Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Coronel, Alejandra"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Acerca de cómo funciona el sistema de alerta de tormentas
    (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2008-04) Coronel, Alejandra
    Después del granizo de noviembre del 2006, todos comenzamos a estar pendientes de las alertas meteorológicas. Vemos el cielo oscuro y enseguida pensamos: ¿tengo el auto bajo techo? Pero más allá de esto, las tormentas severas, la caída de granizo, las fuertes ráfagas de viento, producen daños humanos, sociales, agropecuarios y económicos. Este artículo pretende muy sintéticamente informar acerca de las tormentas, que información tenemos para predecirlas, cómo funcionan las alertas, y cómo se podrían mejorar los pronósticos de tormentas severas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Cambio climático : ayer, hoy y ¿siempre?
    (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2007-12) Coronel, Alejandra
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Características sinópticas de la sequía que afectó a la localidad de Zavalla de agosto a octubre de 1998 y su relación con el rendimiento del trigo
    (UNR Editora, 2004) Coronel, Alejandra; Isoardi, Cristian; Mainardi, Leonardo; Mascotti, Guillermo; Tamantini, Gabriel
    La ocurrencia de sequías aleatorias en Zavalla afectan en forma significativa las actividades agropecuarias y en particular según su época de ocurrencia los rendimientos de los cultivos. En este trabajo se analizó el fenómeno desde el punta de vista meteorológico, o sea como una disminución significativa en las precipitaciones y se analizaron las características de distintos parámetros de la atmósfera, en Zavalla, durante la ocurrencia de una sequía particular, durante los meses de agosto a octubre, período de espigazón y floración del cultivo de trigo. Se consideró que un mes presentaba sequía si su valor de precipitación correspondía a los intervalos de los primeros o segundos deciles de la distribución de lluvia mensual. Se analizó la sequía del año 1998 (año en que a partir del mes de junio comenzó un evento Niña de intensidad moderada) concluyendo que durante agosto y septiembre hubo una disminución del aporte de humedad del sector norte y en octubre un debilitamiento del factor dinámico de las precipitaciones, ya que disminuyeron significativamente los vientos del sector sur.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de las precipitaciones en la localidad de Zavalla
    (UNR Editora, 2002) Sacchi, Oscar; Dalla Marta, Néstor; Costanzo, Marta; Coronel, Alejandra
    El conocimiento del régimen de precipitaciones es fundamental para la planificación de todas las actividades agro-pecuarias, desde la preparación adecuada del suelo, hasta los procedimientos utilizados para el manejo postcose-cha. El objetivo de este trabajo es el análisis estadístico de las precipitaciones registradas en la estación Agrometeo-rológica de Zavalla. Se analizan en primer lugar las precipitaciones totales anuales, en ciclos de enero a diciembre y de julio a junio. Luego se analizan las precipitaciones mensuales y finalmente agrupadas por estación. Se encuen-tran diferencias entre las características estadísticas analizadas: tendencias, clasificación de Prohaska, según se considere el ciclo calendario o el agronómico. Se concluye que para fines agrícolas es conveniente planificar activi-dades en función del resultado del análisis del ciclo agronómico, y utilizar los valores de mediana en lugar de pro-medio, especialmente en verano.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de la ola de calor sobre la vaca Holando Argentino en el Módulo Tambo de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR
    (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2013-09) Muñoz, Griselda; Rondelli, F.; Maiztegui, Liliana; Gherardi, S.; Tolini, F.; Fernández, G.; Coronel, Alejandra; Amelong, Javier; Celoria, F.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El estado del tiempo en Zavalla durante el corriente año
    (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2005-12) Coronel, Alejandra; Ruiz, Eduardo; Sacchi, Oscar; Costanzo, Marta
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas
    (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2016-04) Bordino, J.; Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.; Jozami, Emiliano; Coronel, Alejandra
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio del efecto de la isla de calor sobre la floración de Erythrina crista-galli L. (Ceibo) utilizando herramientas satelitales en Zavalla (Santa Fe, Argentina)
    (Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2024) José, Ariana Sol; Anibalini, Verónica A.; Coronel, Alejandra
    Los procesos de urbanización implican sustituciones de superficies naturales por construcciones urbanas, aumentando la temperatura local y produciendo el fenómeno Isla de Calor Urbana (ICU). La temperatura influye en la fenología de los vegetales modificando la ocurrencia y duración de las distintas fenofases. En este trabajo se comparan las fases fenológicas de dos poblaciones de Erythrina crista-galli L. (Ceibo), especie de árbol nativo cultivado, una ubicada en el casco urbano de la localidad de Zavalla (zona urbana) y otra en el Parque Villarino (zona no urbana), durante el periodo 2021-2023. Se demuestra la ICU en Zavalla durante el semestre cálido, mediante el uso de datos térmicos de sensores remotos que permitieron estimar la temperatura del aire por medio de un modelo estadístico. Se determina el efecto de la ICU sobre la floración de ambas poblaciones, a través de los grados días acumulados (°GD). Se observan diferencias en los inicios y duraciones de las fenofases, comenzando primero en el parque. El modelo para estimar la temperatura del aire presenta un grado de robustez y confiabilidad muy alto entre los valores observados y estimados. Para el semestre cálido la ICU presenta un comportamiento diario diferencial, siendo negativa durante el día produciendo la Isla de Frío Urbana (IFU) y positiva durante la noche (ICU), con máximos de -2,46°C y 1,83°C respectivamente. Los °GD acumulados presentan diferencias significativas entre sitios para el ciclo 1, donde es mayor en la zona urbana por la presencia de una ICU de 3,34°C al principio de la floración. La fase se alarga en la zona urbana por tres días. Este trabajo representa un primer aporte para la región sobre la fenología del ceibo bajo la influencia del clima urbano y particularmente su efecto sobre la floración, y contribuye al conocimiento sobre el comportamiento de la ICU en una ciudad pequeña.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las heladas en Zavalla : ¿Sufrieron modificaciones en los últimos años?
    (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2006-12) Mancini, Martín; Coronel, Alejandra; Sacchi, Oscar; Costanzo, Marta
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)
    (2016) Dickie, María José; Coronel, Alejandra
    El maíz, Zea mays L., es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen y debido a sus grandes bondades y multitud de usos se ha convertido en el cultivo más importante entre los cereales a nivel mundial por su producción. En Argentina se ubica en el tercer puesto según su producción, luego de los cultivos de soja y caña de azúcar. Las condiciones ambientales de temperatura, radiación y agua son factores determinantes en el crecimiento, desarrollo y en la producción final del cultivo. El agua disponible es generalmente el principal factor que limita el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz en condiciones extensivas. El grado de sensibilidad al estrés hídrico en este cultivo, depende del momento en que ocurra. Es muy sensible a situaciones de estrés hídrico durante la floración, dado que su principal órgano de interés comercial, la espiga, se encuentra relegada por la dominancia apical ejercida por la panoja. Esta característica, junto con su hábito de crecimiento determinado, le confiere al maíz inestabilidad en el rendimiento frente a situaciones de estrés en floración, lo cual determina que su período crítico es de 30 días centrados en floración. Estrés hídrico en etapas vegetativas afecta la expansión foliar reduciendo el índice de área foliar y la radiación incidente interceptada. Este cultivo tiene gran sensibilidad a los cambios de las lluvias con el tiempo, debido a su escasa extensión radicular (extractora de agua) en la capa sub-superficial del suelo y una gran superficie foliar consumidora de agua. Esto lo hace apto para estudiar su rendimiento en función solo del clima. Desde el punto de vista agronómico y económico, es muy importante el análisis del impacto que las deficiencias hídricas severas asociadas a sequías han tenido en un cultivo de gran difusión regional como el maíz. El área de estudio de esta tesis se ubica en el Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, con el fin de determinar objetivamente el periodo crítico del cultivo de maíz, identificar las masas de aire que afectan al Departamento Rosario en dicho periodo y establecer la frecuencia y persistencia de masas de aire en años con deficiencias hídricas severas, y sus patrones medios de circulación. Para ello se utilizan las técnicas estadísticas de regresión lineal múltiple y análisis de conglomerados. La información meteorológica corresponde a la estación agrometeorológica de Zavalla (33º01´S, 60º53´O), y los datos de rendimientos de maíz son del Departamento Rosario. La humedad en la zona radical se estima mediante un Balance Hídrico seriado decádico (diez días). El Balance Hídrico es un modelo simplificado de estimación de la reserva de agua en la zona de exploración radicular o sea en la zona insaturada del suelo. A partir del mismo es posible cuantificar la disponibilidad de humedad durante el ciclo de un cultivo y el agua consumida por la planta. En estudios referentes a fenómenos meteorológicos asociados a una región, la Climatología Sinóptica permite analizar las interacciones existentes entre la circulación atmosférica y las condiciones presentes en superficie. En particular, los métodos de clasificación y caracterización de masas de aire se basan en las similitudes de las características higrotérmicas del aire, siendo concebible que los campos de presión y viento puedan variar a lo largo del tiempo dentro de la masa de aire. Se determinaron dos PC de maíz, por orden de su impacto en la disminución del rendimiento uno ocurre entre la 2° década de diciembre y 1° década de enero (PC2), cuando se encuentra en floración, R1 (Estado Reproductivo) e inicio de llenado de granos, y el otro momento crítico (PC1) se presenta en la 2° década de noviembre, en este período ocurre la emergencia y el cambio de estado del meristema apical, dando por finalizada la etapa vegetativa. Cuando ocurren DH severas en ambos PC los rendimientos de maíz pueden disminuir hasta un 56% respecto de los rendimientos esperados. Las masas de aire más frecuentes y de mayor persistencia durante ambos períodos críticos del cultivo de maíz están caracterizadas en general por condiciones de altas temperaturas, bajas humedades relativas, y en cuanto a las precipitaciones las mismas pueden ser nulas o de pocos mm. Estas condiciones ambientales afectan al crecimiento y desarrollo del cultivo, ya que la combinación de altas temperaturas y DH causan una mayor reducción de la fotosíntesis y en consecuencia del rendimiento del cultivo. Las condiciones predominantes de los patrones de circulación relacionados a estas masas de aire, evidencian una fuerte subsidencia sobre el centro norte del país que impide el ascenso de las masas de aire y una advección de aire cálido desde el norte y noroeste.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Medicago Sativa en la región centro-este de Argentina. Ocho lustros de historia
    (Centro de Publicaciones Periódicas Electrónicas de la Universidad Nacional de Rosario, 2020-02-03) Martín, Beatriz; Coronel, Alejandra; Sacido, Mónica
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Producción de sorgo en el departamento Rosario y efecto del fenómeno ENOS sobre su rendimiento
    (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2016-12) Sola, Federico; Jozami, Emiliano; Coronel, Alejandra
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación estadística entre los rendimientos de maíz y la ocurrencia de deficiencias hídricas en el departamento Rosario
    (Revista Ciencias Agronómicas, 2018-06) Dickie, María José; Coronel, Alejandra
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación estadística entre los rendimientos de maíz y la ocurrencia de deficiencias hídricas en el Depto. Rosario
    (UNR, 2018) Dickie, María José; Coronel, Alejandra
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sequía: concepto e índices de monitoreo. Propuesta de un nuevo índice
    (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2013-12) Coronel, Alejandra

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias