Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Delfino, Andrea"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La Argentina de Cambiemos
    (UNR Editora, 2019) Iglesias, Esteban; Lucca, Juan Bautista; Souroujon, Gastón; Gindin, Irene Lis; Giavedoni, José Gabriel; Rovetto, Florencia Laura; Castro Rojas, Sebastián; Gantus, Diego Julián; Grandinetti, Rita; Berdondini, Mariana; Campana Alabarce, Melisa; Delfino, Andrea; Kaplan, Lucía; Carné, Martín; Lattuada, Mario; Nogueira, María Elena; Urcola, Marcos; Busso, Anabella; Actis, Esteban; Zelicovich, Julieta; Morasso, Carla; Pereyra Doval, Gisela; Calderón, Emilse
    Esta publicación constituye un aporte para comprender y poner en debate los sentidos e itinerarios de lo político en La Argentina de Cambiemos. Es un esfuerzo colectivo de docentes e investigadores/as de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) provenientes de las cuatro carreras que allí se desarrollan (Licenciatura en Ciencia Política, Comunicación Social, Trabajo Social y Relaciones Internacionales). Desde una pluralidad de miradas, adscripciones teórico metodológicas y pertenencias disciplinares, este libro aborda: en primer lugar, las prácticas materiales y discursivas, los marcos interpretativos y las tradiciones ideacionales que dan forma al campo semántico del gobierno encabezado por Mauricio Macri. En segundo lugar, se pone el acento en el andamiaje institucional, las transformaciones y obstáculos al desarrollo estatal, así como también las principales tradiciones, virajes y formulaciones de política pública. En tercer lugar, se analiza la dinámica del mundo del trabajo, los desafíos de los sectores populares y las vicisitudes de las organizaciones sociales frente a una estructura de oportunidades sociales y políticas que se configura como desfavorable. Por último, se enfatiza la pertenencia, transformación y metamorfosis de la adscripción geopolítica para dar cuenta de los principales continuidades y rupturas en la política exterior. La Argentina de Cambiemos es una lectura ineludible para quienes deseen comprender un período de la historia argentina de profundas transformaciones y reformulaciones sociales, políticas y democráticas que signará las décadas venideras.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La conflictividad en torno a la regulación del descanso dominical en la ciudad de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-05-28) Kaplan, Lucía; Delfino, Andrea
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la conflictividad en torno a la regulación del descanso dominical en la ciudad de Rosario a partir del análisis de la estructuración de la Ley Provincial 13.441; elegimos este abordaje porque creemos que en las sucesivas etapas de este proceso se condensan discusiones y visiones de los distintos actores que intervienen en el conflicto, acerca de si el trabajo dominical se trata o no de una cuestión problemática, acerca de cómo debe ser definido el problema, cuál tendría que ser su solución, cómo tendría que ser su implementación, a qué sectores beneficiaría y a quienes no; en definitiva, es una ley que expresa las disputas entre los diferentes actores por reconocer cuáles son las cuestiones legítimas sobre las que el Estado puede intervenir. Reconstruir el proceso de estructuración de la política nos permitirá comprender el proceso político a través del cual los diferentes actores en pugna intentan imponer una visión acerca del trabajo, el derecho de los trabajadores, la ciudad y los modos de habitarla y la legitimidad del Estado para intervenir, a través de políticas regulatorias, en la relación capital–trabajo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La irrupción del teletrabajo y el eterno retorno al debate sobre la regulación del tiempo de trabajo
    (UNR Editora, 2020-07) Delfino, Andrea
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Libro: Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2009-08) Delfino, Andrea
    Con los aportes de Luis Beccaria, Guillermina Comas, Claudia Danani, Juan Graña, Estela Grassi, Pablo Gutiérrez Agritos, Damián Kennedy, Alejandro Lavopa, Roxana Maurizio, Julio C. Neffa, Diego Quartulli, Agustín Salvia, Federico Stefani y el propio Javier Lindenboim, el libro se propone abordar la problemática de las transformaciones del nuevo siglo en Argentina, focalizándose en el estudio del mercado de trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ni abandono, ni fracaso ni deserción : la interrupción de la trayectoria escolar en la educación secundaria como un hecho social. Un estudio de caso desde la perspectiva de las relaciones de poder
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-11-20) Scott, Ivana Romina; Delfino, Andrea
    El fenómeno de la interrupción de la trayectoria escolar -muy habitualmente denominado deserción, fracaso o abandono escolar- es bien conocido en términos generales por las sociedades actuales; una problemática que no escatima en porcentajes alarmantes para América Latina y en muchos países del resto del mundo, a excepción de aquéllos que han logrado revertir o disminuir notablemente este problema. Argentina ha alcanzado niveles porcentuales muy altos de estudiantes jóvenes que deciden interrumpir su trayectoria escolar y esto no escapa al contexto de las provincias. Particularmente Santa Fe ha llegado a contar en su haber con altos niveles de trayectorias interrumpidas en los primeros años del nuevo siglo, pero que han ido disminuyendo con la implementación de una variedad de acciones para abordar la complejidad del fenómeno.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-09-05) Álvarez, Celeste; Delfino, Andrea
    El surgimiento del tercer sector en Argentina no es reciente, su existencia es anterior incluso a la consolidación del Estado nacional, pero es recién en la década del 90‟ cuando comienza a tomar visibilidad como un sector en sí mismo y las organizaciones que lo componen empiezan a ser vistas como actores fundamentales para el cambio social. El crecimiento del tercer sector en los 90‟ no solo atrajo las miradas del ámbito académico que empieza a tomarlo como objeto de estudio, sino que vino acompañado a su vez de mayor presencia en los medios de comunicación y en la agenda pública y del surgimiento de instancias de formación específicas. Además, el sector no lucrativo comenzó a cobrar mayor relevancia económica a la par que crecía su credibilidad y legitimidad social. Nuestro trabajo se centrará en el período actual, sobre el cual existen pocas indagaciones hasta la fecha. En esta etapa el tercer sector argentino se fortalece a partir de su tendencia creciente hacia la profesionalización, no sin numerosos obstáculos en el camino, imitando modelos propios del sector privado y observando el desembarco de filiales locales de las grandes organizaciones sin fines de lucro que operan a nivel mundial, las cuales pisan con paso firme y marcan tendencia sobre todo en lo relativo a la recaudación de fondos. Es en este período en el cual la técnica de recaudación mediante diálogo directo o face to face en la vía pública cobra privilegio entre las herramientas de desarrollo de fondos y comienzan a aparecer agencias privadas proveedoras de un servicio tercerizado de recaudación. En este escenario nos proponemos analizar las características que adopta la subcontratación de la captación de fondos en las Organizaciones sin Fines de Lucro (en adelante, OSFL) argentinas a través de agencias especializadas en face to face así como también los factores que privilegian la elección por parte de las organizaciones de tercerizar esta tarea antes que llevarla a cabo de manera interna

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias