Examinando por Autor "Feldman, Susana Raquel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo: quema y corte.(2014) Massa, Ernesto Segundo; Feldman, Susana Raquel; Prado, Darién ErosLos ambientes tradicionalmente clasificados como “marginales” vienen siendo utilizados más intensamente y albergan a rodeos ganaderos desplazados de tierras de mayor aptitud productiva dedicadas a la agricultura. Este es el caso de islas y campos bajos del valle de inundación del río Paraná, donde los “pajonales” de Panicum prionitis ('paja de techar') son una de las comunidades de mayor extensión y permanencia frente a disturbios recurrentes como las inundaciones. Fisonómicamente, presenta dos estratos herbáceos: uno alto dominado por las matas de P. prionitis; y otro bajo (intermata) que incluye gramíneas y latifoliadas. El uso tradicional, para mejorar la accesibilidad del ganado y la calidad de la oferta forrajera, es mediante quemas invernales, puesto que se sostiene que el rebrote es más palatable y digestible. El objeto de esta tesis fue contrastar alternativas de manejo de los pajonales de Panicum prionitis mejorando la utilización de estos pajonales para la producción de carne vacuna. Para ello, se condujo un experimento con distintos tratamientos: fuego prescripto (Q); corte simulando una labor de desmalezado mecánico (C), y testigo sin disturbar (T). Se determinó la composición botánica, acumulación de biomasa de los rebrotes de las matas de P. prionitis, de las especies presentes en el espacio intermata y la sumatoria de ambas (biomasa total); y la calidad forrajera de dichas porciones a los 80 días post-disturbio y un año después. Asimismo, se midieron variables que permitieron caracterizar el comportamiento de los disturbios; al inicio: disponibilidad de combustible e intensidad del fuego, parámetros edáficos, temperatura del suelo; y las mismas variables en fechas posteriores, para contrastar y conocer la tendencia de dichas variables en los diferentes tratamientos a través del tiempo. Se postuló que Q y C aumentarían la abundancia y biomasa de las especies vegetales de la intermata con mejor calidad forrajera que los rebrotes de P. prionitis. Los resultados mostraron que la composición botánica de las parcelas disturbadas presentó mayor número de especies y a su vez, mayor cantidad de gramíneas en comparación con las parcelas T. Los disturbios aumentaron la diversidad (H’) y la riqueza (S) respecto al testigo, de manera que las especies de la intermata, presentaron mayor acumulación de biomasa en las parcelas Q y C. La acumulación de biomasa correspondiente a la porción de los rebrotes de P. prionitis fue estadísticamente superior en las parcelas Q en la primer fecha evaluada, respecto al C; siendo este último tratamiento el que mas biomasa de intermata acumuló, pero sin que existan diferencias estadísticamente significativas con las Q. La biomasa total acumulada fue mayor en las parcelas Q. Ambos tratamientos presentaron diferencias estadísticas con el T. La calidad forrajera no tuvo clara tendencia entre los tratamientos, pero las especies de la intermata presentaron mayor digestibilidad y tenor de proteína bruta que los rebrotes de P. prionitis, siendo estos últimos los que presentan los valores más bajos de cenizas. Los mayores aportes de biomasa mostrados por los tratamientos Q y C muestran una mejora de la receptividad animal, respecto al T. En este sentido el tratamiento C, fue el tratamiento que mas oferta energética presentó debido a los mayores volúmenes de forraje de mejor calidad aportados por la intermata.Ítem Acceso Abierto Uso sustentable de un Pastizal Natural del delta Medio del Paraná, para la Producción Ganadera(2016-05) Kaufmann, Ingrid Irene; Sacido, Mónica; Feldman, Susana RaquelAlrededor de un millón de cabezas pastando en el Delta del río Paraná ameritan ocuparse de su manejo e impactos, ya que además de sustentar la producción ganadera y otras actividades antrópicas, este humedal brinda numerosos bienes y servicios necesarios para la calidad de vida de la región y que dependen de su integridad. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto del pastoreo sobre un pastizal degradado de albardón y caída de albardón, comparando tres tratamientos respecto al pastoreo, en los que se midieron variables relevantes para la integridad del pastizal. Específicamente se buscó conocer algunas consecuencias del manejo del pastoreo respecto a la riqueza florística y la disponibilidad forrajera a orillas del río Baradero. El período total de estudio abarcó aproximadamente 13 meses, divido en un primer sub-período con tres tratamientos: pastoreo continuo con alta carga, clausura con cortes bimestrales de la vegetación y clausura sin cortes, y el segundo sub-período con anegamiento y sin clausuras. Se recolectaron datos en muestreos por estación agronómica registrando las variables (1) porcentaje de cobertura (suelo desnudo, cobertura con vegetación forrajera y con vegetación no forrajera), (2) composición florística, (3) altura media de la vegetación y (4) disponibilidad de materia seca por encima de la altura de corte (7cm) para los diferentes componentes de interés (MS viva, forrajera, no forrajera y material muerto). Se postuló que los descansos de pastoreo producirían cambios en estas variables y favorecerían el incremento de biomasa. Con los censos de vegetación se caracterizó la vegetación presente y se realizó un análisis de componentes principales mediante métodos multivariados. Se elaboró una guía de las especies encontradas, al estilo de fichas con las características y propiedades más relevantes. Se modelizó el nicho de la gramínea nativa forrajera Oplismenopsis najada, censada solamente en algunas clausuras. Se encontró que el nicho de esta especie se encuentra en la cuenca del Río de la Plata, con mayor probabilidad de ocurrencia en una amplia franja desde el centro y sur de Paraguay, el Litoral argentino y la zona aledaña al Río de la Plata. Las fracciones de materia seca se sometieron a test Wilcoxon – (Mann Whitney) y los datos de cobertura de suelo y de altura de la vegetación al test de Kruskal Wallis. Los resultados mostraron que, en contraposición al pastoreo continuo, con descansos de sólo dos meses se cubrió totalmente el suelo, se registró un incremento en la riqueza florística nativa y aparecieron especies forrajeras de crecimiento primaver- verano- otoñal. En cambio, con pastoreo continuo, la cosmopolita Cyndon dactylon desplazó a gramíneas nativas propias del humedal. La biomasa aérea presentó mayor disponibilidad acumulada con descansos bimestrales que con varios meses de clausura. Las curvas de tasas de crecimiento neto a lo largo del período de muestreo revelan un pico productivo en primavera-verano, que en las clausuras sin cortes cae abruptamente en el verano pasando a una producción neta negativa; en cambio en las clausuras con cortes bimestrales se sostiene por dos meses más y sigue produciendo biomasa en otoño. Los valores de materia seca muestreados sugieren que descansos de dos meses es un tiempo adecuado para que el pastizal logre desarrollar una biomasa cercana a la máxima y favorecer el crecimiento de las especies forrajeras. A partir de imágenes satelitales, se realizó una estimación de la superficie real de pastoreo a la que el ganado tiene acceso. Se observó que el balance de oferta y demanda para la situación estudiada presenta épocas con déficits. Se elaboró un balance para una situación mejorada, propuesta de manejo de pastoreo con descansos y forraje en pie diferido. Con un manejo adecuado es posible favorecer valores de las variables estudiadas del pastizal y mejorar la oferta forrajera.