Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gomez, Carlos"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Parasitosis intestinales en una población pediátrica de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina
    (Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, 2011-04) Indelman, Paula; Echenique, Claudia G.; Bertorini, Griselda; Racca, Liliana; Gomez, Carlos; Luque, Alicia Graciela; Magaró, Hortensia María
    Las parasitosis intestinales afectan principalmente a los niños. El objetivo de este trabajo es conocer la situación actual en una población pediátrica de diferentes zonas de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) y comparar la prevalencia parasitaria con estudios similares realizados en los períodos 1983/1984, 1990/1991, 1992/1993 y 2007/2008. Se recolectaron muestras de materia fecal por deposición espontánea de 112 pacientes, 51 niñas y 61 niños, con edades comprendidas entre 4 meses y 16 años, provenientes de 10 Centros de Atención Primaria de la Salud (Secretaría de Salud Pública - Municipalidad de Rosario). Las muestras fueron sometidas a examen macroscópico y microscópico directo y a métodos de concentración. En el período 2007/2008 los parásitos más hallados fueron Blastocystis hominis, Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides. La prevalencia parasitaria disminuyó del 50% al 41%. Blastocystis hominis aumentó a través del tiempo; Giardia lamblia mantuvo valores constantes en las cuatro etapas; Entamoeba coli disminuyó en los últimos 14 años y Ascaris lumbricoides aumentó significativamente en relación con el período 1983/1984. Disminuyeron los individuos poliparasitados y aumentaron los monoparasitados con respecto a años anteriores. La disminución de las enteroparasitosis podría deberse a políticas de saneamiento ambiental, campañas de prevención y desparasitación realizadas desde los distintos efectores de salud municipales.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias