Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Dávilo, Beatriz"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    1.Iª Jornadas Espacio, Memoria e Identidad- 4, 5 y 6 de Octubre de 2000-Rosario-Santa Fe-Argentina
    (2000-10-04) Múgica, María Luisa; Dávilo, Beatriz; Manavella, Analía; Gotta, Claudia; Germain, Marisa; Baffo, Daniel; Battcock, Clementina; Komar, Sandra; Maiorana, Darío; Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Facultad de Humanidades y Artes- Universidad Nacional de Rosario
    Programa de las Iª Jornadas Espacio, Memoria e Identidad se realizaron entre el 4 y el 6 de Octubre de 2000, contaron con 108 participantes que, entre trabajos individuales y grupales, sumaron 71 ponencias, 57 de las cuales luego fueron editadas con el título Espacio, Memoria e Identidad (ver Publicaciones), por la UNR Editora. La apertura de las Jornadas estuvo a cargo del Dr. Ricardo Falcón y de la Dra. Dora Schwarztein. Además de las mesas en las que se presentaron las ponencias, se organizaron dos paneles: 1) Ciudadanía y representación en el que participaron las Dras. Marcela Ternavasio y María de los Ángeles Yannuzzi, y las Lic. Mónica Billoni y Mag Ana Virginia Persello; 2) Historia urbana y Memoria que contó con la Lic. Agustina Prieto, Inés Maldonado, Luis Baggiolini y Mag Alicia Megías.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    10. Afiche Seminario: “La Historia cultural ayer y hoy. Prácticas y conceptualizaciones”, Organizado por el Doctorado en Humanidades y Artes - Mención Historia- Válido para Maestría en Historia Socio-Cultural - Seminario Jacques Revel E. Hourcade - ML Múgica -B. Dávilo Período octubre-noviembre 2013 - Octubre: 29, 30, Noviembre: 6 y 7
    (Centro de Estudios Espacio Memoria e Identidad- Universidad Nacional de Rosario, 2013-10-29) Revel, Jacques; Hourcade, Eduardo; Múgica, María Luisa; Dávilo, Beatriz
    10. Afiche Seminario: “La Historia cultural ayer y hoy. Prácticas y conceptualizaciones”, Organizado por el Doctorado en Humanidades y Artes - Mención Historia- Válido para Maestría en Historia Socio-Cultural - Seminario Jacques Revel E. Hourcade - ML Múgica -B. Dávilo Período octubre-noviembre 2013 - Octubre: 29, 30, Noviembre: 6 y 7
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    3.III Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad 22 y el 24 de septiembre de 2004- Rosario- Santa Fe- Argentina
    (2004-09-22) Múgica, María Luisa; Manavella, Analía; Dávilo, Beatriz; Germain, Marisa; Gotta, Claudia; Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Facultad de Humanidades y Artes- Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales- Universidad Nacional de Rosario
    Programa de las III Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, desarrolladas entre el 22 y el 24 de septiembre de 2004, obtuvieron el subsidio que otorga el CONICET (según Expediente Nº 000254/04 y D. Nº 183/4 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación) para la organización de reuniones científicas. Estas Jornadas exhibieron una notable convocatoria, tanto entre los investigadores que participaron en calidad de ponentes, como entre el público asistente en general. Las Jornadas desplegaron una oferta académica amplia que dio cuenta de su crecimiento en tanto espacio fértil de debate y divulgación científica. Funcionaron 19 mesas coordinadas por investigadores de reconocida trayectoria, se presentaron 305 ponencias publicadas en formato de CD como Actas- de investigadores pertenecientes a universidades nacionales y extranjeras (ver Publicaciones). Hubo 3 conferencias centrales, dictadas todas por académicos de reconocida trayectoria como el Dr. Manuel Cruz, de la Universidad de Barcelona (España), la Dra. Margareth Rago, de la Universidad de Campinas (Brasil), y el Dr. Tulio Halperín Donghi, de la Universidad de Berkeley (EE.UU.) Además en el marco de estas jornadas se presentó el libro de Ana Virginia Persello, El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-1943, de la editorial Siglo XXI. Esta oferta académica atrajo la atención de un vasto público compuesto tanto por asistentes graduados universitarios, como profesores de nivel terciario y alumnos provenientes de esos dos ámbitos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    4.IV Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad - 4, 5 y 6 de octubre de 2006- Rosario- Santa Fe- Argentina
    (2006-10-04) Múgica, María Luisa; Dávilo, Beatriz; Germain, Marisa; Gotta, Claudia; Manavella, Analía; Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Facultad de Humanidades y Artes-Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales- Universidad Nacional de Rosario
    Programa de las IV Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad llevadas a cabo el 4, 5 y 6 de octubre de 2006 -que contaron también con un subsidio del CONICET- exhibieron una notable convocatoria -que se fue paulatinamente incrementando desde las II en adelante- en cuanto a la presencia de investigadores-ponentes y de asistente en general. Las actividades generadas se pueden sintetizar en 22 mesas coordinadas por investigadores destacados, 376 ponencias presentadas por investigadores de universidades nacionales y extranjeras, 2 paneles integrados por académicos de trayectoria: un panel sobre "Problemas y enfoques historiográficos actuales", en el que disertaron la Dra. Silvia Di Lisia (UNLaPam), el Lic. Norberto Álvarez (UNMDP) y la Prof. Yvette Trochon (CLAEH, Uruguay); y otro "A treinta años del Golpe de Estado en Argentina" en el que participaron el Dr. Hugo Quiroga (UNR) y la Dra. María Inés Mudrovcic (UNCo/CONICET). Esta oferta académica atrajo la atención de un vasto público compuesto tanto por asistentes graduados universitarios, como profesores de nivel terciario y alumnos provenientes de esos dos ámbitos. En este sentido, es importante destacar que casi trescientos alumnos de las Facultades organizadoras y de los institutos de formación terciaria tanto de Rosario, como de ciudades vecinas (Capitán Bermúdez, San Lorenzo, San Nicolás) se inscribieron en calidad de asistentes, sin que, como en las oportunidades anteriores, se les cobrara ningún tipo de arancelamiento. Numerosos alumnos de las Facultades auspiciantes de estas Jornadas concurrieron no sólo a presenciar o participar en los debates suscitados en las respectivas mesas o paneles sino que colaboraron activamente con los miembros de la Comisión Organizadora en el funcionamiento de la actividad. El interés que estas Jornadas despertaron entre los docentes de los institutos terciarios donde se dictan carreras de Historia y Ciencias Sociales, muestra que esta actividad académica funciona como un vehículo de actualización, permitiendo que la producción en investigación universitaria circule en ámbitos no universitarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    5.V Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, 8, 9 y 10 de Octubre de 2008- Rosario- Santa Fe- Argentina
    (2008-10-04) Múgica, María Luisa; Dávilo, Beatriz; Gotta, Claudia; Germain, Marisa; Manavella, Analía; Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Facultad de Humanidades y Artes- Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales- Universidad Nacional de Rosario
    Programa- V Jornadas Nacionales ‘Espacio, Memoria e Identidad’, Rosario, 8, 9 y 10 de Octubre de 2008- Más de 300 ponencias efectivamente presentadas y discutidas. Paneles: “Cultura política e Identidad” Jorge Myers (UNQ/CONICET) - Guillermo Fantoni (UNR/CIUNR)- “Después del ’68: reconfiguraciones de los campos del saber” Dora Barrancos (UBA/CONICET) - Juan Pegoraro (UBA) - Mónica Billoni (UNR/UNL)- Conferencia a cargo de Hugo Vezzetti (UBA/CONICET) “Militancia, moral y violencia. El tópico del `hombre nuevo’ en la configuración revolucionaria de los setenta” Presentación del libros: Presentación del libro de Noemí Goldman (Dir.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos claves en el Río de la Plata, (1780-1850), Buenos Aires, Prometeo, 2008. A cargo de Jorge Myers (UNQ/CONICET) y Noemí Goldman (UBA)- Presentación del libro de Bettina Favero (Comp.), Voces y memorias de la inmigración. Mar del Plata en el siglo XX, Mar del Plata, EUDEM, 2008. A cargo de Talía Pilcic (UNMdP/CONICET), Melina Piglia (UNMdP/CONICET) y Bettina Favero (UNMdP)- Presentación del libro de Jorge Myers (editor), Historia de los intelectuales en América Latina (Carlos Altamirano Director), I- La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Buenos Aires, Editorial Katz, 2008. A cargo de Dora Barrancos (UBA/CONICET) y Jorge Myers (UNQ/CONICET)- En el Museo de la Memoria: Presentación del libro de Emilio Crenzel La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. A cargo de Gabriela Águila (UNR) - Rubén Chababo (Director del Museo de la Memoria/UNR) y el autor.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    6.VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad- 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2011- Rosario- Santa Fe- Argentina
