Examinando por Autor "Colombo, Laura G.R."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efecto de la respuesta inmune celular y humoral en parejas infértiles y su relación con infecciones genitales(INIESTARES S. A., 2017-09-28) Brufman, Adriana Silvia; Colombo, Laura G.R.; Streiger, Esteban; Pusillico, RocíoOBJETIVO: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de los diferentes microorganismos aislados del tracto urogenital de hombres infértiles y evaluar si existen diferencias en los parámetros seminales según la presencia o ausencia de infecciones genitales. MÉTODOS: Se analizaron en forma retrospectiva los parámetros del semen en 280 muestras de hombres infértiles de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2010). El análisis microbiológico se realizó según la modificación del método de Stamey-Meares propuesta por Santoianni et al. RESULTADOS: Los estudios microbiológicos mostraron ausencia de microorganismos o presencia de colonizantes habituales no jerarquizables en el 67,86% (GRUPO 1) de las muestras, y presencia de al menos un patógeno o patógeno potencial en 32,14% del total (GRUPO 2). No se observaron diferencias significativas en volumen de eyaculado (p=0,353), valor de pH (p=0,801), movilidad (p>0,30), concentración de ácido cítrico (p=0,383) y viscosidad (p=0,948) entre los dos grupos. El recuento relativo de espermatozoides en los pacientes infectados fue significativamente menor que en aquellos que no presentaban patógenos (p=0,05). Se evaluó además el índice de teratozoospermia (IT). Las muestras de pacientes con infección presentaron valores de IT mayores (p<0,0001). CONCLUSIONES: Un tercio de la población estudiada presentó infecciones genitales. En base a nuestros resultados, consideramos fundamental la realización de un espermocultivo en las primeras etapas del estudio del paciente infértil para contribuir a un adecuado tratamiento de la pareja con fallas reproductivas.Ítem Embargo Nuevos enfoques en el estudio de las infecciones causadas por especies del género Aeromonas: relevancia clínica de la identificación y de la resistencia antimicrobiana(2021) Rebagliati, Juan Daniel; Colombo, Laura G.R.; Rinaudo, MariángelLa identificación de especies del género Aeromonas ha sido y continúa siendo compleja debido a la aparición de nuevas especies y a la reclasificación de especies existentes. Si bien la identificación a nivel de género por los distintos métodos resultó ser confiable según nuestro estudio, muchos de ellos tienen sus limitaciones en relación a la identificación a nivel de especie. Es importante considerar que A. dhakensis fue la especie que aislamos con mayor frecuencia, fundamentalmente en pacientes con infecciones de piel y partes blandas, asociadas principalmente a traumatismos ocurridos con exposición al medio ambiente, sobre todo accidentes en la vía pública. Esta especie no se encuentra incluida actualmente en la base de datos de los métodos automatizados de nuestro país (MALDI-TOF, VITEK® 2), por lo que puede identificarse erróneamente, siendo necesaria la genotipificación, técnica poco accesible a laboratorios de baja y mediana complejidad. La identificación por pruebas bioquímicas convencionales siguiendo el esquema Aerokey II modificado mostró buena concordancia con el método de referencia. Los aislamientos identificados por secuenciación del gen gyrB, fundamentalmente de A. dhakensis, podrían ser utilizados en la actualización de la base de datos de MALDI Biotyper ya que la ampliación en el análisis de espectros es una de las mejoras que se implementan desde el Laboratorio Nacional de Referencia. El presente estudio generó un esquema que contribuye a la identificación por distintos métodos estableciendo aquel más conveniente según la complejidad del laboratorio, permitió conocer la prevalencia de las especies en los diferentes procesos infecciosos y el comportamiento de aislamientos locales frente a diferentes agentes antimicrobianos. Verificamos que la resistencia antimicrobiana en el género es especie y método dependiente, particularmente frente a agentes betalactámicosÍtem Acceso Abierto Osteomielitis por Scedosporium spp., a propósito de un caso(Asociación Argentina de Microbiología (AAM), 2019-06-13) Colombo, Laura G.R.; Gregorini, Eduardo R.; Dalmaso, Hernán; Podestá, María. V.; Luque, Alicia Graciela; Truccolo, Paula; Lerman Tenenbaum, DamiánScedosporium es un hongo de distribución mundial que se encuentra en el suelo y en aguas contaminadas. Raramente afecta tejido óseo y puede hacerlo por inoculación directa a través de traumatismos. Se presenta el caso clínico de un paciente de 54 años con antecedente de accidente acuático y fractura expuesta de tibia-peroné de ambos miembros inferiores, con diagnóstico de osteomielitis crónica bacteriana tratada con antibióticos de amplio espectro por 120 días. Luego de ocho meses iniciado el cuadro, se aísla Scedosporium spp. en colección de miembro afectado; por tal motivo, el paciente recibe terapia con voriconazol asociado a terbinafina.