Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ferrari, Bruno"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Patrones de acumulación y metabolismo sociometabólico. Argentina, 1961-2013
    (2021-04-26) Andreozzi, Lucía; Castellano, Julieta; Ferrari, Bruno; Ganem, Javier Eduardo; Guisen, Florencia; Mora, Aín Huerquén; Passalia, Claudio; Peinado, Guillermo; Píccolo, Paula; Rodríguez, Lola; Rubies, Francisco; Spanevello, Mariana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En este trabajo se analizan los cambios en el metabolismo socioeconómico de Argentina entre 1961-2013 bajo el concepto de patrones de acumulación. Para ello se recurre a la articulación de los marcos teóricos de la Economía Política y de la Economía Ecológica, y al análisis en paralelo de los patrones de producción y de los patrones de consumo a partir del indicador biofísico huella ecológica. Esto permite, por un lado, mostrar las continuidades y rupturas entre los patrones de acumulación y, por otro lado, establece diferencias y semejanzas dentro de un mismo patrón de acumulación. En particular, en este estudio nos enfocaremos en el patrón de acumulación por valorización financiera (1976-2015) remarcando las diferencias con el patrón de acumulación por industrialización por sustitución de importaciones (1930-1975) y las rupturas dentro del mismo patrón entre su variante neoliberal (1976-2001) y su variante popular (2002-2015). La implementación de conceptos e indicadores de la Economía Ecológica permite visibilizar tendencias que los indicadores económicos tradicionales ocultan. Estos nuevos diagnósticos más profundos son instrumentos indispensables para la definición de una trayectoria de desarrollo que sea económica, social y ambientalmente sustentable

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias