Examinando por Autor "Luque, Alicia Graciela"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Dinámica de la micota celulolítica y queratinolótica de suelos agrícolas con el agregado de fertilizantes y residuos de cosecha(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas., 1999-10-04) Luque, Alicia Graciela; Álvarez, Delia P.Los hongos cumplen un importante rol en ecosistemas terrestres, ya que su intervención en el ciclado de nutrientes y energía es de notable magnitud. Estos microorganismos participan activamente en la descomposición de restos vegetales y animales, hecho que favorece la nutrición vegetal porque se solubilizan muchas sustancia que la planta puede aprovechar directamente. De allí la importancia de los diversos grupos funcionales fúngicos en la fertilidad del suelo, entre ellos se destacan los hongos celulolíticos y queratinolíticos, activos en la degradación de compuestos carbonados y nitrogenados. Es de interés conocer las modificaciones que se producen sobre estos grupos funcionales fúngicos y su actividad biológica, antes diversas prácticas de manejo de suelos empleados en agricultura, como el agregado de fertilizantes, las rotaciones de cultivo, los sistemas de labranzas y el manejo de los residuos de cosecha, con el fin de aplicar los datos obtenidos en programas de conservación de suelos agrícolas. Se emplearon dos ensayos: 1. Para estudiar el efecto de la aplicación de fertilizantes en un sistema de labranza convencional, sobre los hongos celulolíticos y queratinolíticos del suelo. 2. Par estudiar el efecto de los sistemas de labranza en la incorporación de los residuos de cosecha y las poblaciones fúngicas celulolíticas asociadfas a los mismos, como así también los hongos celulolíticos y queratinolítcos del suelo.Ítem Acceso Abierto Estudio taxonómico de aislamientos clínicos de Trichophyton en Rosario, Argentina(Elsevier, 2014-01-03) Tartabini, Mirta L.; Bonino, Guillermo S.; Racca, Liliana; Luque, Alicia GracielaDebido al pleomorfaismo y la variabilidad cultural que presentan las especies del género Trichophyton, los métodos de identificación basados exclusivamente en caracteres morfológicos a menudo no son suficientes para su clasificación. El objetivo de este estudio fue probar un conjunto de métodos fenotípicos para identificar aislamientos fúngicos pertenecientes al género Trichophyton empleando una técnica de taxonomía molecular como método de referencia. Se utilizaron 56 aislamientos clínicos y 6 cepas de referencia, con los que se realizaron estudios macro y micromorfológicos, así como las siguientes pruebas bioquímicas y fisiológicas: perforación del pelo in vitro, requerimientos nutricionales en medios agar Trichophyton, producción de ureasa y crecimiento en el medio agar púrpura de bromocresol-leche-glucosa (APBC-L-G). A su vez se realizó una PCR fingerprinting utilizando el cebador simple (GACA)4. Como resultado de la reacción de PCR se observaron perfiles específicos bien diferenciables para Microsporum canis, Epidermophyton floccosum, Trichophyton rubrum y Trichophyton interdigitale, pero un mismo perfil para Arthroderma benhamiae y Trichophyton erinacei. Del total de los aislamientos clínicos evaluados, 39 coincidieron con el perfil de T. rubrum, 13 con el de A. benhamiae y 4 con el de T. interdigitale. El ensayo fenotípico más útil para diferenciar T. rubrum del complejo T. mentagrophytes fue la alcalinización del medio APBC-L-G. Con las pruebas fenotípicas se pudo diferenciar T. rubrum de los aislamientos del complejo T. mentagrophytes, pero no las especies pertenecientes a dicho complejo. La técnica molecular permitió caracterizar tanto los aislamientos de T. rubrum como los pertenecientes al complejo T. mentagrophytes, que en nuestro estudio correspondieron a T. interdigitale y Trichophyton sp. anamorfo de A. benhamiae.Ítem Acceso Abierto In vitro antifungal/fungistatic activity of manganese phosphite against soybean soil-borne pathogens(Tech Science Press, 2015-12-17) Carmona, Marcelo Aníbal; Simonetti, E.; Ravotti, M. E.; Scandiani, María Mercedes; Luque, Alicia Graciela; Formento, N. A.; Sautua, Francisco JoséÍtem Acceso Abierto Optimización de variables en ensayos de actividad antifúngica fotodinámica frente a especies de Candida(Asociación Argentina de Microbiología, 2021-12) Bulacio, Lucía; Ramadán, Silvana; Dalmaso, Hernán; Luque, Alicia Graciela; Sortino, Maximiliano AndrésLas infecciones orales causadas por levaduras del género Candida son muy comunes en pacientes con factores predisponentes, ya sea por estados fisiológicos o ciertas patologías de base. Estos cuadros pueden, además, evolucionar hacia formas diseminadas. En este trabajo se evaluaron in vitro algunos protocolos de terapia antifúngica fotodinámica contra levaduras del género Candida, para establecer las condiciones óptimas de radiación luego de aplicar compuestos fotosensibilizantes. Se evaluaron 39 cepas de distintas especies de Candida, que se expusieron a 12 colorantes, 8 fuentes de radiación y 3 tiempos de exposición. El azul de toluidina combinado con la exposición a luz proveniente de lámpara de diodo emisor de luz (LED) tipo reflector de 20 W durante 60 minutos mostró una buena actividad fotodinámica. Dadas las desventajas asociadas al uso de antifúngicos convencionales, como la aparición de cepas resistentes, de recidivas y de efectos adversos, la terapia antifúngica fotodinámica es una estrategia promisoria para el tratamiento de infecciones localizadasÍtem Acceso Abierto Osteomielitis por Scedosporium spp., a propósito de un caso(Asociación Argentina de Microbiología (AAM), 2019-06-13) Colombo, Laura G.R.; Gregorini, Eduardo R.; Dalmaso, Hernán; Podestá, María. V.; Luque, Alicia Graciela; Truccolo, Paula; Lerman Tenenbaum, DamiánScedosporium es un hongo de distribución mundial que se encuentra en el suelo y en aguas contaminadas. Raramente afecta tejido óseo y puede hacerlo por inoculación directa a través de traumatismos. Se presenta el caso clínico de un paciente de 54 años con antecedente de accidente acuático y fractura expuesta de tibia-peroné de ambos miembros inferiores, con diagnóstico de osteomielitis crónica bacteriana tratada con antibióticos de amplio espectro por 120 días. Luego de ocho meses iniciado el cuadro, se aísla Scedosporium spp. en colección de miembro afectado; por tal motivo, el paciente recibe terapia con voriconazol asociado a terbinafina.Ítem Acceso Abierto Parasitosis intestinales en una población pediátrica de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina(Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, 2011-04) Indelman, Paula; Echenique, Claudia G.; Bertorini, Griselda; Racca, Liliana; Gomez, Carlos; Luque, Alicia Graciela; Magaró, Hortensia MaríaLas parasitosis intestinales afectan principalmente a los niños. El objetivo de este trabajo es conocer la situación actual en una población pediátrica de diferentes zonas de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) y comparar la prevalencia parasitaria con estudios similares realizados en los períodos 1983/1984, 1990/1991, 1992/1993 y 2007/2008. Se recolectaron muestras de materia fecal por deposición espontánea de 112 pacientes, 51 niñas y 61 niños, con edades comprendidas entre 4 meses y 16 años, provenientes de 10 Centros de Atención Primaria de la Salud (Secretaría de Salud Pública - Municipalidad de Rosario). Las muestras fueron sometidas a examen macroscópico y microscópico directo y a métodos de concentración. En el período 2007/2008 los parásitos más hallados fueron Blastocystis hominis, Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides. La prevalencia parasitaria disminuyó del 50% al 41%. Blastocystis hominis aumentó a través del tiempo; Giardia lamblia mantuvo valores constantes en las cuatro etapas; Entamoeba coli disminuyó en los últimos 14 años y Ascaris lumbricoides aumentó significativamente en relación con el período 1983/1984. Disminuyeron los individuos poliparasitados y aumentaron los monoparasitados con respecto a años anteriores. La disminución de las enteroparasitosis podría deberse a políticas de saneamiento ambiental, campañas de prevención y desparasitación realizadas desde los distintos efectores de salud municipales.Ítem Acceso Abierto Phylogenomic analysis of a 55.1-kb 19-Gene dataset resolves a monophyletic fusarium that includes the Fusarium solani species complex(American Phytopathological Society, 2021-09-09) Geiser, David M.; Al-Hatmi, Abdullah M. S.; Aoki, Takayuki; Arie, Tsutomu; Luque, Alicia Graciela; Scandiani, María Mercedes; https://orcid.org/0000-0002-1590-2045; https://orcid.org/0000-0002-5206-2647Scientific communication is facilitated by a data-driven, scientifically sound taxonomy that considers the end-user’s needs and established successful practice. In 2013, the Fusarium community voiced near unanimous support for a concept of Fusarium that represented a clade comprising all agriculturally and clinically important Fusarium species, including the F. solani species complex (FSSC). Subsequently, this concept was challenged in 2015 by one research group who proposed dividing the genus Fusarium into seven genera, including the FSSC described as members of the genus Neocosmospora, with subsequent justification in 2018 based on claims that the 2013 concept of Fusarium is polyphyletic. Here, we test this claim and provide a phylogeny based on exonic nucleotide sequences of 19 orthologous protein-coding genes that strongly support the monophyly of Fusarium including the FSSC. We reassert the practical and scientific argument in support of a genus Fusarium that includes the FSSC and several other basal lineages, consistent with the longstanding use of this name among plant pathologists, medical mycologists, quarantine officials, regulatory agencies, students, and researchers with a stake in its taxonomy. In recognition of this monophyly, 40 species described as genus Neocosmospora were recombined in genus Fusarium, and nine others were renamed Fusarium. Here the global Fusarium community voices strong support for the inclusion of the FSSC in Fusarium, as it remains the best scientific, nomenclatural, and practical taxonomic option available.