Examinando por Autor "Lutereau, Luciano"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El diván en psicoanálisis. En las coordenadas del significante: la transferencia, la pulsión escópica y la pulsión invocante(2019-05) Ghilioni, Celeste; Lutereau, Luciano; Elizalde , MartinaEl diván, lejos de ser un simple mobiliario característico de los consultorios de psicoanalistas, condensa un sinnúmero de significaciones e implicancias. Más aún, generalmente constituye una herramienta de trabajo que resulta indispensable para la labor analítica. El término diván proviene de diwan, palabra árabe de origen persa que si bien posee diversos significados, su concepto clave hace referencia a la idea de reunión. Se denominaba diwan a una “sala con almohadones […], donde se reunía el consejo del sultán y su tribunal, para resolver asuntos de Estado” (Kweksilber, s.f). De manera que, desde sus comienzos, el concepto de diván estuvo íntimamente asociado a un ámbito de encuentro, singularmente propicio para el intercambio y la escucha de la palabra. Actualmente, en Occidente, son innumerables los chistes y comentarios coloquiales surgidos en torno al diván como elemento distintivo por excelencia del consultorio analítico. Sin embargo, la bibliografía en torno a este tema es prácticamente inexistente. Al tratarse de un eje nodal al interior de la práctica psicoanalítica, la presente investigación intentará realizar, por un lado, una revisión de la bibliografía específica y, por otro, una inclusión de nuevos núcleos de problemas en torno a este tema. La articulación entre el momento de la transferencia y el pasaje del paciente a diván es uno de los interrogantes que surgen en el transcurso de la cura analítica. Por este motivo, otro de los puntos de interés en este trabajo será, precisamente, identificar algunas coordenadas que permitan reconocer el momento de dar por finalizadas las entrevistas preliminares para dar paso al tratamiento; suponiendo que esa subdivisión resulte plausible. Finalmente, también cabría preguntarse si la implementación del pasaje a diván necesariamente conlleva la suspensión del registro de la mirada y la posibilidad de la escucha de una palabra propia, desprovista de la sanción que podría imprimir el rostro del analista. Esta disposición abre el interrogante acerca de la intrincación pulsional y la relación con el lenguaje. De manera que, un asunto muy importante a vislumbrar a lo largo de esta investigación será el referido a la posibilidad de leer las siguientes coordenadas: la mirada y la voz.Ítem Acceso Abierto Revista Psicoanálisis en la Universidad(Editorial Universidad Nacional de Rosario, 2017-08-01) Kuri, Carlos; Garo, Silvina; Fernández, Ángel; Carignano, Bruno; Beretta, Alejandro; Belinsky, Jorge; Lutereau, Luciano; Ferrero, Miguel; Rinesi, Eduardo; Areta, María Clara; Coirini, DamiánÍtem Acceso Abierto Saber- hacer del analista con el diagnóstico en clínica con niños(2020-09-24) Robaldo, Marcela; Lutereau, LucianoLa presente tesis apunta a situar el saber- hacer con el diagnóstico en clínica con niños. Para ello, propone un recorrido de cuatro instancias de elaboración. En primer lugar, se retoman cuatro respuestas dadas a la pregunta por el sufrimiento humano y se establece un distingo radical entre la respuesta psicoanalítica y las restantes. El Psicoanálisis; a diferencia de las respuestas presentes en la tradición judeo- cristiana, la mitología griega y los procesos de medicalización/ biomedicalización; no postula un determinado sentido del sufrimiento ni ubica el saber sobre ese sufrimiento en una entidad externa al sujeto. El Psicoanálisis desentraña los mecanismos del sufrimiento y sitúa sus causas en un conflicto que atañe a los seres humanos. En segundo lugar, se observa que se asiste a un escenario de patologización de la vida. En tal contexto se produce un fenómeno de frecuencia creciente: la adjudicación de diagnósticos apresurados a quienes presentan alguna forma de padecimiento psíquico. Se postulan los diagnósticos apresurados como rótulos invalidantes que constituyen el precipitado de saberes apriorísticos. Se trata de nominaciones patológicas, adjudicadas con notable premura, en que las cuestiones del orden de lo subjetivo quedan excluidas. La tesis reconoce el carácter problemático de la noción de diagnóstico en Psicoanálisis. Lejos de negar las tensiones, valora las contribuciones realizadas por autores de distintas corrientes y ubica un punto en común en el campo psicoanalítico: el diagnóstico psicoanalítico nunca es el producto de un saber que antecede al sujeto; sino que se trata de una conjetura clínica que se elabora en transferencia. El diagnóstico psicoanalítico no es un diagnóstico apresurado. En tercer lugar, se retoma la formulación del saber- hacer formulada por Jacques Lacan en el Seminario XVI. A partir de esa noción, la tesis plantea que en clínica con niños el psicoanalista despliega un saber- hacer tanto con el diagnóstico apresurado como con el diagnóstico propiamente psicoanalítico. En cuanto al primero, se postula la necesidad de intervenciones estructurantes en el trabajo con el niño y de intervenciones posibles en el trabajo con padres y educadores. En cuanto al segundo, se señala el valor clínico de las entrevistas con los padres, el síntoma, el juego y el dibujo como elementos esenciales en la elaboración de conjeturas clínicas. Finalmente, la presentación de dos casos que fueron atendidos por la tesista es resultante de una aspiración de escritura coherente con una determinada noción de la clínica. En la tesis se sostiene la concepción de clínica como experiencia, único campo en que el analista puede desplegar un saber- hacer.