    (2011-06-29) Múgica, María Luisa; Dávilo, Beatriz; Manavella, Analía; Germain, Marisa; Gotta, Claudia; Broda, Vanina; Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Facultad de Humanidades y Artes- Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales- Universidad Nacional de Rosario
    Programa VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad- realizadas en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario el 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2011- Se hicieron en memoria del Dr. Ricardo Falcón. Más de 200 ponencias presentadas y discutidas. Conferencia a cargo del Prof. Dr. Guilherme Castelo Branco Universidad Federal de Río de Janeiro- Panel Homenaje al Prof. Dr. Ricardo Falcón- Dora Barrancos (UBA/CONICET), Agustina Prieto (UNR/CIUNR), Mónica Billoni (UNR), Gabriela Benetti (UNR)- Ciencias Sociales y nuevas tecnologías- Nicolás Quiroga (UNMdP/CONICET), Antonio Bozzo (UNR), Helena Quinteros (UNR), Gustavo Badaloni (UNR). Cierre: Conferencia-Entrevista a cargo del Prof. Dr. Diego Armus – Swarthmore College – USA-Entrevistadores: Dra. Susana Belmartino (UNR), Lic. Norberto Álvarez (UNMdP) Presentación del libro de Beatriz Dávilo Los derechos, las pasiones, la utilidad. Debate intelectual y lenguajes políticos en Buenos Aires, 1810-1827, EDUNTREF, 2011. A cargo de Marcela Ternavasio (UNR) – Jaime Peire (UNTREF)- Presentación del libro de Silvana Carozzi Las filosofías de la revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de mayo (1810-1815), Prometeo, 2011- A cargo de Beatriz Dávilo (UNR/CEEMI/UNER) y Juan Giani (UNR)- Presentación del libro de Humberto Cucchetti Combatientes de Perón, herederos de Cristo: peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros, Prometeo, 2011. A cargo de Hernán Ulliana (UNR) e Ignacio Martínez (UNR/CONICET). Proyección del video: Arderá la memoria. La historia de Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario del realizador Eugenio Magliocca-Panel de debate: Matías Díaz y Marianela Scocco, del Grupo de Apoyo a Madres de Plaza 25 de Mayo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La diferenciación en el interior del campo intelectual: las políticas de memoria, verdad y justicia y los tópicos de discusión en la prensa (2003-2008)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-07) Dávilo, Beatriz; Gibbons, Silvina; Prol, María Mercedes; Zampino, Martín
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016
    (2019) Ginga, Luciana Noelia; Giavedoni, José Gabriel; Dávilo, Beatriz
    Esta tesis trata sobre el gobierno de la seguridad a través de la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario desde 1995 hasta 2016. Se ha procurado, entonces, reconstruir el modo en que la prevención del delito, a través de las tecnologías situacional ambiental y social, se fue constituyendo en un dispositivo de intervención, en el marco de la gubernamentalidad de la seguridad. En este sentido, el esfuerzo ha estado puesto en enfocar el delito en sus dimensiones políticas, productivas y regeneradoras, y no solo en sus dimensiones criminológicas, sociológicas, antropológicas o represivas. Para comprender el modo en que se ha llevado adelante este gobierno es necesario concentrarnos en la manera en que se construye el problema de la (in)seguridad en una ciudad de escala media de Nuestra América. Esta construcción del problema liga la (in)seguridad al delito contra la propiedad y contra las personas, es decir, la vincula, casi sin fisuras, a sus términos restrictivos, limitándola a nociones de seguridad física y civil. Esta problematización en torno a la seguridad posibilitó el despliegue del dispositivo preventivo, a través del acoplamiento y del engranaje de las tecnologías situacional ambiental y social. Este desarrollo habilitó cierta transformación del rol del gobierno local, tornándolo protagonista e instalando la modalidad de gestión público – privada en la ‘producción de seguridad’. En estos años, la prevención del delito, en cierto modo, ha vigorizado y le ha dado sentido a dicho gobierno, ha motorizado ideas, ha propiciado la creación de múltiples instituciones, normativa, intervenciones y políticas públicas, ha motivado participaciones, ha generado nuevos lazos sociales con fuerzas vivas, ha legitimado presupuestos, ha logrado estimular el debate parlamentario local y, fundamentalmente ha propiciado, a partir del rol pedagogizador que asumió el gobierno local, los efectos de subjetivación tendientes a desarrollar a partir de la tecnología social del delito, una lógica responsabilizante y meritocrática hacia los/as jóvenes a los/as que están dirigidas; y en relación a la tecnología situacional ambiental, una lógica neoprudencial que se traduce en sujetos/as que se autoproveen y se autorregulan, haciendo de la previsión y de la precaución un modo de vida que favorece la constitución de comunidades las cuales cultural, moral y políticamente se constituyen afines y partícipes activas en el gobierno de la seguridad, gobierno que encuentra su marco de desenvolvimiento en una racionalidad neoliberal.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Gobierno y subjetividad en el liberalismo y el neoliberalismo
    (Universidad de Barcelona, 2016) Dávilo, Beatriz
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los olvidados : el pensamiento político contemporáneo en los bordes del canon
    (UNR Editora, 2024) Berdondini, Mariana (comp.); Souroujon, Gastón (comp.); Franzé, Javier; Nosetto, Luciano; Domínguez Di Vincenzo, Esteban; Vicente, Martín; Iazzetta, Osvaldo; Laleff Ilieff, Ricardo; Grinchpun, Matías; Porcel, Beatriz; Cavanagh, Lisa; Vinuesa, Lucía; Castro, Fabricio; Cané Pastorutti, Mariana; Morresi, Sergio Daniel; Rodríguez Rial, Gabriela; Lucaccini, Mirna; Suárez, Fernando Manuel; Billoni, Mónica; Arbuet Osuna, Camila; Iglesias, Esteban; Dávilo, Beatriz; Kaipl, Esteban; Saidel, Matías L.; Gunsberg, Alejandro; Parodi, María Betania; Pereyra Doval, Gisela
    La presente obra procura recomponer las teorías políticas de aquellos autores de la teoría política contemporánea que se encuentran por fuera del canon establecido por la disciplina. En este orden recoge 24 artículos de académicos reconocidos de distintas universidades nacionales y extranjeras, en los que profundiza sobre autores “olvidados”
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Michel Foucault: biopolítica y biopoética
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras, 2020-10-30) Dávilo, Beatriz
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Política, narrativa y régimen de producción de sentido : diálogos transversales
    (UNR Editora, 2025-03-07) Dávilo, Beatriz; Berlochi, Ezequiel
    Esta compilación reúne trabajos presentados en las Jornadas sobre Política y Narrativa, que tuvieron lugar en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, durante los días 27 y 28 de Septiembre de 2023. Nuestro profundo agradecimiento a las autoras y los autores que aceptaron primero participar del debate y luego revisar sus escritos para incluirlos en este volumen. También agradecemos a la decana de la Facultad, Licenciada Cintia Pinillos, por su apoyo incondicional a la iniciativa de aquel encuentro y de esta publicación. Finalmente, nuestro reconocimiento a la Universidad Pública por garantizar siempre la diversidad y el disenso, y habilitar el espacio para la reflexión crítica, que es nuestra forma de aportar a la construcción –sin duda litigiosa pero por eso mismo sumamente fértil– del estar en común.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Problemas de historia latinoamericana : colonialismo y colonialidad
    (Pegues, 2019) Dávilo, Beatriz; Berlochi, Ezequiel; Rodoreda, Tomás; Gotta, Claudia; Caputo, Marina; Alegre, Mayra; Paparini, Antonella; Romeu, Nuria; Gielis, Francisco
    El presente trabajo intentarán explorar los procesos a través de los cuales se fueron asentando los cimientos de las sociedades en las que vivimos actualmente, a partir de una situación inicial de contacto –en general mediado por la violencia— entre pueblos originarios caracterizados por una profunda y rica diversidad cultura, y grupos europeos también marcados por significativas diferencias que quedaron subsumidas, aunque no eliminadas, en la figura del ‘conquistador’. El legado es múltiple y plural, difícil de sintetizar en los breves pasajes de una presentación. No obstante vale señalar los extremos del arco de situaciones apoyadas en esos cimientos: por un lado, las sociedades latinoamericanas no cesan de enfrentarse contra las más diversas expresiones del colonialismo que, más allá de las fronteras étnicas, se expresa, como dice Boaventura de Souza Santos, en la incapacidad de establecer una relación con el otro a no ser transformándolo en objeto –y vale aclarar que hoy el otro ya no solo es el indio, sino también el pobre, el inmigrante, el que desafía la lógica heteronormativa, y muchos más. Esta es sin duda una de las formas más agobiantes de esa herencia, que se manifestó en algunas vertientes de los procesos revolucionarios y en la formación del Estado-nación, en el siglo XIX.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias