Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Espoturno, Marina Eliana"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    De políticas públicas y experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales
    (UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2017) Achilli, Elena Libia; Greca, Verónica; Menna, María de los A; Villarreal, María C; Bufarini, Mariel; Romero Acuña, Macarena; Vera, Raquel; Pavesio, María Victoria; Espoturno, Marina Eliana; Torres Leal, Iván; Malod, Galie; Biagetti, Lucas; Pellegrini, Natalí
    En el presente trabajo nos interesa socializar los primeros avances que hemos realizado colectivamente en el marco del PID-SECYT-UNR 2016-2019 (1HUM514): “Políticas Públicas y Cotidianeidad Social. Análisis de experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales”. En dicho Proyecto se intenta, por un lado, continuar y profundizar líneas de investigación que se vienen desarrollando en las últimas décadas por miembros del actual equipo y, por el otro, articular un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado y/o postgrado. Los interrogantes que estructuran al proyecto en su totalidad se vinculan con las experiencias formativas (Rockwell, 1995; Achilli, 1993) intergeneracionales que se despliegan en distintos ámbitos y momentos sociohistóricos. Interesa dar cuenta de las relaciones entre las nuevas generaciones –niñez, jóvenes- y las generaciones adultas como camino que posibilita reconocer prácticas y concepciones que se van configurando en los ámbitos familiares, laborales, socioeducativos y sociopolíticos de distintas épocas. En tal sentido, se pretende dar continuidad al conocimiento de las transformaciones urbanas –se agregan las rurales- que se fueron configurando entre los años 90 hasta la actualidad. El proceso de investigación se orienta desde un enfoque teórico metodológico que inscribe estas problemáticas en determinadas cotidianeidades sociales -urbanas y rurales- consideradas en relación con el contexto sociohistórico mayor. Es decir, se intenta entrecruzar distintas escalas y dimensiones que constituyen estos campos problemáticos atendiendo a las transformaciones historizadas de la vida urbana y rural de la ciudad de Rosario (Santa Fe; Argentina) y zonas aledañas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales. Primeras aproximaciones
    (UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2017) Achilli, Elena Libia; Greca, Verónica; Menna, María; Villareal, Claudia; Bufarini, Mariel; Romero Acuña, Macarena; Vera, Raquel; Pavesio, Victoria; Espoturno, Marina Eliana; Guillaumet, María José; Martínez, María Eugenia; Torres, Iván; Malod, Galie; Biagetti, Lucas; Pellegrini, Natali
    El presente trabajo constituye un primer avance del proceso de trabajo colectivo en el marco del PID-SECYT-UNR 2016-2019 (1HUM514), titulado “Políticas Públicas y Cotidianeidad Social. Análisis de experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales”. A través del mismo se intenta, por un lado, continuar y profundizar líneas de investigación que se vienen desarrollando en las últimas décadas por miembros del actual equipo y, por el otro, articular un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado y/o postgrado. Los interrogantes que estructuran al proyecto en su totalidad se vinculan con las experiencias formativas (Rockwell, 1995; Achilli, 1993) intergeneracionales que se despliegan en distintos ámbitos y momentos sociohistóricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Intervenir desde un enfoque socio-antropológico. Un análisis de procesos de investigación en torno a las experiencias formativas intergeneracionales
    (Editorial del Centro de Estudios Avanzados, 2019-08-01) Espoturno, Marina Eliana; Romero Acuña, Macarena; Pavesio, María Victoria
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Políticas públicas y cotidianidad rural-urbana. Una aproximación socioantropológica a las concepciones de planes y programas agropecuarios (Santa Fe- Argentina)
    (Universitat Jaume I, 2018-12) Espoturno, Marina Eliana
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Políticas, transformaciones sociales y relaciones intergeneracionales. Avances preliminares
    (UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2018) Achilli, Elena Libia; Greca, Verónica; Villarreal, María C; Bufarini, Mariel; Romero Acuña, Macarena; Vera, Raquel; Pavesio, María Victoria; Espoturno, Marina Eliana; Torres Leal, Iván; Malod, Galie; Biagetti, Lucas; Pellegrini, Natalí; Martínez, M E; Menna, María de los A; Guillaumet, María J
    El presente trabajo deriva del PID-SECYT-UNR 1HUM 514 (2016-2019) Políticas públicas y cotidianeidad social. Análisis de experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales. Se trata de un Proyecto cuyo carácter es, fundamentalmente, de formación en la investigación social dado que articula un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado y/o postgrado. Los interrogantes que lo estructuran se sintetizan en el Objetivo General referido al análisis de experiencias formativas intergeneracionales que se despliegan en y entre ámbitos familiares, escolares, políticos y barriales en la ciudad de Rosario y en espacios rurales e isleños de la provincia de Santa Fe (Argentina). Interesa dar cuenta de las relaciones entre nuevas generaciones –niñez y juventud– y las generaciones adultas como camino que posibilita reconocer prácticas y concepciones que se van configurando en determinados ámbitos y en distintos momentos históricos. En tal sentido, se pretende dar continuidad a una línea de investigación desarrollada en las últimas décadas por integrantes del CEACU vinculadas a las transformaciones urbanas –se agregan las rurales– que se fueron configurando entre los años 90 hasta la actualidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Producción agrícola y conflictividad socio-ambiental. Algunas claves para repensar la relación naturaleza sociedad en pueblos rurales
    (2016-05-17) Espoturno, Marina Eliana; Nucleo Argentino de Antropología Rural
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Renovabiliad: entre las propiedades y la apropiación de la naturaleza
    (Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2025) Vázquez, Macarena; Peinado, Guillermo; Espoturno, Marina Eliana
    A raíz de la observación de disparidades en el abordaje de la clasificación de renovabilidad de los recursos naturales en los manuales orientados a la gestión ambiental, este trabajo investiga cómo inciden en la conceptualización de estas categorías los valores de cambio y valores de uso que pueden encerrar los recursos naturales, así como las relaciones sociales de apropiación sobre ellos. A tal fin, se hace énfasis en cómo se construyen estas categorías desde la Economía neoclásica y desde propuestas actuales para gestionar las problemáticas ambientales —fundadas tanto en disciplinas económicas como en ciencias biológicas. Los indicios de la influencia de las nociones de valores de cambio y de uso en los textos examinados son abordados desde una perspectiva transdisciplinar, recogiendo herramientas de la Ecología, la Economía y la Antropología. En este sentido, se ponen en diálogo nociones como escasez, agotamiento, rentabilidad, capital, relaciones sociales de apropiación, niveles de organización biológica, naturaleza o tierra, que permiten realizar un análisis cualitativo del modo en que la racionalidad económica hegemónica permea la definición o visión de las categorías de renovabilidad que se utilizan para guiar decisiones sobre la administración de los recursos naturales, ligadas a cómo hacer frente a la situación de crisis ambiental. En consecuencia, se presentan en este trabajo consideraciones sobre la adecuación de las clasificaciones de renovabilidad de los recursos naturales en función de la satisfacción de valores de uso, la obtención de rentabilidad y la comprensión del funcionamiento de las bases biofísicas que sustentan a las poblaciones humanas, explorando una diversidad de esquemas posibles para comprender la renovabilidad desde distintas perspectivas.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias