Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "López, Franco"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana
    (Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) López, Franco; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural
    El modelo de producción agropecuario actual surge alrededor de los años 60 con el impulso de la revolución verde por parte de grandes grupos económicos. En la región pampeana, se difunde mediante el proceso de modernización, con la llegada de un paquete tecnológico de nuevos cultivares, maquinarias, fertilizantes y plaguicidas, y con técnicas simplistas, reduccionistas e insustentables con el fin de artificializar al ambiente y realizar una agricultura industrial de alta producción a cualquier costo. De esta manera, los sistemas se volvieron dependientes de tecnologías de gran costo, provocando severos cambios ambientales, culturales y sociales. Hoy en día, las externalidades negativas del modelo son innegables y surgen las siguientes incógnitas: ¿Qué consecuencias especificas genero el sistema?, ¿cuán graves son?, ¿Se puede producir de otra manera?, interrogantes a los que trataremos de acercarnos en este trabajo exploratorio con el cual se inicia una investigación para plantear una alternativa de producir cultivos sin agroquímicos. Aunque, muchos profesionales, instituciones y empresas sostienen que el modelo no está equivocado en sus principios sino solo mal aplicado y que no es posible otra forma de producción, se están generando distintas alternativas técnicas para el manejo de cultivos con resultados productivos similares a las prácticas tradicionales insumo-dependientes y sin la degradación del medio que estas poseen. Estas nuevas prácticas presentan sustentabilidad social, cultural, económica y ambiental y permiten que tanto generaciones actuales como futuras puedan desarrollarse en un mundo con recursos finitos.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias