Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Laguzzi, Javier Alejandro"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis integral de la producción de claveles en el gran rosario.
    (2016-11) Marcolini, Silvina Beatriz; Goytia, Marisa Daniela; Verón, Carmen Stella; Di Paolo, Horacio; Laguzzi, Javier Alejandro; Mancini, Carina María; Radi, Diego Mario; Robson, Cynthia Margarita; Viñuela, Julián Andres; Zuliani, Susana Beatriz; Pérez Ayelen; Santana, Marco; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    n.d.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Información financiera en la actividad avícola
    (2019-11-27) Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; Laguzzi, Javier Alejandro; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En la producción avícola, a diferencia de la mayoría de las agropecuarias, conviven los activos biológicos que generan su propio crecimiento hasta estar en condiciones de venta como tales o como productos agropecuarios, los que generan activos biológicos o productos agropecuarios y estos últimos. Si bien puede no ocurrir necesariamente en un único establecimiento productivo, los sistemas avícolas concentran la producción de carnes y de huevos. En nuestro país, la principal zona productora se ubica en la provincia de Entre Ríos, con estructuras que van desde granjas familiares capitalizadas a granjas de tipo empresarial, siendo la principal diferenciación entre ambas, el grado de incorporación de tecnología para el desarrollo de los procesos productivos. La información financiera debe acompañar a ambos tipos de productores, lo que implica por un lado la generación de informes con aplicación de la normativa contable y por el otro la incorporación de información complementaria de divulgación voluntaria que ayude a la toma de decisiones de productores y terceros.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Información financiera en la actividad avícola
    (2019-11-27) Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; Laguzzi, Javier Alejandro; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En la producción avícola, a diferencia de la mayoría de las agropecuarias, conviven los activos biológicos que generan su propio crecimiento hasta estar en condiciones de venta como tales o como productos agropecuarios, los que generan activos biológicos y/o productos agropecuarios y estos últimos. Si bien puede no ocurrir necesariamente en un único establecimiento producti- vo, los sistemas avícolas concentran la producción de carnes y de huevos. En nuestro país, la principal zona productora se ubica en la provincia de Entre Ríos, con estructuras que van des- de granjas familiares capitalizadas a granjas de tipo empresarial, siendo la principal diferencia- ción entre ambas, el grado de incorporación de tecnología para el desarrollo de los procesos productivos. La información financiera debe acompañar a ambos tipos de productores, lo que implica por un lado la generación de informes con aplicación de la normativa contable y por el otro la incorporación de información complementaria de divulgación voluntaria que ayude a la toma de decisiones de productores y terceros.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta metodológica para la evaluación longitudinal de la sustentabilidad de un sistema integrado de engorde bovino intensivo del sur de la provincia de Santa Fe
    (FCA-UNR, 2015-10) Laguzzi, Javier Alejandro; Spiaggi, Eduardo; Marini, Pablo
    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, establece que la única forma de satisfacer la demanda mundial creciente de alimentos en el futuro es aumentando la eficacia, y ese aumento de la misma tendrá que lograrse haciendo que los sistemas pecuarios transformen con mayor eficiencia los recursos naturales en alimentos y conduzcan a una menor contaminación ambiental. En el presente trabajo se plantea la propuesta de un método de fácil implementación, que permite una autogestión en el monitoreo y evaluación longitudinal de la sustentabilidad para un sistema integrado de engorde bovino intensivo (SIEBI). Para ello, se utilizó el enfoque de sistemas mediante el uso de indicadores de sustentabilidad, dentro del marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales (MESMIS); el cual brinda un esquema metodológico para evaluar la sustentabilidad relacionando tres áreas de evaluación: ambiental, social y económica. Se desarrollaron y midieron 16 indicadores, que fueron integrados y analizados desde las tres dimensiones y los atributos generales de los sistemas que definen la sustentabilidad. A su vez se generó un índice global de la misma el cual se proyecta monitorear longitudinalmente. El presente trabajo no pretende hacer un juicio de valor sobre los SIEBI, sino proponer técnicas y herramientas que permitan evaluar y monitorear la sustentabilidad a través de los años de dichos sistemas y comprender como su dinámica afecta a la misma. Por otro lado aspira a dar un puntapié inicial en el abordaje de la evaluación de sustentabilidad de otros sistemas de engorde de similares características. No obstante para posteriores evaluaciones se pueden integrar nuevos indicadores más potentes y críticos, como así también reformular los propuestos en el presente trabajo y/o ajustar su umbral o escala de referencia según variaciones del contexto o intrínsecas a los sistemas evaluados.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Una visión global para la actividad de invernada
    (2013-11) Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; Goytia, Marisa Daniela; Laguzzi, Javier Alejandro; Mancini, Carina María; Radi, Diego Mario; Viñuela, Julián Andres; Zuliani, Susana Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    n.d.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias