Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Galimberti, Cecilia Inés"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El campo y la ciudad. Disputas en torno a los procesos de urbanización y las actividades rurales en la Región Metropolitana de Rosario desde una perspectiva histórica.
    (Universidad Nacional de Rosario. CONICET. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales., 2024-09) Galimberti, Cecilia Inés; (0000-0001-9030-0143)
    Los territorios metropolitanos se encuentran sujetos a profundos procesos de transformación, registrándose, a nivel global, el incremento de dinámicas de urbanización por sobre suelo tradicionalmente ocupado por prácticas rurales. En este sentido, los límites entre la división entre campo y ciudad resultan cada vez más difusos, posicionándose como espacios de interfaz multidimensionales, heterogéneos y complejos que se constituyen en ámbitos de disputas entre diversos usos y actores intervinientes. Especialmente en Latinoamérica, se reconocen políticas neoliberales que, junto a la tendencia de pérdida de poder de los organismos estatales, fortalecen a la esfera privada; ocasionando que las transformaciones urbanas acontecidas respondan más a las lógicas del capital que a las directrices del Estado local. Esta hegemonía del capital financiero y económico se refleja en el agravamiento de la estructura socioeconómica territorial. En dicho contexto, se propone indagar sobre las tensiones y conflictos en torno a los espacios intermedios de la Región Metropolitana de Rosario, frente al notable aumento de nuevas áreas urbanas y a los cambios en los modos de producción de actividades mayormente agrícolas, que podemos considerar neoextractivas, desde una mirada histórica. Es decir, se plantea interpretar la relación entre campo/ciudad desde los orígenes de la conformación de diversas localidades de la región, principalmente vinculadas a usos agrícolas-ganaderos en articulación con el proceso de infraestructuración ferroviaria, en torno a cuyas estaciones se desarrollan los primeros tejidos urbanos de cada poblado; identificando sus cambios a través del tiempo, hasta abordar los conflictos contemporáneos entre ambas lógicas de apropiación territorial. Abordar el estudio del complejo proceso histórico de transformación de la región y de sus entramados sociopolíticos-económicos, así como el rol del planeamiento urbano-territorial, posibilita comprender las problemáticas y potencialidades presentes en la actualidad, así como identificar posibles lineamientos sustentados en una perspectiva integral del ambiente que promuevan su sostenibilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Entre las dos orillas: imaginarios rosarinos en torno al Delta del Paraná (siglos XIX, XX y XXI)
    (Sección Historia. Instituto Superior de Profesorado N°3. Villa Constitución, Argentina, 2023-08-30) Ponzini, Bibiana; Galimberti, Cecilia Inés; Basso, Andrea
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La reinvención del Río Procesos de transformación de la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina
    (UNR Editora - A&P Ediciones, 2015-07) Galimberti, Cecilia Inés; Martínez de San Vicente, Isabel; Cicutti, Bibiana
    La tesis interpreta la trama de interrelaciones sociales, económicas, políticas y ambientales existentes en los procesos de transformación de los frentes costeros contemporáneos, tomando como caso de estudio la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, en Argentina. Este frente fluvial resulta un ejemplo de gran relevancia, un laboratorio de análisis para analizar múltiples procesos complejos de transformación que suceden en las metrópolis portuarias. La hipótesis central que conduce este trabajo considera que la reinvención del río, a través de la interpretación atenta de las reglas genéticas del lugar, constituye el puntapié inicial para producir un nuevo proceso de territorialización.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias