Examinando por Autor "Giustiniani, Patricia Sonia"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Las cooperativas de trabajo como actores en la economía del ciudadano en Argentina(2021-10-15) Pueisegur, Florencia Gala; Giustiniani, Patricia SoniaEn los últimos años, la economía del cuidado se ha instalado en la agenda pública y la planificación económica de los gobiernos latinoamericanos por las problemáticas que entraña el cuidado de personas, permitiendo incorporar al análisis económico a los sectores proveedores de cuidados y cuestionar los modos en los que se genera la distribución de los trabajos implicados. En este punto queremos detenernos para hacer foco en uno de dichos sectores: el cooperativo. En el presente trabajo llevamos a cabo un abordaje de la participación de las cooperativas de trabajo como actores en la economía del cuidado, adoptando como enfoques teóricos las propuestas de la Economía Feminista y la Economía Social y Solidaria. Mediante el análisis de la evidencia recogida de dos cooperativas de trabajo de nuestro país dedicadas a brindar servicios de cuidados domiciliarios, damos cuenta de las características de su participación y funcionamiento en la provisión de dichos servicios; de sus vínculos y aspectos distintivos respecto de los demás actores proveedores de cuidados; y finalmente, de cómo impacta su composición de acuerdo al género de sus integrantes en la feminización observada en el sector de cuidados.Ítem Acceso Abierto La desigual distribución de ingresos y actividades en el trabajo remunerado en la ciudad de Rosario. Un análisis desde la economía feminista a partir de los resultados de la encuesta de usos de tiempo»(UNR EDITORA, 2018-11-14) Andreozzi, Lucía; Ganem, Javier Eduardo; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Peinado, Guillermo; Gallo, Florentina; Álvarez, Victoria; Protti, Florencia; Cevini, AntonellaEn este trabajo se presentan algunos resultados obtenidos a partir de la Encuesta de Uso del Tiempo llevada a cabo en la ciudad de Rosario en el año 2010 y sus correspondientes análisis (Ganem, Giustiniani y Peinado, 2012 y Ganem, Giustiniani y Peinado, 2014). Las evidencias encontradas confirman en primer lugar la literatura existente en relación a las desigualdades de ingresos entre varones y mujeres a igual tarea/actividad en el mercado de trabajo remunerado. Adicionalmente, y en consonancia con lo que muestra la Encuesta de Usos del Tiempo en relación a las tasas de participación en el mercado de trabajo remunerado, la inserción de las mujeres es menor a la de los varones, con menor duración de la jornada remunerada y confinada a determinadas actividades altamente feminizadas (en las que es más factible la inserción con una jornada reducida). Ahora bien, a excepción de la tarea docente, la búsqueda de jornadas de trabajo remunerado más acotadas o más flexibles, obliga a las mujeres a insertarse en actividades con bajos niveles de formalización/regulación lo que redunda en marcados menores niveles de ingreso respecto a los varones (Profesionales independientes y trabajadoras autónomas) o actividades de bajos salarios “monopolizadas” por las mujeres (Empleo doméstico). De esta manera, las desigualdades en las posibilidades de inserción se refuerzan con las desigualdades derivadas de la informalidad. En el otro extremo se encuentran actividades claramente “masculinizadas” (Changas y Obrero calificado) en las que adicionalmente los varones obtienen salarios promedio muy superiores a los de las mujeres en esas mismas actividades. En síntesis se puede concluir que “la inequidad de género se manifiesta con contundencia en el mercado laboral. Las mujeres se ubican en situaciones desventajosas respecto de los varones. Acceden a menos empleos, obtienen menos remuneraciones, y se encuentran más sometidas a la desprotección social. La menor y más precaria inserción de las mujeres en el mercado laboral, principal fuente de ingresos para la mayoría de la población, explica en una parte sustantiva su posición económica subordinada y su falta de autonomía.” (Rodríguez Enríquez, 2010, pág.16).Ítem Acceso Abierto La desigual distribución del tiempo ante la presencia de menores como factor explicativo de las brechas entre mujeres y varones del sistema científico-tecnológico santafesino(2021-04-26) Andreozzi, Lucía; Barman, Agustina; De Stéfano Parma, Agustina; Ganem, Javier Eduardo; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Márquez, Ivana Gisela; Peinado, Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el presente trabajo se analizan los desiguales usos del tiempo en el sistema científico y tecnológico de la provincia de Santa Fe, Argentina, ante la presencia de menores en los hogares. El objetivo principal del trabajo es analizar la incidencia de la presencia de personas menores de edad en los hogares de los y las investigadores/as del Sistema científico y tecnológico de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se observa que en los hogares nucleares con presencia de personas menores, se incrementa el tiempo dedicado por las mujeres al trabajo doméstico no remunerado en 13,46 minutos (10,74%) y al trabajo de cuidados no remunerado en 116,44 minutos (2.425,77%), respecto a las magnitudes en hogares nucleares sin presencia de menores. Por su parte para los varones, la presencia de personas menores implica un incremento de 11 minutos del trabajo doméstico no remunerado (13,04%) y de 85,42 minutos del trabajo de cuidados no remunerados (740%). De esta manera las mujeres se hacen cargo del 86,87% del trabajo no remunerado adicional, el cual se suma a una brecha ya existente de 1,4 veces. En cuanto al trabajo remunerado, se observa que las mujeres reducen el tiempo destinado en un 9,23% en presencia de menores de edad, mientras que los varones incrementan su participación en un 12,16%, sin ser la presencia de menores de edad un impedimento o limitante en su carrera profesionalÍtem Acceso Abierto Instrumentos de captura de valor en municipios. El caso de la Municipalidad de Rosario desde 1990(2008-11-24) Virgolini, Edmundo; Giustiniani, Patricia Sonia; Beren, Teresa Juana; Ganem, Javier Eduardo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Medición del trabajo voluntario realizados por las ONG en los programas destinados a las mujeres víctimas de la violencia en la provincia de Santa Fe(2011-11-29) Rodríguez Enríquez, Corina; Ganem, Javier Eduardo; Giustiniani, Patricia Sonia; Peinado, Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Medición y visualización del aporte de las mujeres voluntarias del programa crecer de la municipalidad de Rosario.(2009-11) Ganem, Javier Eduardo; Giustiniani, Patricia Sonia; Peinado, Guillermo; Borra, Virginia Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Presupuestos Sensibles al Género. Una mirada al caso rosarino en su proyecto de presupuesto para el año 2019.(2020-12-23) Denis, Aldana; Giustiniani, Patricia SoniaEl presente trabajo se enmarca dentro de lo que actualmente conocemos como Economía Feminista, una de cuyas herramientas son los llamados Presupuestos Sensibles al Género (PSG). Estos comprenden una serie de herramientas que permiten evaluar la sensibilidad de género de las políticas de gasto público, expresadas en los presupuestos de los distintos niveles jurisdiccionales (Rodríguez Enríquez, 2008). La ciudad de Rosario es una precursora en la implementación de los Presupuestos Sensibles al Género. Es así que, bajo esta mirada, se evalúa el enfoque de género por categoría programática del presupuesto proyectado para el año 2019 de la municipalidad de Rosario. Concluyendo que, además de sostener su implementación, es importante dotar de una mayor exigencia a los criterios que clasifican los gastos según tengan o no perspectiva de género, procurando generar un impacto en la elaboración de los distintos programas.Ítem Acceso Abierto Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística(2019-11-27) Cavallo, Marcela Analía; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Fattore, Natalia Mariné; Medina, Mayra Samanta; Ruíz, Luciana Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEstudiar una carrera universitaria supone una elección no exenta de riesgos y de renunciamientos. Los estudiantes universitarios deben, a menudo, afrontar tensiones entre el desarrollo de la vida académica y las opciones ligadas al deporte, a la actividad laboral y el esparcimiento, entre otras. Cuando estas tensiones se resuelven en favor de continuar con los estudios universitarios es por la emergencia de factores que ponen en marcha mecanismos motivadores. Si bien la motivación ha sido un tema profusamente estudiado desde diversos campos disciplinares, en educación universitaria se destacan algunos estudios que ponen el acento en la necesidad de autorrealización, en la expectativa de movilidad social ascendente y en el gusto por estudio. Este trabajo procura realizar una primera aproximación al conocimiento de las motivaciones para estudiar carreras universitarias de los ingresantes 2019 a la FCEyE. Al mismo tiempo interesa analizar las vinculaciones entre las motivaciones y algunas características de los ingresantes ligadas al género, la actividad laboral, la orientación del colegio secundario y la influencia de familiares directos que posean experiencia en la universidad. El estudio, de carácter descriptivo, tiene como punto de partida las entrevistas que llevan adelante los tutores en el marco del Sistema de ingreso a ciencias económicas y estadística –SICEE- con cada uno de los ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad. Fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y se relevaron un total de 1937 entrevistas. La categorización de respuestas permite observar la concentración en dos categorías- “título como portador de cierto status” y “expectativas de movilidad social ascendente”. Además, resalta una marcada agrupación de respuestas que alude a lo “público” y a las “cuestiones económicas” como las razones más citadas para la elección de la UNR frente a otras opciones académicas. El análisis de los resultados permite concluir sobre algunas reflexiones. En primer lugar, y en consonancia con los planteos referenciados en este escrito, los ingresantes parecen estar motivados por factores instrumentales que apuntan al logro de un mayor status social (Guzmán Gómez, 2017). Los argumentos de tipo expresivo, si bien están presenten en las respuestas, tienen menor peso en las motivaciones de los ingresantes. Respecto de la elección de la UNR basada en el criterio de lo “público” y las cuestiones económicas, las dos primeras categorizaciones más señaladas, si bien resulta difícil distinguir, ya que el concepto de “público” en nuestro país se asocia a la gratuidad y al ingreso irrestricto del sistema universitario argentino, es importante destacar que en las respuestas de los estudiantes, el contexto institucional (Gomez, 2017) constituye una variable importante, ya que el reconocimiento del prestigio de la Universidad pública en la tradición de la historia argentina, parece construirse a partir de una clara diferenciación con la educación privada. Sería interesante indagar como se va transformando esta valoración de la universidad pública como una experiencia de “autonomía” e “independencia” que en el ingreso aparece como vemos altamente valorada, a lo largo de los primeros años de la carrera.Ítem Acceso Abierto Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de ciencias económicas y estadística(2019-11-27) Cavallo, Marcela Analía; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Fattore, Natalia Mariné; Medina, Mayra Samanta; Ruíz, Luciana Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEstudiar una carrera universitaria supone una elección no exenta de riesgos y de renunciamientos. Los estudiantes universitarios deben, a menudo, afrontar tensiones entre el desarrollo de la vida académica y las opciones ligadas al deporte, a la actividad laboral y el esparcimiento, entre otras. Cuando estas tensiones se resuelven en favor de continuar con los estudios universitarios es por la emergencia de factores que ponen en marcha mecanismos motivadores. Si bien la motivación ha sido un tema profusamente estudiado desde diversos campos disciplinares, en educación universitaria se destacan algunos estudios que ponen el acento en la necesidad de autorrealización, en la expectativa de movilidad social ascendente y en el gusto por estudio. Este trabajo procura realizar una primera aproximación al conocimiento de las motivaciones para estudiar carreras universitarias de los ingresantes 2019 a la FCEyE. Al mismo tiempo interesa analizar las vinculaciones entre las motivaciones y algunas características de los ingresantes ligadas al género, la actividad laboral, la orientación del colegio secundario y la influencia de familiares directos que posean experiencia en la universidad. El estudio, de carácter descriptivo, tiene como punto de partida las entrevistas que llevan adelante los tutores en el marco del Sistema de ingreso a ciencias económicas y estadística –SICEE- con cada uno de los ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad. Fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y se relevaron un total de 1937 entrevistas. La categorización de respuestas permite observar la concentración en dos categorías- “título como portador de cierto status” y “expectativas de movilidad social ascendente”. Además, resalta una marcada agrupación de respuestas que alude a lo “público” y a las “cuestiones económicas” como las razones más citadas para la elección de la UNR frente a otras opciones académicas. El análisis de los resultados permite concluir sobre algunas reflexiones. En primer lugar, y en consonancia con los planteos referenciados en este escrito, los ingresantes parecen estar motivados por factores instrumentales que apuntan al logro de un mayor status social (Guzmán Gómez, 2017). Los argumentos de tipo expresivo, si bien están presenten en las respuestas, tienen menor peso en las motivaciones de los ingresantes. Respecto de la elección de la UNR basada en el criterio de lo “público” y las cuestiones económicas, las dos primeras categorizaciones más señaladas, si bien resulta difícil distinguir, ya que el concepto de “público” en nuestro país se asocia a la gratuidad y al ingreso irrestricto del sistema universitario argentino, es importante destacar que en las respuestas de los estudiantes, el contexto institucional (Gomez, 2017) constituye una variable importante, ya que el reconocimiento del prestigio de la Universidad pública en la tradición de la historia argentina, parece construirse a partir de una clara diferenciación con la educación privada. Sería interesante indagar como se va transformando esta valoración de la universidad pública como una experiencia de “autonomía” e “independencia” que en el ingreso aparece como vemos altamente valorada, a lo largo de los primeros años de la carrera.Ítem Acceso Abierto Quiénes son hoy los estudiantes universitarios? Una descripción de los ingresantes como punto de partida para pensar las trayectorias educativas en la facultad de Ciencias Económicas y Estadística(2018-12-11) Cavallo, Marcela Analía; Fattore, Natalia Mariné; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Medina, Mayra Samanta; Ruíz, Luciana Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn los últimos años, numerosas investigaciones han analizado el conjunto complejo de dificultades a las que se enfrentan los estudiantes universitarios. Particularmente, en el primer año de cursado de las carreras de grado, los estudios han hallado índices de deserción elevados y tasas considerables de rezago en las trayectorias escolares, además del bajo rendimiento académico en algunas asignaturas. Este estudio constituye un acercamiento a la problemática de las trayectorias educativas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR). El punto de partida para este análisis es el marco dado por el Sistema de Ingreso a Ciencias Económicas y Estadística (SICEE) que plantea como propósito general acompañar el proceso formativo de los ingresantes ofreciendo herramientas que les permitan incorporar el habitus universitario e insertarse en la vida académica, facilitando una toma de decisiones informada y responsable. Formando parte de este Sistema, que incluye varias instancias de adaptación a la vida universitaria, un primer acercamiento del ingresante a la institución se ve materializado en una entrevista individual realizada por los tutores del sistema para conocer las vivencias del ingresante en el nivel educativo anterior, situación laboral, procedencia así como sus expectativas respecto del recorrido en la universidad y la carrera a elegir. En ese contexto se confeccionó, como instrumento metodológico, un formulario de entrevista que se llevó a cabo en los meses de noviembre y diciembre 2017 y febrero de 2018 a 889 ingresantes. en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, la mayoría de los ingresantes entrevistados ha cursado sus estudios secundarios en colegios con orientación en economía y gestión de las organizaciones y tiene ya definida la carrera a cursar- la mayoría opta por Contador Público- aun cuando en los planes de estudio de las carreras de ciencias económicas se prevé un ciclo introductorio común cuyo propósito principal es orientar en una elección clara e informada de la carrera. Resaltó el alto porcentaje de ingresantes cuya procedencia en distancia a la ciudad de Rosario excede los 10 km. Del mismo modo se destaca la cantidad de ingresantes que trabaja así como el porcentaje de ellos que adeudan materias del colegio secundarioÍtem Acceso Abierto El trabajo de cuidado de menores en la ciudad de rosario. Articulación familia, estado y mercado(2013-11) Ganem, Javier Eduardo; Giustiniani, Patricia Sonia; Peinado, Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Los usos del tiempo en el sistema científico-tecnológico santafesino(2019-11-27) Andreozzi, Lucía; Barman, Agustina; De Stéfano Parma, Agustina; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Márquez, Ivana Gisela; Peinado, Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioThe measurement of unpaid work is important to modify the perception that society as a whole has about its relevance, since it allows us to put this volume of work in relation to the “visible” works carried out for the market. Among the results obtained when calculating the poverty of time according to the educational level reached, it was determined that the chance of being poor time for the complete university level and more, is 72% higher for women compared to men. These findings motivated investigations into the uses of time on the group of Santafesinos researchersÍtem Acceso Abierto Los usos del tiempo en las ciudades de Rosario y de Buenos Aires. Estudio comparativo a través de las Encuestas de Uso del Tiempo(2014-11) Ganem, Javier Eduardo; Giustiniani, Patricia Sonia; Peinado, Guillermo; Ezpeleta, María Laura; Gallo, Florentina; Long, Sofía; Sintes, Paula; Andreozzi, Lucía; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Ventajas y desventajas de la virtualización de la educación en pandemia: miradas de los estudiantes de la FCEYE(2021-04-26) Cavallo, Marcela Analía; Fattore, Natalia Mariné; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Medina, Mayra Samanta; Ruíz, Luciana Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo se inscribe en el marco de nuestro proyecto de investigación denominado TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. SEGUIMIENTO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS U.N.R. El mismo tiene como objetivo indagar en las circunstancias que promueven discontinuidades en las trayectorias de los estudiantes universitarios, y en ese marco nos interesa relevar la lectura que los mismos hacen de su experiencia universitaria. En este escrito queremos presentar los resultados de una encuesta realizada a alumnos de todas las carreras de la fceye que indagó en las condiciones particulares del cursado durante la excepcionalidad de la pandemia de Covid 19. La encuesta se materializó a través de un formulario de google que se socializó en el espacio virtual de Comunidades de la UNR durante octubre y noviembre de 2020. En total se relevaron respuestas de 1573 alumnos. Las principales desventajas de la virtualización mencionadas se centraron en categorías propuestas en esta encuesta y fueron mayoritarias las respuestas referidas a aspectos tecnológicos. Sin embargo, se señalaron también dificultades relacionadas con la salud, la familia y la situación laboral. Aun cuando no hubo pregunta expresa acerca de la evaluación al principio del cuestionario, asomaron muchas respuestas que mencionaron a la organización de turnos y llamados a examen como una dificultad manifiesta. En consecuencia, podemos afirmar que aparece una categoría de dificultad emergente, no mencionada expresamente en las preguntas iniciales, que podríamos llamar dificultades relacionadas al acompañamiento pedagógico, situadas en la enseñanza y principalmente en las condiciones de la evaluación. Las ventajas que los estudiantes perciben en la educación virtual se focalizan en aspectos relacionados con la comodidad de estudiar desde sus casas y en aspectos económicos. También mencionan problemáticas no específicamente relacionadas con la virtualidad. Es así como algunas de las menciones parecen ser ajenas a los nuevos escenarios tales como la complejidad de los contenidos, distintas problemáticas laborales y las tareas de cuidado, que podrían darse también en escenarios presenciales. De los hallazgos de este estudio se desprende que la virtualización, hoy obligada, marcará un punto de inflexión en las formas contemporáneas de los procesos de enseñar y aprender.