Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "De Marco, Carolina"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos
    (2017) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; Pedrana, Aníbal; Arloro, Adrián; Dotta, José; López, Javier; Sequeira, Paulo; Pachué, José; Pelliccioni, Nicolás; Dante Rota, Leonardo; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
    En el marco del proyecto de investigación acreditado en 2012, con continuidad 2014-2015 “La expresión gráfica de la arquitectura y la ciudad, lecturas propositivas” dirigido por la Arq. N. Gamboa y del programa de la cátedra Expresión Gráfica I y II. El trabajo tiene como objetivo compartir los resultados de la transferencia de estrategias producidas en investigación en docencia. Los estudiantes de primer año realizan las prácticas en nuevos espacios públicos de la ciudad de Rosario: Plaza Ciudad Rivera y Ramblas sobre la barranca. El registro por medio de bocetos en perspectiva hace posible captar la condición múltiple de estos espacios y las secuencias de recorridos permiten la continuidad de las experiencias formativas. Dibujar desarrollando la capacidad de habitar el espacio público, noción que implica tiempo, situarse, elegir un lugar desde donde mirar el espacio compartido por los ciudadanos, soporte de las prácticas vivenciales. La memoria imita al dibujo, esquematiza y al hacerlo hace propio el espacio público al conceptualizarlo. OBJETIVOS: Evaluar: 1-Los resultados de procesos de enseñanza–aprendizaje desarrollados en el espacio público. 2-La apropiación del instrumento y la del espacio. Desde donde y que eligen mirar, a modo de expresar el concepto de lo urbano y de lo público. Aportar a la visibilidad de la Universidad Nacional de Rosario, generando experiencias de aprendizaje de la disciplina que impliquen a los estudiantes y docentes por medio del registro de imágenes vividas y corpóreas en el espacio público. METODOLOGÍA: Se enmarca en lo que se denomina investigación-acción. Tanto el espacio público como el privado se definen por su delimitación lo que hace a la mutua determinación. Se parte de la estructura del croquis, una construcción espacial en líneas desde el propio cuerpo posicionado y siempre en relación a otros dibujantes. Esta metodología hace tangible el concepto de lugar propio y compartido en tensión creativa. Incorporando para esta indagación cartografías que relevan las actividades, (datos sobre la mirada que las nuevas generaciones hacen del espacio público y de la Arquitectura). AVANCES: Construir la mirada implica un posicionamiento intencionado como base de lo creativo y se articula con el asombro ante otras perspectivas, otras miradas. La construcción de la diferencia, un desafío ante la masividad del ingreso, es la base de la lectura como mirada registrada de un autor. El proceso de aprendizaje requiere el avance conjunto de la construcción estructural y del propio interés, la puesta en valor de la diferencia de enfoques, fuerza productiva que moviliza al sujeto al interrogarse sobre el sentido de lo que otros producen. CONCLUSIONES: A partir del cuarto trabajo de campo, los alumnos de primer año comienzan a transferir lo aprendido en las prácticas realizadas en la facultad y en el CUR al espacio público urbano. Los primeros enfoques priorizan los edificios como objeto, sin considerar el piso, los “pliegues” que conforman esta delimitación base. Registran de línea de horizonte hacia arriba, evitando la barranca, el río y las islas. Seducidos por la impronta del edificio, no establecen la relación con su entorno inmediato, el espacio público, en este caso de borde urbano. La apropiación de los espacios se construye e implica un desde donde (mirar desde allí), esto transforma el sitio en un lugar, le otorga sentido.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La Mixtura y la Hibridación
    (2022) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; Savino, Celina; Marina, Cristian; Rota, Leonardo; Herbel, Tomas Daniel; Mestrovich, Ramiro; Marina, P.; Rudán, Marcio Jesús; Pedrana, Anibal; Pachué, Juan Manuel; Pagliarusco, Horacio; De Marco, Carolina; López, Pablo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Póster: Espacio físico - Dibujo físico
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2018-06) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; López, Pablo; Pedrana, Anibal; Sequeira, Paulo; Pachué, Juan Manuel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Secretaría de Ciencia y Tecnología.
    Este trabajo es un avance del proyecto de investigación 1ARQ201 "Mirada y memoria, la percepción y el registro de los nuevos espacios urbanos. Los espacios públicos de la Siberia", serán objetos de indagación desde la significación de las escaleras, como elemento estructurante de "las partes y el todo" del proyecto. Cortázar propone observar el movimiento del cuerpo en el espacio de la escalera, cuando el suelo se pliega, cuando una parte sube en ángulo recto. La experiencia directa del espacio confluye con el dibujo en el trabajo de campo, el relevamiento se conceptualiza como "dibujo físico" ; Richard Sennet denomina así al registro que permite internalizar el conocimiento del sitio. La práctica reiterada de este tipo de gráfica construye habilidad y compromiso con la disciplina.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Póster: Proyecto de investigación 1ARQ201 "Mirada y Memoria, la percepción y el registro de los nuevos espacios urbanos"
    (2019-09-05) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; López, Pablo; Pedrana, Anibal; Sequeira, Pablo; Pachué, Juan Manuel
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Trabajo ampliado: Espacio físico - dibujo físico
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2018-06) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; López, P; Pedrana, Anibal; Sequeira, Paulo; Pachué, Juan Manuel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Secretaría de Ciencia y Tecnología.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Trabajo ampliado: Estrategias proyectuales posibles en la ribera de Rosario.
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-09) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; Pedrana, Anibal; Pachué, Juan Manuel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Secretaría de Ciencia y Tecnología.
    Este trabajo es un avance del Proyecto de investigación 1ARQ201 “Mirada y Memoria, la percepción y el registro de los nuevos espacios urbanos”. Su objetivo es hacer aportes al proceso de enseñanza-aprendizaje en el Área Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico. Considerando al relevamiento gráfico de casos de estudio en diferentes escalas como producción de imagen interpretativa de lo real. Como miradas registradas que fundan la imaginación proyectual. A partir de la secuencia hermenéutica: comprender, describir e interpretar, se propone construir la relación entre el aprendizaje del lenguaje gráfico y sus instancias procesuales en la producción de espacio físico, abordando la imaginación desde el registro gráfico a partir de la percepción directa de la arquitectura local que constituye la ciudad, considerando al espacio público o espacio de lo público como valor en la construcción de ciudadanía, base para producir transformaciones desde lo disciplinar en la propia cultura y el registro gráfico como producto de una intención, como una manera de pensar y reconocer lo real para proceder con el proyecto. El proceso cognoscitivo propuesto, se articula con la posibilidad de producir gráficas migrando entre medios e interactuando con distintos soportes abordando distintos objetos de estudio en relación a un tema, lo que hace posible una continuidad de experiencias a partir de relatos construidos por distintos registros de imágenes.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias