticas (BAL). Por un lado, han adquirido importancia como patógenos oportunistas intrahospitalarios, por el otro, participan en la fermentación de alimentos aportando positivamente a sus propiedades organolépticas. Dentro de este género las especies más abundantes en las bases de datos son E. faecalis y E. faecium, ambos aislados comúnmente en hospitales. E. faecalis ha sido extensamente estudiado como patógeno, pero también en sus vías metabólicas que interesan a la industria alimenticia. En contraste, E. faecium se ha estudiado profundamente en los últimos años respecto de sus resistencias antibióticas y factores de virulencia, pero su contribución a los alimentos se encuentra escasamente desarrollada en la bibliografía. La fermentación de citrato es clave en la producción de alimentos, especialmente en los quesos, como consecuencia de los compuestos de aroma que luego de este metabolismo se generan. Las rutas metabólicas implicadas en esta degradación, se han descripto ampliamente para E. faecalis ya que esta molécula orgánica se encuentra disponible en diversos nichos tales como la leche, la orina o la sangre humana y la mayoría de las cepas de esta especie son capaces de utilizarla. A pesar de la amplia distribución de esta vía metabólica y de su relevante contribución al aroma y sabor de los quesos, en este trabajo demostramos que la presencia de los genes del metabolismo del citrato en la cepa E. faecalis JH2-2 contribuyen a su comportamiento patogénico en el animal modelo G. mellonella. De hecho, las cepas mutantes en esta ruta presentaron una capacidad reducida de infección. Al mismo tiempo, la cepa JH2-2 fue capaz de alcanzar un mayor recuento celular tanto en la hemolinfa del insecto como en sangre y orina. Todo ello indica que para E. faecalis, un metabolismo de citrato activo contribuye tanto a la supervivencia en el interior del insecto como al mejor crecimiento en los fluidos de mamíferos. Para el caso de E. faecium, abordamos la relación entre la vía de fermentación de citrato y la de generación de compuestos de aroma y sabor. Determinamos que las cepas Cit+ de Tipo I de E. faecium aisladas de queso presentaban un metabolismo de citrato activo, que conducía a una mejor producción de diacetilo y acetoína. Por el contrario, la cepas genotípicamente Cit+ de Tipo II, en las condiciones estudiadas no fueron capaces de evidenciar la fermentación de citrato- . Al mismo tiempo, utilizando una combinación de herramientas in silico y ensayos in vivo, fuimos capaces de obtener una imagen integral de la diversidad genética que presentan las cepas del grupo E. faecium aisladas de quesos regionales. El análisis llevado a cabo nos permitió establecer un alto nivel de correlación entre los datos obtenidos in vivo e in silico, siempre y cuando se acompañen de la inspección manual detallada de las predicciones realizadas con los diferentes programas. Los resultados presentados muestran una estrategia ordenada para una posterior selección racional de microorganismos destinados a ser utilizados en la producción de alimentos fermentados, especialmente quesos. A su vez, las técnicas bioinformáticas utilizadas sumadas a pruebas fenotípicas clásicas nos permitieron descubrir la diversidad genotípica presente en las cepas del grupo E. faecium, lo que las hace únicas y poseedoras de gran potencial. Lo expuesto en este trabajo señala la importancia de la ruta de degradación de citrato en la especie E. faecalis para el crecimiento, la persistencia o la colonización de diferentes nichos. Mientras que la diversidad encontrada en las cepas estudiadas de E. faecium indica una diferencia fundamental en la utilización de esta vía por parte de estos microorganismos. Por último, la contribución al conocimiento sobre de la diversidad existente, la plasticidad genómica y las diferentes capacidades para causar enfermedades dentro del género Enterococcus es de vital importancia a la hora de seleccionar cepas particulares para usos específicos en alimentos.Ítem Acceso Abierto Genetic engineering of Lactococcus lactis co-producing antigen and the mucosal adjuvant 3′ 5′- cyclic di adenosine monophosphate (c-di-AMP) as a design strategy to develop a mucosal vaccine prototype(Frontiers Media, 2018-09-04) Quintana, Ingrid M.; Espariz, Martín; Villar, Silvina Raquel; González, Florencia Belén; Pacini, María F.; Cabrera, Gabriel; Bontempi, Iván; Prochetto, Estefanía; Stülke, Jörg; Pérez, Ana R. ; Marcipar, Iván; Blancato, Víctor Sebastián; Magni, ChristianÍtem Acceso Abierto Genomic comparative analysis of the environmental Enterococcus mundtii against enterococcal representative species(BMC, 2014-06-18) Repizo, Guillermo Daniel; Espariz, Martín; Blancato, Víctor Sebastián; Suárez, Cristian Alejandro; Esteban, Luis; Magni, ChristianBackground Enterococcus mundtii is a yellow-pigmented microorganism rarely found in human infections. The draft genome sequence of E. mundtii was recently announced. Its genome encodes at least 2,589 genes and 57 RNAs, and 4 putative genomic islands have been detected. The objective of this study was to compare the genetic content of E. mundtii with respect to other enterococcal species and, more specifically, to identify genes coding for putative virulence traits present in enterococcal opportunistic pathogens. Results An in-depth mining of the annotated genome was performed in order to uncover the unique properties of this microorganism, which allowed us to detect a gene encoding the antimicrobial peptide mundticin among other relevant features. Moreover, in this study a comparative genomic analysis against commensal and pathogenic enterococcal species, for which genomic sequences have been released, was conducted for the first time. Furthermore, our study reveals significant similarities in gene content between this environmental isolate and the selected enterococci strains (sharing an “enterococcal gene core” of 805 CDS), which contributes to understand the persistence of this genus in different niches and also improves our knowledge about the genetics of this diverse group of microorganisms that includes environmental, commensal and opportunistic pathogens. Conclusion Although E. mundtii CRL1656 is phylogenetically closer to E. faecium, frequently responsible of nosocomial infections, this strain does not encode the most relevant relevant virulence factors found in the enterococcal clinical isolates and bioinformatic predictions indicate that it possesses the lowest number of putative pathogenic genes among the most representative enterococcal species. Accordingly, infection assays using the Galleria mellonella model confirmed its low virulence.Ítem Acceso Abierto Implications of the expression of Enterococcus faecalis citrate fermentation genes during infection(Public Library of Science, 2018-10-18) Martino, Gabriela Paula; Pérez, Cristian E.; Magni, Christian; Blancato, Víctor Sebastián; http://orcid.org/0000-0003-0508-260X; http://orcid.org/0000-0003-3945-2859; López, Paloma: provide the pTLGR plasmid.; Requena, Teresa: provide the pTLGR plasmid.; Chapo, Gustavo: provide the defibrinated blood.; González, Fabián: provide the defibrinated blood.Citrate is an ubiquitous compound in nature. However, citrate fermentation is present only in a few pathogenic or nonpathogenic microorganisms. The citrate fermentation pathway includes a citrate transporter, a citrate lyase complex, an oxaloacetate decarboxylase and a regulatory system. Enterococcus faecalis is commonly present in the gastro-intestinal microbiota of warm-blooded animals and insect guts. These bacteria can also cause infection and disease in immunocompromised individuals. In the present study, we performed whole genome analysis in Enterococcus strains finding that the complete citrate pathway is present in all of the E. faecalis strains isolated from such diverse habitats as animals, hospitals, water, milk, plants, insects, cheese, etc. These results indicate the importance of this,metabolic preservation for persistence and growth of E. faecalis in different niches. We also analyzed the role of citrate metabolism in the E. faecalis pathogenicity. We found that an E. faecalis citrate fermentation-deficient strain was less pathogenic for Galleria mellonella larvae than the wild type. Furthermore, strains with deletions in the oxaloacetate decarboxylase subunits or in the α-acetolactate synthase resulted also less virulent than the wild type strain. We also observed that citrate promoters are induced in blood, urine and also in the hemolymph of G. mellonella. In addition, we showed that citrate fermentation allows E. faecalis to grow better in blood, urine and G. mellonella. The results presented here clearly indicate that citrate fermentation plays an important role in E. faecalis opportunistic pathogenic behavior.Ítem Acceso Abierto Redundant potassium transporter systems guarantee the survival of Enterococcus faecalis under stress conditions(Frontiers Media, 2023-02-08) Acciarri, Giuliana; Gizzi, Fernán O.; Torres Manno, Mariano A.; Stülke, Jörg; Blancato, Víctor Sebastián; Magni, ChristianÍtem Acceso Abierto Taxonomic Identity Resolution of Highly Phylogenetically Related Strains and Selection of Phylogenetic Markers by Using Genome-Scale Methods: The Bacillus pumilus Group Case(2016-09-22) Espariz, Martín; Zuljan, Federico A.; Esteban, Luis; Magni, ChristianÍtem Acceso Abierto Taxonomic identity resolution of highly phylogenetically related strains and selection of phylogenetic markers by using genome-scale methods: the Bacillus pumilus group case(Public Library of Science (PLOS), 2016-09-22) Espariz, Martín; Zuljan, Federico A.; Esteban, Luis; Magni, Christian