Examinando por Autor "Jara Musuruana, Luciano"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Empleo e ingreso en Santa Fe según la dinámica económica de los últimos años(Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario, 2023-09-18) Di Capua, Laura; Gutiérrrez, Silvia; Jara Musuruana, Luciano; Pujadas, María Fernanda; Véntola, Verónica A.; Castagna, Alicia I.Esta investigación se realiza en el marco del proyecto que tiene como objetivo estudiar el desarrollo socioeconómico de la provincia de Santa Fe en los últimos años desde diferentes perspectivas, considerando la dinámica regional y departamental de su territorio, así como el impacto de las políticas públicas a nivel nacional y local. Siguiendo una de las líneas de investigación de dicho proyecto que refiere particularmente a las problemáticas específicas del mercado laboral, en este trabajo se realiza un análisis de las principales modificaciones que se observaron en el mismo a partir del primer año de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19 hasta la actualidad. Si bien la actividad económica venía decayendo desde mediados de 2018 en la región, la irrupción de la pandemia en marzo de 2020, junto a las medidas tomadas para hacerle frente, trajo aparejada un profundo deterioro en la actividad y en los principales indicadores del mercado laboral. A esta situación de crisis provocada por la pandemia se sumó el proceso inflacionario que viene atravesando nuestro país y que tiene una gran repercusión en el mercado de trabajo y, sobre todo, en los ingresos. Si bien a partir de fines de 2020 y hasta el primer trimestre del 2023 se aprecia una recuperación de la economía y de los indicadores laborales, los impactos sobre los trabajadores son heterogéneos. Existen grupos que han resultado más vulnerables a quedar marginados del mercado laboral o que presentan una inclusión endeble y cuyos ingresos se han visto deteriorados en el período analizado. Lo anterior motivado tanto por la calidad de su empleo, como así también por la pérdida del valor de sus salarios. Si bien se espera que el conjunto de los aglomerados urbanos compartan las mismas tendencias en materia laboral, es posible que la intensidad de estos problemas presente ciertos matices de acuerdo a la región. Es por eso que en la presente investigación se pone especial énfasis en las particularidades que pudieron haber caracterizado esta situación de crisis y recuperación del mercado de trabajo en el Aglomerado Gran Rosario, como parte del territorio santafesino.Ítem Acceso Abierto La industria de biocombustibles enArgentina y las distorsiones en las reglas de juego(2023-08-04) Contardi, Matías; Jara Musuruana, Luciano; Vaudagna, LucianoEn el presente trabajo se ha llevado a cabo un estudio sobre el mercado de biocombustibles en Argentina; teniendo en cuenta sus orígenes, fundamentos y su estrecha relación con las regulaciones nacionales e internacionales. Las reglas de juego establecidas, fuerzan una demanda artificial imponiendo una mezcla de biocombustibles con combustibles fósiles. El resultado ha sido la aparición de una gran cantidad de empresas productoras. De la producción anual que es destinada al mercado interno, en promedio de los últimos doce años, el 98% tiene como destino abastecer la demanda para la tasa de corte. Por el lado del mercado externo, este se ha modificado a lo largo de toda la serie debido a medidas antidumping en contra de la argentina, como consecuencia de los diferenciales impositivos que gravan a la soja y al biodiesel. Actualmente el mercado europeo es el principal destino. Los cambios en las tendencias políticas sobre el uso de combustibles a base de materia prima alimentaria, enturbian el panorama para la industria. Programas como “Fit for 55” ponen en peligro la supervivencia del sector en un futuro no muy lejano. Además, como efecto secundario, los incentivos promovidos por las regulaciones son contrarios a los efectos deseables producidos por el mercado. Premiando esfuerzos por conseguir mejores condiciones reglamentarias, por encima de innovaciones en las prestaciones de servicio.Ítem Acceso Abierto Preferencia de modalidad teletrabajo en los ingenieros in dustriales del aglomerado Gran Rosario. Subtítulo: Estudio de teletrabajo en agentes registrados en la con sultora de capital humano “Taxia” en primer semestre 2023.(2024-12-02) Alessiato, Aldana; Jara Musuruana, LucianoAntes de la pandemia (COVID-19), el teletrabajo no era un tema ampliamente discutido; sin embargo, en el período post-pandemia, se convirtió en un tema central para muchas empresas y consultoras que buscan incorporar ingenieros industriales. Este estudio se enfocó en las preferencias y percepciones de los ingenieros industriales respecto al teletrabajo, utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa. Se encuestaron 1036 ingenieros industriales del Aglomerado Gran Rosario, registrados en la consultora "Taxia Human Capital" durante el primer semestre de 2023, y se realizaron entrevistas a miembros clave de recursos humanos de diversas empresas y al Director de Taxia. El análisis de los resulta dos confirmó que la adopción del teletrabajo es crucial para atraer y retener ta lento en el sector de la ingeniería industrial. Esta modalidad no solo impacta en la productividad y satisfacción de los empleados, sino que también es un factor determinante para la competitividad empresarial. Adaptarse a esta nueva realidad laboral puede mejorar la productividad, reducir costos operativos y aumentar la satisfacción de los trabajadores. En este sentido, se proponen estrategias para que las empresas mantengan su competitividad al integrar ingenieros industriales, enfatizando la importancia de implementar programas de teletrabajo efectivos. La ingeniería industrial, una carrera fundamental para el desarrollo económico de un país, se beneficia significativamente de estas prácticas, permitiendo a las empresas adaptarse a las demandas del mercado laboral actual y enfrentar los desafíos en un entorno globalizado.Ítem Acceso Abierto Toma de decisiones para la próxima campaña agrícola. Un estudio para el sur de la provincia de Santa Fe utilizando la programación lineal(2023-12-15) Dagotto, Zara; Jara Musuruana, Luciano; Vaudagna, LucianoEl objetivo del presente trabajo es elaborar un modelo para la toma de decisiones mediante el uso de la programación lineal, que permita optimizar la decisión de siembra de cultivos extensivos en la zona núcleo de la Provincia de Santa Fe, contemplando temáticas como: la rotación de cultivos, los márgenes brutos proyectados y el costo de oportunidad de la tierra. Los datos se obtuvieron de entrevistas con el dueño del establecimiento analizado, y de re-vistas especializadas. Se utiliza la metodología de investigación de operaciones y se hace uso de Excel junto a su complemento Solver. El modelo consta de dos etapas. En la primera se evalúa en qué lotes se sembrará trigo para luego cultivar soja de segunda durante la misma campaña. En una segunda etapa se analiza la conveniencia de sembrar maíz o soja de primera en los lotes no destinados al doble cultivo. Como resultado de la construcción del modelo no solo se maximizan las ganancias para la próxima campaña, sino que también queda de manifiesto la alta incidencia del costo de opor-tunidad de la tierra en los márgenes brutos proyectados. El modelo se valida empíricamente con los datos de la campaña 22/23 expuestos en el anexo.Ítem Acceso Abierto UTILIZACIÓN DEL MERCADO DE FUTUROS AGRÍCOLA COMO HERRAMIENTA PARA EL PRODUCTOR DE SOJA.(2023-10-30) Salvo, Leonel Gustavo; Jara Musuruana, Luciano; Vaudagna, LucianoEste trabajo se enfocará a abordar el desafío que enfrentan los productores agrícolas al establecer los precios de sus productos en el mercado. Se inicia identificando el mercado de la soja como un área clave de interés. Luego, se creará un modelo que utiliza diversas variables para comprender mejor cómo opera este mercado, lo que ayuda a tomar decisiones informadas sobre los precios de venta. Como una herramienta para fijar precios. El estudio analiza detenidamente estas variables desde la temporada 2017-2018 hasta la temporada 2021-2022, recopilando información sistemática. Con el objetivo de proporcionar a los productores un marco para establecer precios de venta más favorables y optimizar la rentabilidad. Se evalúa la viabilidad de utilizar el mercado de futuros de la soja en comparación con el mercado al contado, al vender soja en mayo. Finalmente, se concluye cuál fue la decisión tomada por el productor en cada temporada y se compara con el mercado no elegido.