Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carabajal, Gustavo"

Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P Continuidad Nº 16 - Repensando la vivienda desde un enfoque integral del hábitat
    (A&P Ediciones, 2022-07) Cattaneo, Daniela; Ledesma, María; Pujol Romero, Mónica; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Allen, Patricia; Ferraro, María Florencia; Lombardich, Sofía; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, Gustavo; Arroyo, Julio; Capozzi, Renato; Carabajal, Gustavo; Diez, Fernando; Fernández de Luco, Manuel; Floriani, Héctor; Blas, Sergio Martín; Martínez de San Vicente, Isabel; Marzo, Mauro; Moliné, Aníbal; Nudelman, Jorge; Peñín, Alberto; Rigotti, Ana María; Ruggeri, Sergio; Sabugo, Mario; Valdettaro, Sandra; Visconti, Federica
    Cuando la revista A&P Continuidad nos animó a participar en un número dedicado a la vivienda, nos propuso que la convocatoria fuera planteada de la forma más abarcativa posible, a fin de obtener colaboraciones de los más diversos aspectos en los que se pudiera considerar este tema. Sin dudas, repensar la vivienda desde un enfoque integral de hábitat era lo más adecuado para lograr esa amplitud y diversidad. Consideramos que en las últimas décadas se han profundizado y realizado importantes avances en los estudios académicos, en las políticas públicas y en las acciones de las organizaciones sociales y civiles relacionadas al hábitat social y a las políticas habitacionales orientadas a mejorar las condiciones de vida de los sectores de menores ingresos. A la par, la fragmentación, segregación y desigualdades tanto en territorios urbanos como rurales se han acentuado. Acordamos con R. Fernández Wagner (2016) cuando plantea que la necesidad de refugio, alojamiento y habitación es inherente a la especie humana pero históricamente alcanza la categoría de problema cuando la vivienda, formando parte de un sistema social complejo, se constituye en un objeto cultural con valores simbólicos y económicos que trascienden su propia materialidad. El hábitat es el conjunto de sujetos individuales y colectivos con sus intereses y necesidades particulares y comunes. Es una trama de relaciones generada a partir del vínculo entre personas, espacios y tiempo. Es el resultado de construcciones sociales y culturales. La inédita experiencia que estamos viviendo desde marzo de 2020, atravesada por la pandemia, cuando nuestras casas debieron funcionar como refugios ante un enemigo desconocido, definió el lugar donde se tuvieron que desarrollar todas las actividades relacionadas con nuestra vida, lo cual ha puesto en evidencia las muy variadas falencias que se presentan en relación a este tema. Esta circunstancia llevó a que se plantearan diversos foros de debates que, con diferentes miradas, trataron los temas relacionados al hábitat intentando buscar soluciones urgentes y otras mediatas que pudieran sustentarse en el tiempo. La convocatoria se orientó para las distintas disciplinas que se ocupan del problema a presentar artículos que abordaran estas cuestiones, tanto en sus aspectos teóricos, metodológicos, de análisis empíricos de casos particulares y de experiencias de intervención, en virtud de aportar a la discusión en el campo del hábitat y promover políticas públicas sustentadas desde una concepción integral, multidimensional y multiescalar en pos de un desarrollo más justo y equitativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P Continuidad Nº 17 - La formación en Arquitectura, revisiones de su devenir
    (A&P Ediciones, 2022-12) Cattaneo, Daniela; Nudelman, Jorge; Cravino, Ana; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Allen, Patricia; Ferraro, María Florencia; Lombardich, Sofía; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, Gustavo; Arroyo, Julio; Capozzi, Renato; Carabajal, Gustavo; Diez, Fernando; Fernández de Luco, Manuel; Floriani, Héctor; Blas, Sergio Martín; Martínez de San Vicente, Isabel; Marzo, Mauro; Moliné, Aníbal; Nudelman, Jorge; Peñín, Alberto; Rigotti, Ana María; Ruggeri, Sergio; Sabugo, Mario; Valdettaro, Sandra; Visconti, Federica
    Este número de A&P Continuidad se enmarca en las celebraciones por los 100 años de la formación en Arquitectura en la provincia de Santa Fe, en la sede Rosario de la Universidad Nacional del Litoral primero (1923- 1968) y luego en la Universidad Nacional de Rosario (1968-presente). Por ello, se convocó a reflexionar sobre las instituciones que han llevado adelante esta tarea, principalmente en América Latina. Estas dan cuenta de trayectorias vitales, complejas y heterogéneas, en algunos casos aún poco difundidas y en consonancia con experiencias en todo el mundo. A partir de la red que se teje desde las escuelas de arquitectura o que confluye en ellas, es posible individualizar a los distintos actores que han contribuido a construir la institucionalidad de estos espacios de formación, así como identificar una diversidad de matices que dan cuenta de la excepcionalidad de cada experiencia. Atender, además, a la complejidad colectiva de las historias intrauniversitarias y a las relaciones interinstitucionales que colaboran en la formación de los arquitectos habilita a reflexionar con la Historia desde el presente multicultural que nos atraviesa. Quizás es el momento de revisar las historiografías de la arquitectura a la luz de la enseñanza, alternativamente al arte; o la enseñanza, en resonancia con la política. Proponer la enseñanza como centro, en vez de un pecado original conservador al que hay que redimir con la novedad, la creatividad y la originalidad, y aún la revolución. Y a partir de allí imaginar entonces nuevos escenarios de formación, evitando anacronismos y sobresimplificaciones en el análisis de las asimetrías que pudieran existir entre la formación y la realidad profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P Continuidad Nº 2 - La Arquitectura es...
    (A&P Ediciones, 2015-06) Carabajal, Gustavo; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Campodónico, Nicolás; Blanc, María Claudina
    El segundo número de la Revista A&P CONTINUIDAD que proponemos lleva como título el inicio de una afirmación a ser completada a partir de los puntos dejados en suspenso: Arquitectura es… El espíritu que mueve esta propuesta es aquél de realizar una fotografía de nuestra escuela, de lo que piensan y creen nuestros docentes, del estado del arte en torno a un argumento tan simple como trascendente. Nos interesa poner en discusión los argumentos que tratamos en los talleres de Proyecto. Verificar si los mismos son familiares a la mayor parte de los estudiantes de nuestra escuela o si, por el contrario, vivimos en un mundo autoreferencial, especie de enclave corporativo neofeudal que oculta los propios límites. Sería penoso descubrir que nuestros alumnos -desde ya expuestos a los efectos de la globalización del mercado de las imágenes y a la compulsiva ansiedad por el consumo de lo novedoso- no compartieran, por lo menos, la experiencia común de una educación a la resistencia creativa ante el síndrome de una ceguera acrítica. Surge espontánea entonces la pregunta: ¿Ha dejado nuestra Facultad, en las últimas décadas y progresivamente, de preguntarse sobre el propio sentido de aquello que cree es Arquitectura? Puede ser que la respuesta esté en el reconocimiento de una situación dinámica, puede que existan cambios, renovaciones generacionales y modificaciones de algunos paradigmas. Pero también puede sorprendernos llegar a verificar que existe un fenómeno en acto, un silencio confortable, cuya evidencia es inversamente proporcional a las preocupaciones que debería despertar y a la atención que, por lo general, debería convocarnos. Francesco Dal Co señala que los arquitectos han dejado de interrogar el significado, las consecuencias, las implicaciones y los fundamentos de su hacer; los históricos han depuesto las armas dedicándose a la construcción de “discursos” cuyo vacío -por lo general- es sinónimo de deserción. Las dos actitudes están implicadas y se justifican unas a otras: en el primer caso se dejan transportar alegremente por las olas, en el segundo se flota en la espuma. Entonces, el mismo autor se pregunta: ¿Esta situación es la irreversible consecuencia de los tiempos que corren o es el producto de la atrofia que aflige toda cultura cuando deja de interrogar el propio tiempo y, asumiendo los efectos contingentes, se observa como un simple reflejo del mismo? La propuesta, lanzada como es nuestra costumbre a partir de una convocatoria abierta a toda la comunidad universitaria, tuvo como punto de partida estimular y dar a conocer la producción intelectual y material de sus docentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P Continuidad Nº 3 - Arquitectura y construcción
    (A&P Ediciones, 2015-11) Carabajal, Gustavo; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Campodónico, Nicolás; Blanc, María Claudina
    Aprender a observar para ser capaces de producir un juicio responsable, es, probablemente, una de las tareas más importantes –sino la más significativa- que debería ocuparnos en la educación de nuestros jóvenes, con mayor razón en una Escuela de Arquitectura. Con respecto al resto de las obras de arte, la Arquitectura contiene una multiplicidad de aspectos que implican una capacidad de observar extremadamente dúctil y diversificada. La Arquitectura está hecha de la invención de espacios, del uso de materiales, es el resultado de contingencias específicas, de momentos históricos, de relaciones entre arquitecto y comitente; todo esto está a la base de la obra de Arquitectura. En ocasiones, en nuestra observación contamos con algunos documentos y hechos pero no poseemos todas las claves necesarias para leerla completamente. Una cosa sí está siempre presente y es inmediata: toda obra de Arquitectura es el testimonio más directo del trabajo del hombre. Quizá ésta sea la primera lección que todo aprendiz debería adquirir y aprender a valorar: el significado y el valor mismo del trabajo. Si no se sabe observar, si no se sabe mirar, en definitiva, cuando no se sabe percibir las múltiples señales que emite la realidad que nos rodea, se nos hace difícil, muy difícil emitir un juicio responsable. El riesgo derivado es una especie de haraganería a la hora de tomar decisiones cuando se afronta un tema de Arquitectura o, lo que sería aún más grave, proceder irresponsable y alegremente con nuestro bagaje de fetiches de ocasión que nos delatan en cuanto victimas de prejuicios o lugares comunes. Estar en grado de producir un juicio a partir de la observación es ir haciendo una amalgama de los múltiples significados que las cosas conservan y atesoran en realidad. No existen reglas universales para producir un juicio, es necesario ejercitarse en esta capacidad volta per volta y asumir el riesgo que esto implica, no existiendo cánones sobre los cuales basarse ni reglas en las cuales confiar. Producir un juicio es siempre asumir un riesgo. Emitir un juicio y construir van siempre juntos: es la facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal, lo verdadero de lo falso. La Arquitectura es construcción. Es una operación compleja que requiere la intervención de una multiplicidad de conocimientos o como decía Vitruvio la concorrenza di molti saperi. El proyecto tiene sentido en cuanto prelude a una construcción: el proyecto se realiza en una construcción que aspira ser Arquitectura. Enseñar a proyectar y enseñar a construir no son dos actividades distintas, sino dos momentos de una misma actividad, como recuerda Helio Piñon haciendo extensivas las palabras de Fiedler, a propósito de la mirada y el dibujo: “La construcción es un instrumento para concebir, no una técnica para resolver: no debe determinar solución alguna, sino propiciar decisiones cuyo sentido necesariamente ha de trascenderla; su des-tino es contribuir de un modo decisivo, a la sistematicidad congénita del edificio. La construcción es la condición de la arquitectura, y la tectonicidad, un valor inequívoco de sus productos” (PIÑON: 2002).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P Continuidad Nº 4 - Arquitectura : Representaciones
    (A&P Ediciones, 2016-08-01) Carabajal, Gustavo; Pistone, Santiago; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Blanc, María Claudina; Campodónico, Nicolás
    La representación es, por definición, la figura, imagen o idea que sustituye a la realidad. Su origen etimológico se encuentra en el latín praesens, -entis , cuyo participio praesse significaba estar presente, presentar, poner delante, mostrar. La misma se plantea como aquello que tiene como función el estar en lugar de otra cosa: “por una parte representar es describir los elementos que est án a nuestro alrededor, por otra parte es dar significado a las cosas por medio de ver como é stas se hacen tangibles para nosotros”. Es fundamental comprender que “el acto de representar es producir uno o varios significados que, al estructurarlos y conceptualizarlos, se puedan dar a conocer por medio de una imagen, del lenguaje o de cualquier medio de comunicaci ón que utilicemos”. 1 Corrientemente, el término representación se emplea como sinónimo del de imagen. Roland Barthes sostuvo que la imagen -etimol ógicamente- tiene su ra íz en la palabra imitari que quiere decir imitar o imitaci ón. Para él la imagen es una forma de representar o demostrar claramente alg ún aspecto y -además- contiene en s í misma varios significados, haciendo posible que cada persona pueda tomar o eliminar éstos dependiendo de su punto de vista y de lo que est é buscando. En ese sentido, se puede decir que la imagen por una parte imita lo real y al momento de ser interpretada es cuando genera varios significados.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P Continuidad Nº 5 - Paisajes: Territorio, Ciudad, Arquitectura
    (A&P Ediciones, 2016-12) Carabajal, Gustavo; Martínez de San Vicente, Isabel; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Blanc, María Claudina; Campodónico, Nicolás
    Las precisiones entorno al concepto de paisaje en la contempora - neidad son, sin lugar a duda, complejas ya que el mismo abarca di - stintas disciplinas, escalas y significados. En el campo estrictamente arquitectónico, interesa remarcar que no existe razón alguna para imaginar que “alguna idea de oposición entre paisaje –percepción y construcción del territorio – y objeto –fragmento en el territorio – encuentre lugar en la enseñanza de la arquitectura” (Siza, 2008) . La noción de paisaje que me interesa y que describe la relación con los espacios naturales, es aquélla que podemos encontrar en el libro de Joachim Ritter: “Paisaje es la naturaleza que se reve - la est é ticamente a quien la observa y contempla con sentimien - to”(Ritter, 1994: 17). La tradición paisajística es la del ejercicio estético del mirar desde fuera. Sabemos que en la pintura del paisaje natural, los primeros pin - tores paisajistas se servían del famoso espejo de Claude. Se su - ponía que Claude Lorrain, el padre de todo el pintoresquismo, utilizaba un pequeño espejo retrovisor para enmarcar su mirada al paisaje ilimitado. El espejo (como dispositivo) era útil para or - ganizar la visión. Enmarcar un conjunto de accidentes encajánd - olos en la geometría del cuadro es un modo de apropiarse del paisaje, dominándolo. No dejo de considerar la noción de paisaje que se pone como in - terrogativo a nuestra relación contemporánea con la ciudad, a partir del punto de vista propio de la experiencia de lo natural y de lo urbano en el hombre moderno. Puede ser de utilidad preci - sar que la visión paisajística posee características formales que la diferencian radicalmente de la visión urbana. La noción de espa - cio público corresponde a la tradición greco-latina de la ciudad. Pensar el espacio público presupone la existencia de un colectivo que comparte identidad. En la actualidad, la voluntad de establecer una fuerte relación con la naturaleza haciéndola formar parte activa en la construc - ción del paisaje urbano contemporáneo, es intensa.Tanto que, corrientemente no se duda en definirla como necesaria asociánd - ola a la nueva dimensión social del tiempo libre. Paisajes y no paisaje, entonces, ya que este concepto remite –hoy día – a múltiples escenarios en contextos físicos y culturales diver - sos. Paisaje como sustantivo que refiere a la forma y el uso de una porción del territorio que no es visto en un sentido meramente uti - litario sino que admite una valoración estética, superando la idea de territorio donde, por lo general, han prevalecido –históricamente – los aspectos funcionales-productivos y político -jurisdiccionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P Continuidad Nº 6 - Proyecto contemporáneo: El lugar de la historia
    (A&P Ediciones, 2017-07) Carabajal, Gustavo; Cicutti, Bibiana; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Blanc, María Claudina; Campodónico, Nicolás
    El método de aprendizaje de la Arquitectura no puede dejar de bascular entre lo particular y lo general. Es por ello que son imprescindibles las referencias concretas y que es del todo necesaria la particularidad de la Historia. La Historia de la Arquitectura no es una disciplina de adorno, una búsqueda de antepasados ilustres que legitimen el presente. La Historia de la Arquitectura organiza la sucesión de experiencias concretas que determinan los problemas, recomponiendo incesantemente las miradas, los lenguajes, los conceptos (Sola-Morales, 2001:13). La Historia de la Arquitectura en la formación del arquitecto y cuál es hoy su rol en la praxis del proyecto significa también afrontar el interrogante: ¿en qué medida la producción arquitectónica contemporánea se pone en continuidad o no con una determinada tradición clásica, con la experiencia de la modernidad, con las distintas atmósferas propuestas por el posmoderno, o simplemente surfea en una improbable aspiración de vanguardia? Seguramente convivimos con un poco de todo esto.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P Continuidad Nº 7 - Arquitectura y Ciudad: Paisajes
    (A&P Ediciones, 2017-12) Carabajal, Gustavo; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Campodónico, Nicolás; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena
    Afrontar el proyecto de arquitectura teniendo como objetivo interrogarse y cuestionar los procedimientos y los modos capaces de manifestar una posible forma de belleza contemporánea, puede ser uno de los desafíos más estimulantes e ineludibles. Sobre las cintas del escudo de la Architectural Associationde Londres, encontramos la leyenda que recita el lema con la que se identifica a la institución: Design with Beauty, Build in Truth. Asignar a la verdad un lugar relevante en el manifiesto, expresa la importancia otorgada a la percepción de la realidad de la construcción como materia concreta del proyecto. Ahora bien, la realidad induce a considerar con curiosidad algunas visiones contemporáneas que expresan poca confianza en un futuro que se presenta cada vez más gobernado por las nuevas tecnologías, las que según el periodista británico Charlie Brooker creador de Black Mirror – “destruyen la vida”. Los capítulos de la serie propuesta por Brooker se inspiran en un documento elaborado por el Ministerio de Defensa británico según el cual: “nuestras vidas y el mundo en que vivimos va a cambiar en los próximos 30 años, con un impacto que nos involucrará a todos. Probablemente vivamos más tiempo y sabremos más.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Arquitecturas recientes en América Latina. Historia, crítica, producción y circulación
    (Editorial AyP, 2023-12-10) Torrent, Horacio; Berrini, María Carla; Solari, Claudio Javier; Cattaneo, Daniela; Blanc, Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Bonicatto, Virginia; Carabajal, Gustavo; Contreras Padilla, Alejandra; Cutruneo, Jimena; Exss Cid, Úrsula; Fonseca, Ken Flávio; Galimberti, Cecilia; Marengo, Cecilia; Martín Blas, Sergio; Neumarkt, Alan; Parera, Cecilia; Parodi Rebella, Anibal; Pujol Romero, Mónica; Raffa, Cecilia; Romagnoli, Venettia; Russo, Mirko; Faria, Rodrigo Santos de; Tomasi, Jorge Miguel Eduardo; Alcalá, Laura; Barba, Salvatore; Booth, Rodrigo; Capozzi, Renato; Collado, Adriana María; Costa Cabral, Claudia; Cravino, Ana; Martins, Carlos A. Ferreira; Floriani, Héctor; Medina, Mercedes; Warmburg, Joaquín Medina; Molinos, Rita; Murillo, Fernando; Novick, Alicia Ruth; Nudelman, Jorge; Padilla-Llano, Samuel; Peñín Llobell, Alberto; Reyes Schade, Emilio; Rigotti, Ana María; Romero, Maximiliano; Rosas Vera, José; Torres Ramo, Joaquín; Zein, Ruth Verde; Visconti, Federica
    Cuando la revista A&P Continuidad nos invitó a realizar una propuesta para el presente número, consideramos oportuno reflexionar acerca de la arquitectura reciente en América Latina. En la convocatoria advertimos que, en el ocaso del siglo XX, la crítica señaló la emergencia de episodios inesperados entre las producciones de arquitectura en nuestras latitudes.En 1998, Graciela Silvestri identificó unas pocas obras que se distan-ciaron de las prácticas dominantes y recuperaron para la arquitectura reflexiones artísticas e intelectuales. En 2001, Jorge Francisco Liernur reconoció el fenómeno y distinguió como reveladoras a figuras ajenas al establishment arquitectónico, como Pablo Beitia.En 2002, en el número 51 de la revista chilena ARQ, Horacio Torrent introdujo una primera hipótesis y trabajó sobre el efecto: obras de arquitectos como Gerardo Caballero y Solano Benítez rehuyeron la posibilidad de formulación de un discurso genérico coherente, se constituyeron en dispositivos de impresión y sorpresa y asumieron aproximaciones al arte reciente, a veces hermético en sus significados, pero elocuente en la condición sensible que plantea. Fernando Pérez Oyarzún propuso otra hipó-tesis, asociada a lo tectónico y advirtió que algunos arquitectos del Cono Sur centraban la atención en la condición física, constructiva y gravitacional de la arquitectura y que, en muchas de sus obras, el uso de los materiales no estaba necesariamente acotado a la racionalidad, sino a exploraciones que ponían en relieve matices inéditos del material empleado.En 2006, Ana Luiza Nobre, Ana Vaz Milheiro y Guilherme Wisnik cu-raron la muestra COLETIVO 36 Projetos de arquitetura paulista contemporánea, donde reunieron y caracterizaron la producción y a los protagonistas de una parte de la escena activa en esa ciudad: Andrade Morettin Arquitetos, MMBB, Nucleo de Arquitetura, Puntoni Arquitetos | SPBR Arquitetos, Projeto Paulista y Una arquitetos. En 2008, Miquel Adrià dio cuenta del carácter innovador y la densidad alcanzada por obras de Caballero, Angelo Bucci y el grupo de la Pontificia Universidad Católica de Chile –Alejandro Aravena, Mathias Klotz, Cecilia Puga, Smiljan Radic y el trabajo corporal y muscular al que dieron lugar Paulo Mendes da Rocha en Brasil y, en una escala menor, Rafael Iglesia en la Argentina. En este escenario de relaciones, desde el Center for American Architec-ture and Design de la University of Texas at Austin, en Latitudes, Architecture in the Americas (Hoidin, 2009; Alter y Lara, 2014; Hoidin y Wang; 2020), entre otros, Wilfried Wang propuso una visión superadora de los debates arquitectónicos entre las regiones americanas y estableció un corte transversal en el que consiguió identificar sensibilidades comunes y escalas de experimentación similares a lo largo del continente americano, señalando como ejemplar para el caso de Argentina la obra de Caballero.En simultáneo, con la proliferación de escuelas de arquitectura, bienales y congresos, algunas de estas personalidades urdieron diferentes redes de conexión y circulación. El Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana desarrollado en Rosario, en 2010, proyectó y consolidó esta generación: Carla Juaçaba y Bucci, de Brasil; Iglesia y Caballero, de Argentina; Aravena, Puga y Felipe Assadi, de Chile; Benítez, de Paraguay; Martin Gualano, de Uruguay; José Sáez Vaquero y David Barragán, de Ecuador; Alexia León, de Perú; Jorge Pérez Jaramillo, Daniel Bonilla y Ana Elvira Vé-lez, de Colombia y Sebastián Mariscal y Alberto Kalach, de México. El fenómeno latinoamericano captó el interés de las agendas internacionales. Algunas de estas figuras fueron invitadas a reconocidas universidades latinoamericanas, europeas y norteamericanas, entre otras, Harvard, Navarra, Berkeley, Austin y Berlín. Sus obras se difundieron en publicaciones en América y Europa y recibieron importantes distinciones: en 2014, Rafael Iglesia fue finalista del Mies Crown Hall Americas Prize, por el edificio Altamira y, en 2016, Aravena recibió el premio Pritzker.A más de tres décadas de los primeros señalamientos de la crítica arquitectónica en torno a estos sucesos, y tras veinte años de un cambio de siglo, nos propusimos indagar sobre las direcciones de ese fenómeno y sobre su alcance. Invitamos a reflexionar acerca de las innovaciones formales y tecnológicas de la arquitectura reciente en América Latina, en un sentido amplio: desde su perspectiva histórica, su interpretación crítica, el análisis de sus modos de producción y las formas en que ciertas obras y figuras se difunden y se consagran a escala global.A partir de las respuestas a la convocatoria advertimos algunas mutaciones y otras persistencias en el registro de la crítica respecto de aquellos primeros señalamientos.Un primer cambio registra las mutaciones en la modalidad de trabajo profesional y su correlato en las arquitecturas que se producen. Frente a la figura hegemónica del autor o autora o de oficinas tradicionales se identifica, a partir de la década de 1990, la emergencia de una nueva generación global de arquitectos en América Latina. Una generación caracterizada por configurar asociaciones entre diferentes arquitectos o grupos arquitectónicos y propiciar numerosas interacciones en red, en las cuales prevalecen intercambios, contagios, superposiciones, acuerdos parciales, alianzas, afinidades y conflictos.Una modalidad de trabajo constituida por asociaciones provisorias, mu-dables y para ocasiones específicas –encargos, concursos, iniciativas de índole social, cultural, artística, económica o política– que pone en acto dinámicas más fluidas y menos jerárquicas entre profesionales de diversas procedencias, de diferentes generaciones y géneros, de distintos países o regiones que se reúnen para hacer uno o varios proyectos, y luego se separan, se recombinan y siguen.Esta generación global, el cambio en las dinámicas de trabajo, el tipo de obras que producen y el uso que hacen del sistema mediático global –con-cursos, libros financiados por crowdfunding, plataformas digitales, eventos, instalaciones, etc.– constituyen el objeto central de reflexión y estudio de Alexandre Ribeiro Gonçalves. En su tesis de doctorado Emergências latino-americanas: arquitetura contemporânea 1991-2011 (2013) examina producciones en Colombia, Brasil y Chile y articula una caracterización consistente de esta nueva generación global de arquitectos latinoamericanos. Por la relevancia del trabajo hemos decidido para el apartado Reflexiones de Maestros poner en circulación para el habla hispana algunas de las ideas centrales de la tesis. La traducción del portugués es de Horacio Torrent.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea
    (UNR Editora - A&P Ediciones, 2016-11-29) Fernández Paoli, Diego; Moliné y Lurá, Aníbal; Carabajal, Gustavo
    La tesis se propone posicionar a la composición arquitectónica como un instrumento de prefiguración arquitectónica que posibilite una concordancia formal entre las especulaciones de índole programáticas- funcionales y las provenientes del ámbito de lo constructivo-estructural. A partir de reconocer una divergencia entre las cuestiones artísticas y técnicas profundizadas en las actuales preocupaciones formales de la arquitectura, el trabajo propiciará instancias de integración entre dos lógicas de generación formal basadas en el concepto del apilamiento o superposición de unidades. Por un lado, la disposición espacial de unidades generadas como una entidad que atiende específicamente cuestiones de índole programáticas de la arquitectura y por la otra, como una unidad generada a partir de su consideración como una entidad constructiva que posee en si misma su capacidad de auto-sustentarse y que luego son dispuestas espacialmente siguiendo una lógica de apilamiento. La búsqueda de este integración proyectual, actuando bajo la órbita de lo compositivo, se efectuará en tres casos de estudio extraídos de la obra del arquitecto Rem Koolhaas: El proyecto de ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Quebec, Canadá; la Biblioteca central de Seattle en EE.UU y el Teatro Dee & Charles Wylys de Dallas. A modo de conclusión, la cuestión de la estructura se incorpora espontáneamente y sin conflictos aparentes en el proceso de ideación arquitectónica y posibilitará generar una “conciencia arquitectónica de las cuestiones técnicas-estructurales”, desde las instancias iniciales del proceso de generación arquitectónica, de manera de achicar la brecha históricamente reconocida entre el proyecto y su necesidad de materialización.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Continuidades y disrupciones en la formación y la investigación en Arquitectura
    (Editorial AyP, 2023-07-10) Nudelman, Jorge; Cravino, Ana; Blanc, Claudina; Cattaneo, Daniela; Aravena, Pedro; Martín Blas, Sergio; Bonicatto, Virginia; Carabajal, Gustavo; Contreras Padilla, Alejandra; Cutruneo, Jimena; Fonseca, Ken Flávio; Exss Cid, Úrsula; Faria, Rodrigo Santos de; Galimberti, Cecilia; Marengo, Cecilia; Neumarkt, Alan; Parera, Cecilia; Parodi Rebella, Anibal; Raffa, Cecilia; Pujol Romero, Mónica; Romagnoli, Venettia; Russo, Mirko; Tomasi, Jorge Miguel Eduardo; Alcalá, Laura; Barba, Salvatore; Booth, Rodrigo; Capozzi, Renato; Collado, Adriana María; Costa Cabral, Claudia; Cravino, Ana; Ferreira Martins, Carlos; Floriani, Héctor; Padilla-Llano, Samuel; Peñín Llobell, Alberto; Medina, Mercedes; Warmburg, Joaquin Medina; Molinos, Rita; Murillo, Fernando; Novick, Alicia Ruth; Nudelman, Jorge; Reyes Schade, Emilio; Rigotti, Ana María; Romero, Maximiliano; Vera, José Rosas; Torres Ramo, Joaquín; Zein, Ruth Verde
    Este nuevo número de A&P Continuidad debe leerse a la par del publicado en diciembre del año pasado dado que abona el mismo marco celebratorio y aporta nuevos matices al problema de la formación en arquitectura. Si en el número anterior se privilegió una mirada que partía de las lógicas institucionales, en este se dirige hacia las búsquedas de alternativas para la enseñanza que emergen de las propias prácticas educativas, tanto formales como no formales, pero también del trabajo en investigación, considerando que son fruto de investigaciones en curso. Como puede inferirse de la lectura de los artículos aquí incluidos, las continuidades y disrupciones –a las que alude el título del número presentes en las historias institucionales tienen su correlato en las prácticas, incluso en las búsquedas alternativas a la formación tradicional. Tal vez vuelva a ser válido aquí el planteo que hacíamos en el número anterior Quizás es el momento de revisar las historiografías de la arquitectura a la luz de la enseñanza, alternativamente al arte; o la enseñanza, en resonancia con la política. Proponer la enseñanza como centro, en vez de un pecado original conservador al que hay que redimir con la novedad, la creatividad y la originalidad, y aún la revolución. Y a partir de allí imaginar entonces nuevos escenarios de formación, evitando anacronismos y sobre simplificaciones en el análisis de las asimetrías que pudieran existir entre la formación y la realidad profesional (Nudelman, Cravino y Blanc, 2022, p. 8). En este número, las Reflexiones de maestros están dedicadas al trabajo doctoral de la Arq. Amandine Diener publicado en 2022. La traducción de sus conclusiones permite revisar las reformas por las que atravesó la Escuela de Bellas Artes de París a lo largo de un siglo. Más allá de la construcción canónica realizada sobre la historia de la sección Arquitectura de esta escuela, la autora presenta los matices del devenir institucional, de la enseñanza y de su vinculación con la profesión. Conjugar la mirada de la historia de la escuela desde estas tres posiciones permite identificar el debate que se dio en la institución a lo largo de un siglo entre la formación de una élite y de una masa de arquitectos, los resquebrajamientos dentro de un sistema de enseñanza que se mostraba compacto, pero en el que la modernidad se colaba a través de la cultura impresa y los embates de una profesión que desconfiaba de sus métodos y tomaba distancia. Como señala la autora, los acontecimientos de 1968 marcaron el final de una era, no el del legado de esta escuela que aún nos permite seguir re-flexionando sobre los procesos en torno a la formación del arquitecto. La entrevista que Gervasio Andrés Meinardy le hace a Juan Manuel Llauró nos proporciona un relato vívido, de primera mano, de una época donde a la par que se oficializaba tardíamente la aceptación del Movimiento Moderno, también se desarrollaba la reacción a la variante más internacional de esta corriente, por una orientación más sensible al lugar y a lo popular. Estos dos enfoques, asimismo, dialogaban con ideologías políticas cercanas una a la izquierda y otra a un humanismo católico. En este contexto, los concursos de arquitectura fueron una herramienta eficaz que permitió la contrastación en la práctica de las ideas que los jóvenes estudios de arquitectura proponían.En el Dossier temático, el trabajo de Florencia Blázquez reflexiona so-bre una serie de posicionamientos alternativos a la enseñanza de la arquitectura tradicional, categoría que obviamente debe aclararse para avanzar. Entendamos, por esto, la enseñanza para una disciplina institucionalizada, que se ha ido acomodando en el tiempo histórico al servicio del sistema económico. Es decir, la institución que trabaja para el capital. Blázquez expone sus tres casos con precisión didáctica (aunque cabría preguntarse sobre el hecho de que dos de sus tres colectivos están generados por becarias europeas). La cuestión trae tras sí una discusión apasionante, ya apagada, aunque de las cenizas puedan resucitar anima-les míticos. A nuestro entender, la pregunta que surge al momento de la lectura es si es posible construir una disciplina indisciplinada (activistas e insurgentes), o al menos tan sumergida —inmersa es la palabra de uso— en las culturas emergentes / alternativas que pueda mutar o trastocar su esencia institucional para ponerse del lado de abajo.Con escasas variantes, lo ya dicho nos sirve para presentar el artículo de Barada y Tomasi, quienes nos muestran sus trabajos en comunidades de la provincia de Jujuy, en una línea ya reconocible de participacionismo, pero extraordinariamente enriquecida por una visión amplia de esa tradición que Blázquez había situado en Giancarlo De Carlo y que ha ido acumulando experiencia y cuerpo teórico, reconociendo ahora otras disciplinas pertinentes como la antropología y la etnografía. Aun sabiendo que estas ciencias humanas debaten internamente con pasión por líneas diversas, lo que vuelve a quedar en evidencia en este trabajo es la des-confianza en los instrumentos tradicionales de la arquitectura. Queda la-tente la cuestión de lo vernáculo como modelo, fantasma que recorre la historia como extraño tertuliano de lo institucional, desde el mito de la cabaña a corporeizaciones más contemporáneas de las que es difícil seleccionar un ejemplo (neorrealismos, arquitectura sin arquitectos, etc.)El artículo de Lucas Tebes nos invita a recorrer aquellas experiencias que por fuera de la enseñanza formal permiten introducir al aspirante o joven arquitecto a un mundo de prácticas cargadas de sentido. Es así como presenta inicialmente aquellas trayectorias inmersivas como el trabajo profesional en la Rue de Sèvre, la convivencia comunal en Talesin y el gran experimento del Bauhaus. Asimismo, da cuenta de festivales y encuentros anuales como el de Hello Wood y el Open House que se emparentan con los casos mencionados por su énfasis en el aprender haciendo, por des-tacar lo intransferible de la vivencia personal, y por idealizar, además, el sentimiento de comunidad de pertenencia. Tanto en Hello Wood, como en Open House, queda latente la noción de discontinuidad y de extrañamiento frente a lo cotidiano, cuestión necesaria para ver con nuevos ojos lo que de otro modo permanecería invisible, que el autor del artículo asocia con la experiencia disruptiva del viajero. Por último, el éxito de estas convocatorias no hace otra cosa que poner en crisis algunas prácticas docentes acríticas y rutinarias, así como la disociación que la academia tiene con el mundo real, aquel al que los jóvenes deben enfrentarse a diario, reforzando la idea de búsqueda de alternativas que proponía Florencia Blázquez.Para comprender el origen del modelo de formación, Diana Zamler presenta una breve genealogía de la enseñanza en Argentina haciendo foco en el taller de arquitectura. En este sentido, el proyecto en su dimensión pedagógica y profesional concentraría la identidad de la disciplina, siendo que la transformación de una de estas dimensiones afectaría ne-cesariamente a la otra. De manera concomitante, el desempeño profesional de un arquitecto sería aquello que determina su legitimidad como docente, dejando de lado la reflexión teórica o la posible preparación pedagógica. En este contexto, ante la ausencia de marcos conceptuales explícitos que superen el mero carácter de ideología, la producción arquitectónica está sujeta a vaivenes de la moda o a lógicas del mercado. No obstante, el proyecto, en su carácter propositivo, puede asumir el desafío y contribuir a modificar la realidad.La breve historia de la enseñanza de la arquitectura en Brasil que nos deja Carlos Ferreira Martins en la sección Ensayos no necesita ser presenta-da. Es una síntesis precisa que sorprende, además, cuando se develan las fechas claves de lo que él mismo llama una “educación superior tardía y conflictiva”, el primer subtítulo de su ensayo. Cuando se contrastan estas fechas y las del momento del descubrimiento de la arquitectura moderna brasileña (“Brazil builds”, el monográfico de L’Architecture d’Aujourd’hui, etc.), se hace evidente que el ambiente debía ser excitante. En apenas diez años Brasil se convertiría en una referencia internacional, lo que nos obliga a prestar mucha atención a los procesos vividos por la enseñanza de la arquitectura en las universidades brasileñas. Leer este trabajo a la par de la contribución de Amandine Diener permite poner en relación los procesos que, entre continuidades y disrupciones, llevan adelante las instituciones que han liderado la formación del arquitecto con algún derrotero común entrada la década de 1960 y sus particularidades continentales.El Archivo de obra presenta material inédito del edificio de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniera y Agrimensura, primera casa de la Escuela de Arquitectura de Rosario creada en 1923. En el predio que hoy ocupa la facultad se había proyectado en la década de 1910 el nuevo edificio para la Escuela Industrial de la Nación, que ocuparía toda la manzana. Inconvenientes relacionados con la ocupación del terreno demoraron su concreción y tras la creación de la Universidad Nacional del Litoral en 1919 se decide cambiar el proyecto y que la escuela comparta edificio con la facultad, de la que dependería administrativamente. El edificio es inaugurado en 1929 aunque las obras para completar la construcción de la manzana y ampliarlo, aun antes de su concreción definitiva, se continuarían durante la década siguiente. La Escuela de Arquitectura ocupó la primera y la segunda planta del ala sobre calle Colón hasta su mudanza a la Ciudad Universitaria en la década de 1970, cuando adoptaría el rango de facultad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de paisajes turísticos patrimoniales
    (Editorial Ayp, 2024-07-11) Carabajal, Gustavo; Blanc, Claudina; Cattaneo, Daniela; Aravena, Pedro; Antequera, Florencia; Martín Blas, Sergio; Bonicatto, Virginia; Carabaja, Gustavo; Contreras Padilla, Alejandra; Cutruneo, Jimena; Flávio Fonseca, Ken; Exss Cid, Úrsula; Faria, Rodrigo Santos de; Galimberti, Cecilia; Marengo, Cecilia; Neumarkt, Alan; Parera, Cecilia; Parodi Rebella, Anibal; Pujol Romero, Mónica; Raffa, Cecilia; Romagnoli, Venettia; Russo, Mirko; Tomasi, Jorge Miguel Eduardo; Alcalá, Laura; Barba, Salvatore; Booth, Rodrigo; Capozzi, Renato; Collado, Adriana María; Cabral, Cláudia Costa; Cravino, Ana; Martins, Carlos A. Ferreira; Floriani, Héctor; Padilla-Llano, Samuel; Peñín Llobell, Alberto; Medina, Mercedes; Warmburg, Joaquín Medina; Molinos, Rita; Murillo, Fernando; Novick, Alicia Ruth; Nudelman, Jorge; Reyes Schade, Emilio; Rigotti, Ana María; Romero, Maximiliano; Rosas Vera, José; Torres Ramo, Joaquín; Zein, Ruth Verde; Visconti, Federica
    La propuesta de dedicar un número monográfico de la revista A&P Continuidad al tema del turismo patrimonial en relación con el proyecto arquitectónico, se discutió en el Castillo de Santa Severa, un pequeño centro del Lacio sobre el mar Tirreno, relativamente alejado de los flujos turísticos que atraviesan y abarrotan las zonas monumentales de Roma. En esa ocasión se desarrolló un workshop de proyecto de una red internacional de escuelas de arquitectura, denominado DHTL - Designing Heritage Tourism Landscapes, que se interroga sobre el aporte que la arquitectura puede brindar al estudio del fenómeno del turismo patrimonial. Durante la reunión del comité científico, despertó especial interés la propuesta de Gustavo Carabajal: imaginar un número de A&P Continuidad centrado en el tema de dicho fenómeno con el aporte de integrantes de la red, académicos argentinos y latinoamericanos. El interés se generó por dos razones: permitía ampliar la confrontación, generalmente limitada al contexto de las escuelas pertenecientes al network y, también, medirse con un contexto cultural y geográfico, como el argentino latinoamericano, en el que el turismo es un fenómeno creciente, pero aún alejado de las cuestiones críticas que produce el turismo de masas.La red DHTL nació en 2015, a partir de una propuesta formulada por Mauro Marzo, en representación de la Universidad IUAV de Venecia, líder de la red. Hasta la fecha, las universidades participantes han aumentado de 6 iniciales a 20 e incluyen, además de las mencionadas escuelas fundadoras y la FAPyD-UNR, otras universidades argentinas, francesas, griegas, italianas, portuguesas y españolas. A menudo nos interrogamos sobre cuáles podrían ser las razones detrás del crecimiento en el número de universidades que se han sumado. Estas podrían identificarse tanto en la importancia y relevancia del tema central, como en el método y la organización de sus actividades que alternan momentos de enseñanza experimental intensiva con momentos de seminario de confrontación en la investigación.En primer lugar, el tema parece de fundamental interés ya que investiga uno de los fenómenos culturales y sociales más relevantes de la contemporaneidad, fenómeno que establece un estrecho vínculo con los territorios, ciudades y localidades en las que se desarrolla. Los adjetivos cultural y social van acompañados de un tercer adjetivo, económico, dado que el fenómeno del turismo representa uno de los principales ítems de la economía mundial. El turismo patrimonial en particular, a diferencia de otras formas de turismo, tiende a crecer incluso en períodos de recesión económica.No obstante, considerando la relevancia de estos datos y el hecho de que algunos sectores de las ciencias sociales, geográficas y económicas se ocupan específicamente del turismo desde hace décadas, todavía hay relativamente poca investigación arquitectónica sobre este fenómeno. La red pretende abordar el estudio de las interrelaciones entre el turismo patrimonial y el proyecto arquitectónico, en sus distintas escalas: arquitectónica, urbana y paisajística. El propio nombre explica clara-mente el tema y su clave interpretativa: DHTL Diseñar paisajes turísticos patrimoniales pone de relieve, por un lado, que la red no aborda las diversas formas que puede adoptar el turismo, sino sólo las relativas a la dimensión patrimonial y, por otro, que el objeto de estudio de este fenómeno no tiene el mismo enfoque que en otras disciplinas; más bien uno disciplinar preciso: el que ofrece el proyecto de arquitectura entendido como herramienta para hacer investigación. Por otra parte, a la ingform Designing no le sigue una mera lista compuesta por tres sustantivos sino un conjunto de palabras unidas entre sí para poner de relieve objetivos concretos: diseñar los paisajes del turismo patrimonial impactados por la presencia o posibilidad de formas de utilización y valorización turística.Al igual que otras formas de turismo, el costero o el de montaña, por ejemplo, el turismo patrimonial también puede interpretarse de dos maneras: como un factor de alteración de la naturaleza de los espacios públicos y del uso de los edificios, o como un fenómeno capaz de mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de determinados territorios, en ocasiones, incluso marginales o en decadencia.Frente a estas dos condiciones opuestas, el proyecto de arquitectura, junto con otras disciplinas, puede ofrecer una contribución importante a la puesta en valor del patrimonio histórico, artístico y paisajístico. A pesar de esto, los métodos de proyecto útiles para intervenir en un ámbito tan complejo y delicado todavía parecen estar poco definidos. Es precisa-mente sobre estas relaciones binarias de difícil equilibrio –patrimonio/turismo, salvaguarda/accesibilidad, conservación/uso, residentes/turistas que las escuelas de arquitectura que participan en la red centran su atención didáctica y de investigación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Docencia en arquitectura y diseño: ¿Que hay de nuevo?
    (AyP Ediciones, 2024-12-11) Martínez Nespral, Fernando Luis; Jiménez, Darío Daniel; Perrotti Poggio, Julieta; Cattaneo, Daniela; Blanc, Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Martín Blas, Sergio; Bonicatto, Virginia; Carabajal, Gustavo; Contreras Padilla, Alejandra; Cutruneo, Jimena; Fonseca, Ken Flávio; Exss Cid, Úrsula; Faria, Rodrigo Santos de; Galimberti, Cecilia; Marengo, Cecilia; Neumarkt, Alan; Parera, Cecilia; Parodi Rebella, Anibal; Pujol Romero, Mónica; Raffa, Cecilia; Romagnoli, Venettia; Russo, Mirko; Tomasi, Jorge Miguel Eduardo; Alcalá, Laura; Barba, Salvatore; Booth, Rodrigo; Capozzi, Renato; Collado, Adriana María; Costa Cabral, Claudia; Cravino, Ana; Martins, Carlos A. Ferreira; Floriani, Héctor; Padilla-Llano, Samuel; Peñín Llobell, Alberto; Medina, Mercedes; Warmburg, Joaquín Medina; Molinos, Rita; Murillo, Fernando; Novick, Alicia Ruth; Nudelman, Jorge; Reyes Schade, Emilio; Rigotti, Ana María; Romero, Maximiliano; Rosas Vera, José; Torres Ramo, Joaquín; Zein, Ruth Verde; Visconti, Federica
    Fue a finales de 2021 cuando propusimos editar un número de A&P Continuidad dedicado al qué hay de nuevo en docencia en Arquitectura y Diseño. Y haciendo una mirada retrospectiva, no podemos dejar de pensar hoy en lo inmersos que estábamos en ese momento en la pandemia global de COVID 19, proceso en el que, si bien entonces se atisbaba la finalización de su etapa más destructiva, tenía aún un altísimo grado de incidencia en nuestras vidas cotidianas. Evidentemente, el qué hay de nuevo estaba muy cargado entonces del interés de conocer y difundir experiencias, innovaciones y posicionamientos en cuanto a la educación en nuestro campo disciplinar tras el violento impacto que produjo la pandemia; impacto que se había expresado desde las primeras acciones vinculadas al aislamiento preventivo –que implicaron los cierres de los establecimientos y la interrupción de las actividades educativas– y a la revolución virtual que vivimos tras semejante golpe. Con mayor o menor grado de dificultad, la educación retomó sus actividades de modo remoto, con un importantísimo esfuerzo de estudiantes y docentes que estuvimos sumidos –por qué no decirlo– en un clima inicial de incertidumbre e improvisación. Poco a poco se pudo progresivamente encauzar nuestra tarea hacia modalidades que permitieron, al menos, que los daños formativos fueran subsanados en el mayor grado posible e incluso que surgieran nuevas posibilidades de cara al futuro.En Nietzsche, la genealogía, la historia Michel Foucault define el concepto de suceso: “Por esto es necesario entender no una decisión, un tratado, un reino, o una batalla, sino una relación de fuerzas que se in-vierte, un poder confiscado, un vocabulario retomado y que se vuelve contra sus utilizadores, una dominación que se debilita, se distiende, se envenena a sí misma, algo distinto que aparece en escena, enmascarado” (Foucault, 1971/1992, p. 20).Si bien Foucault otorga a la definición una clara connotación de vinculación al poder, podría plantearse que la pandemia, en cuanto a sus efectos en la vida y la cultura de la humanidad de estos tiempos, operó como el gran suceso global del siglo XXI: es lo distinto y enmascarado que apareció en escena. Específicamente en la educación, las relaciones, la cultura, las modalidades, las acciones de los y las protagonistas ya dejaron de ser los mismos. O, dicho de otro modo, quienes pasada la pandemia pretendieron volver a la normalidad repitiendo literalmente aquellas recetas anteriormente vigentes, encontraron que el tiempo les había tendido una trampa. La educación y, más específicamente, la docencia en arquitectura y diseño ya era necesariamente otra.Creemos, sin embargo, que sobre esto hay que hacer dos puntualizaciones. Por una parte, que, pasados ya un puñado de años, las consi-deraciones que hacemos respecto al antes y después de la pandemia no implican una mirada sesgada al fenómeno como vinculado estrictamente a un hecho sanitario devenido en cultural. El posterior desarrollo de lo que llamamos inteligencia artificial está profundamente vinculado a los avances tecnológicos producidos a inicios de esta dé-cada y, dado también el impacto que empieza a producir en el campo educativo, no debe entenderse como un fenómeno desvinculado de aquello, sino más bien como una expresión más de un único proceso. Por la otra, que cuando hablamos en tono categórico de un antes y un después de ninguna manera pensamos en que la educación debe pensarse hoy haciendo una tabula rasa de lo que se pensaba y sostenía antes de esta segunda década del siglo XXI; muchos de los debates, posicionamientos e indagaciones siguen teniendo total validez. Pero creemos que este suceso global los ha necesariamente resignificado. Uno de los temas cuya necesidad de incorporarse a la docencia en arquitectura y diseño claramente se vislumbraba desde antes de la pandemia es el pensamiento decolonial. Pensar mecanismos para tomar distancia de una forma de ver la arquitectura centrada en la producción de hombres-blancos-ricos –y por lo tanto con indudables bases machistas, racistas y elitistas– era tan urgente antes del COVID 19 como hoy. Creemos que es necesario seguir incorporando a nuestra labor educativa valores que la cultura hoy ha puesto en agenda como reivindicaciones impostergables, como la inclusión, la equidad y la igualdad de género.Lo mismo pasa con la necesaria desarticulación de prácticas autoritarias por parte de los y las docentes. Lamentablemente, siguen exis-tiendo en nuestro medio cátedras y talleres regidos por esquemas verticalistas, unidireccionales y hasta con ciertos sesgos autoritarios.Respecto de los contenidos, ya Marina Waisman desde la historia de la arquitectura advertía a mediados de la década del 50 que todo estudio de tipo enciclopédico será inútil y este tipo de estudio, frecuente en el pasado de nuestras escuelas de Arquitectura, responsable de la incomprensión hacia la Historia que todavía es frecuente hallar entre los estudiantes (Waisman en Gutiérrez y Paterlini, 2007, p.115). Y las palabras de Waisman dan cuenta de un debate que, más allá de los más de los sesenta años transcurridos, en algunos ámbitos sigue vigente. Sobreviven hoy rasgos de una obsoleta categorización de los saberes basadas en la pervivencia –aún en el siglo XXI de derivaciones del modelo Beaux Arts, cuyo impacto en los planes de estudio genera centralidades y periferias que no se corresponden con las múltiples formas de ejercer la arquitectura y el diseño en el presente.Ahora bien, más allá de esta enumeración de cuestiones sobre las que pensamos que nuestro oficio docente debe repensarse, actualizarse y tender a modelos más democráticos y justos, la edición de este número de A&P Continuidad deja también –pensamos– otro tipo de señales. Porque, más allá de los resabios no deseados del pasado y de las dificultades actuales, en los distintos artículos que componen esta publicación están expresados análisis, pensamientos, experiencias y pro-puestas que hablan de intentos y logros en la necesaria renovación que postulamos. Y un primer indicador de esto fue la respuesta a la convocatoria: la cantidad de artículos enviados cumplió con creces las previsiones y expectativas previas, lo que demuestra que hay mucho interés por parte de los y las docentes de participar de este debate y de expresar lo que entienden por nuevo en la educación disciplinar.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Espacio Cultural Universitario. Centro de Convenciones y Comedor Estudiantil.
    (2018-11-14) Abalos, Sofía; Macoc, María Victoria; Carabajal, Gustavo
    Se desarrollan conjuntamente el programa del auditorio y del comedor universitario, donde cada uno contará con un acceso diferenciado debido a sus diversos usos y requerimientos. La estrategia es integrar y articular el proyecto con las edificaciones existentes, el nuevo edificio se ubicará en relación a los edificios que componen la Ciudad Universitaria, para que se sume al conjunto de manera natural y se convierta en una extensión de los mismos, conectando a través de la continuación de la pasarela existente. El proyecto surge de la necesidad de un espacio de reunión, un ámbito en el cual no solo la diferentes áreas de la universidad desarrollen actividades institucionales y académicas internas, sino que además se encuentre abierto a la ciudad y la comunidad pueda hacer uso del mismo, a los fines de llevar a cabo congresos, conferencias, cursos presentaciones, eventos, etc. El Auditorio del Campus Universitario de Rosario será el programa principal, de mayores dimensiones. Se planteará como un espacio donde la flexibilidad de las salas pueda adaptarse a todos los usos requeridos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estación Intermodal Cruce Alberdi
    (2019-03-15) Caride, Ignacio Martín; Farruggia, Juan Ignacio; Carabajal, Gustavo
    La región Rosario se encuentra ubicada en el sector sur de la provincia de Santa Fe y se caracteriza por su potencial agroexportador, la concentración de las principales vías de comunicación del país y una gran capacidad en lo que respecta a las industrias y manufacturas que, junto a su sistema de puerto, la definen como un centro fundamental del territorio nacional y el Mercosur. En este contexto, las nuevas relaciones entre los tipos de movilidad dan lugar a las estaciones intermodales de pasajeros: grandes edificios donde se permite el trasbordo eficiente entre transportes.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La forma de la ciudad en el borde
    (2019-09-27) Depetris, Sofía; Zitta, Aldana; Carabajal, Gustavo
    Decidimos trabajar para nuestro Proyecto Final de Carrera “La forma de la ciudad en el borde”, como resultado de la indagación sobre cómo darle forma al borde de un sector de la ciudad, estudiando los modos de otorgar urbanidad y buscando generar un episodio más para enriquecerla, un objeto dentro de un sistema. Para comprender esto no debemos limitarnos a considerar la ciudad como cosa en sí, si no en cuánto y cómo es percibida por sus habitantes. El proceso de orientación es la imagen ambiental, la representación mental generalizada del mundo físico exterior que posee un individuo. Esta imagen es el producto al mismo tiempo de la sensación inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores, y se utiliza para interpretar la información y orientar la acción. Como primera aproximación acordamos que debíamos generar una forma urbana que posea capacidad constructiva de lo social, un edificio singular y absoluto que presente una excepción en el tejido urbano y que posea un enfoque en el espacio colectivo que genera. Una nueva centralidad, el elemento capaz de organizar la forma espacial, articular y vincular cada una de las partes a través de un punto que genera tensión hacia él. El proyecto realizado, como centro neurálgico, debe ser capaz de transformar el lugar brindándole condición espacial a todo el sector. La característica fundamental debe ser su singularidad y su contraste con su contexto o fondo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La forma del espacio colectivo contemporáneo: la representatividad y la plaza en el CUR
    (2017-12-15) Peiró, Mora; Piemonte, Martina; Carabajal, Gustavo
    El área de intervención es la el Centro Universitario Rosario, ubicado en la barranca alta sobre avenida Belgrano entre avenida Pellegrini y Boulevard 27 de Febrero, borde de la Ciudad en el barrio República de la Sexta. Mediante la implantación de un edificio de carácter representativo se busca generar un impacto en el entorno, una tensión que dinamiza el recorrido mediante el descubrimiento de su forma y luego de sus detalles. La lectura de grandeza, de esta monumentalidad, se hace posible en la visión del todo, y para ello es necesario el espacio abierto en torno a lo construido, que permita la completa visión de una perspectiva. Un edificio que se convierta en el Espacio Cultural Universitario de una institución tan única como la nuestra, debe poder transmitir simultáneamente conceptos de tradición e innovación. Estos conceptos están asociados por la mayoría de los habitantes a imágenes urbanas, a situaciones espaciales, a secuencias de uso; en definitiva, son percibidos desde la infancia y al encontrarlos en el edificio público facilitan la conexión y la posterior pertenencia. El respeto y la vigencia de todas las normas, hacen posible la convivencia democrática, el valor de la diversidad y la inclusión y el resguardo del patrimonio cultural de los valores de lo no tangible.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Intervalos. Forma y programa en la cabecera este de Cañada de Gómez
    (2021-03-25) Bianchini, Solange; Carabajal, Gustavo
    El contexto urbano actual de la ciudad de Cañada de Gómez presenta una dualidad de consolidación evidenciada por el atravesamiento del trazado ferroviario. De una parte, el sector norte fue creciendo y evolucionando con la ciudad, mientras que el sector sur, sufrió un proceso de degradación debido al desborde de las márgenes del arroyo que lo atraviesa longitudinalmente. Con la ejecución de una serie de obras hídricas a nivel provincial y la llegada de la autopista Rosario-Córdoba, el sector Este adquirió el carácter de cabecera de la ciudad. El proyecto enfatiza la puesta en valor de la discontinuidad urbana mediante la generación de una nueva centralidad a modo de cúlmen de un sistema de espacios verdes que se desarrollan en las márgenes del arroyo Cañada de Gómez y en las vías del ferrocarril Mitre. La propuesta para el nuevo ingreso a la ciudad se vale de la huella existente de la antigua traza férrea, la cual segmenta el terreno en una cota alta y otra baja. El programa se desdobla y resuelve la ejecución de un mercado y de casas que alojen las aspiraciones colectivas de la vida en Cañada de Gómez haciendo frente al problema del gran número, la construcción de un hábitat para una multiplicidad desconocida, para el cliente anónimo. El presente trabajo abordará la complejidad resolutiva de la casa y del espacio de lo público. enmarcando el Proyecto Final de Carrera en las políticas de desarrollo del plan PRO.CRE.AR.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Mangrullo en la ciudad
    (2021-04-13) Belli, Carmela; Mura, Victoria; Carabajal, Gustavo
    El título de la tesis está íntimamente ligado a su emplazamiento. El sitio elegido para la intervención es en la ciudad de Rosario, en el barrio el Mangrullo. El establecimiento educativo planteado es una Escuela de Capacitación Técnica Naval de Nivel Superior, entendiendo esta intervención no como un hecho aislado de la realidad de Rosario, sino como un equipamiento urbano con la intención de transformar y revitalizar el sitio en el que se emplaza y sus alrededores.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Mercado. Equipamiento colectivo para la ciudad de Cañada de Gómez
    (2020-12-18) Saburetti Mosca, Renata; Carabajal, Gustavo
    El nuevo mercado para la ciudad de Cañada de Gómez, abarca una cobertura integral, nace y se desarrolla como una evolución y transformación del tema, se concibe como un espacio comercial minorista de valoración de productos locales y regionales que aporte un esquema de comercialización corto y de proximidad con el cliente. Un espacio de encuentro entre productores y compradores. Un paseo gastronómico y cultural (artesanal) que aporte a la ciudad un nuevo equipamiento colectivo. Un mercado de tipo minorista y de escala tanto local como barrial, enfocado a la producción gastronómica que refuerza la identidad del sector y el desarrollo de las actividades de los diferentes grupos sociales que interactúan en el mismo. Generar un espacio de intercambio social que potencie el desarrollo cultural, gastronómico y económico tanto de la ciudad como de la región, y al mismo tiempo que rescata el concepto de intercambio en el espacio publico y colectivo. Con objetivos claros y específicos, se busca realizar un proyecto que se integre a su entorno urbano mediante espacios adaptables y de uso colectivo. Un mercado es un contenedor de relaciones sociales, culturales y económicas, es decir que las actividades de compra y venta, y de interacción social se dan dentro de un espacio delimitado. Sin embargo, este proyecto plantea mediante la permeabilidaddel espacio, generar no solo relaciones espaciales hacia el interior, sino, también relaciones físicas y visuales hacia el entorno inmediato y en contacto con la escala barrial. El mercado se concibe como una pieza en la red de equipamientos de la ciudad que integra y completa. A proposito del tema, la naturaleza del mercado y la consistencia espacial del mismo, pretende poner en relación mas allá de lo meramente funcional, la experiencia de recorrer un espacio abierto, iluminado y ventilado naturalmente, donde la cubierta trasmita, ademas de cobijo y protección, una experiencia innovadora. La definicion espacial, al mismo tiempo, esta dada por elementos estructurales simples y funcionales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias