Examinando por Autor "Carabajal, Gustavo"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 16 - Repensando la vivienda desde un enfoque integral del hábitat(A&P Ediciones, 2022-07) Cattaneo, Daniela; Ledesma, María; Pujol Romero, Mónica; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Allen, Patricia; Ferraro, María Florencia; Lombardich, Sofía; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, Gustavo; Arroyo, Julio; Capozzi, Renato; Carabajal, Gustavo; Diez, Fernando; Fernández de Luco, Manuel; Floriani, Héctor; Blas, Sergio Martín; Martínez de San Vicente, Isabel; Marzo, Mauro; Moliné, Aníbal; Nudelman, Jorge; Peñín, Alberto; Rigotti, Ana María; Ruggeri, Sergio; Sabugo, Mario; Valdettaro, Sandra; Visconti, FedericaCuando la revista A&P Continuidad nos animó a participar en un número dedicado a la vivienda, nos propuso que la convocatoria fuera planteada de la forma más abarcativa posible, a fin de obtener colaboraciones de los más diversos aspectos en los que se pudiera considerar este tema. Sin dudas, repensar la vivienda desde un enfoque integral de hábitat era lo más adecuado para lograr esa amplitud y diversidad. Consideramos que en las últimas décadas se han profundizado y realizado importantes avances en los estudios académicos, en las políticas públicas y en las acciones de las organizaciones sociales y civiles relacionadas al hábitat social y a las políticas habitacionales orientadas a mejorar las condiciones de vida de los sectores de menores ingresos. A la par, la fragmentación, segregación y desigualdades tanto en territorios urbanos como rurales se han acentuado. Acordamos con R. Fernández Wagner (2016) cuando plantea que la necesidad de refugio, alojamiento y habitación es inherente a la especie humana pero históricamente alcanza la categoría de problema cuando la vivienda, formando parte de un sistema social complejo, se constituye en un objeto cultural con valores simbólicos y económicos que trascienden su propia materialidad. El hábitat es el conjunto de sujetos individuales y colectivos con sus intereses y necesidades particulares y comunes. Es una trama de relaciones generada a partir del vínculo entre personas, espacios y tiempo. Es el resultado de construcciones sociales y culturales. La inédita experiencia que estamos viviendo desde marzo de 2020, atravesada por la pandemia, cuando nuestras casas debieron funcionar como refugios ante un enemigo desconocido, definió el lugar donde se tuvieron que desarrollar todas las actividades relacionadas con nuestra vida, lo cual ha puesto en evidencia las muy variadas falencias que se presentan en relación a este tema. Esta circunstancia llevó a que se plantearan diversos foros de debates que, con diferentes miradas, trataron los temas relacionados al hábitat intentando buscar soluciones urgentes y otras mediatas que pudieran sustentarse en el tiempo. La convocatoria se orientó para las distintas disciplinas que se ocupan del problema a presentar artículos que abordaran estas cuestiones, tanto en sus aspectos teóricos, metodológicos, de análisis empíricos de casos particulares y de experiencias de intervención, en virtud de aportar a la discusión en el campo del hábitat y promover políticas públicas sustentadas desde una concepción integral, multidimensional y multiescalar en pos de un desarrollo más justo y equitativo.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 17 - La formación en Arquitectura, revisiones de su devenir(A&P Ediciones, 2022-12) Cattaneo, Daniela; Nudelman, Jorge; Cravino, Ana; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Allen, Patricia; Ferraro, María Florencia; Lombardich, Sofía; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, Gustavo; Arroyo, Julio; Capozzi, Renato; Carabajal, Gustavo; Diez, Fernando; Fernández de Luco, Manuel; Floriani, Héctor; Blas, Sergio Martín; Martínez de San Vicente, Isabel; Marzo, Mauro; Moliné, Aníbal; Nudelman, Jorge; Peñín, Alberto; Rigotti, Ana María; Ruggeri, Sergio; Sabugo, Mario; Valdettaro, Sandra; Visconti, FedericaEste número de A&P Continuidad se enmarca en las celebraciones por los 100 años de la formación en Arquitectura en la provincia de Santa Fe, en la sede Rosario de la Universidad Nacional del Litoral primero (1923- 1968) y luego en la Universidad Nacional de Rosario (1968-presente). Por ello, se convocó a reflexionar sobre las instituciones que han llevado adelante esta tarea, principalmente en América Latina. Estas dan cuenta de trayectorias vitales, complejas y heterogéneas, en algunos casos aún poco difundidas y en consonancia con experiencias en todo el mundo. A partir de la red que se teje desde las escuelas de arquitectura o que confluye en ellas, es posible individualizar a los distintos actores que han contribuido a construir la institucionalidad de estos espacios de formación, así como identificar una diversidad de matices que dan cuenta de la excepcionalidad de cada experiencia. Atender, además, a la complejidad colectiva de las historias intrauniversitarias y a las relaciones interinstitucionales que colaboran en la formación de los arquitectos habilita a reflexionar con la Historia desde el presente multicultural que nos atraviesa. Quizás es el momento de revisar las historiografías de la arquitectura a la luz de la enseñanza, alternativamente al arte; o la enseñanza, en resonancia con la política. Proponer la enseñanza como centro, en vez de un pecado original conservador al que hay que redimir con la novedad, la creatividad y la originalidad, y aún la revolución. Y a partir de allí imaginar entonces nuevos escenarios de formación, evitando anacronismos y sobresimplificaciones en el análisis de las asimetrías que pudieran existir entre la formación y la realidad profesional.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 2 - La Arquitectura es...(A&P Ediciones, 2015-06) Carabajal, Gustavo; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Campodónico, Nicolás; Blanc, María ClaudinaEl segundo número de la Revista A&P CONTINUIDAD que proponemos lleva como título el inicio de una afirmación a ser completada a partir de los puntos dejados en suspenso: Arquitectura es… El espíritu que mueve esta propuesta es aquél de realizar una fotografía de nuestra escuela, de lo que piensan y creen nuestros docentes, del estado del arte en torno a un argumento tan simple como trascendente. Nos interesa poner en discusión los argumentos que tratamos en los talleres de Proyecto. Verificar si los mismos son familiares a la mayor parte de los estudiantes de nuestra escuela o si, por el contrario, vivimos en un mundo autoreferencial, especie de enclave corporativo neofeudal que oculta los propios límites. Sería penoso descubrir que nuestros alumnos -desde ya expuestos a los efectos de la globalización del mercado de las imágenes y a la compulsiva ansiedad por el consumo de lo novedoso- no compartieran, por lo menos, la experiencia común de una educación a la resistencia creativa ante el síndrome de una ceguera acrítica. Surge espontánea entonces la pregunta: ¿Ha dejado nuestra Facultad, en las últimas décadas y progresivamente, de preguntarse sobre el propio sentido de aquello que cree es Arquitectura? Puede ser que la respuesta esté en el reconocimiento de una situación dinámica, puede que existan cambios, renovaciones generacionales y modificaciones de algunos paradigmas. Pero también puede sorprendernos llegar a verificar que existe un fenómeno en acto, un silencio confortable, cuya evidencia es inversamente proporcional a las preocupaciones que debería despertar y a la atención que, por lo general, debería convocarnos. Francesco Dal Co señala que los arquitectos han dejado de interrogar el significado, las consecuencias, las implicaciones y los fundamentos de su hacer; los históricos han depuesto las armas dedicándose a la construcción de “discursos” cuyo vacío -por lo general- es sinónimo de deserción. Las dos actitudes están implicadas y se justifican unas a otras: en el primer caso se dejan transportar alegremente por las olas, en el segundo se flota en la espuma. Entonces, el mismo autor se pregunta: ¿Esta situación es la irreversible consecuencia de los tiempos que corren o es el producto de la atrofia que aflige toda cultura cuando deja de interrogar el propio tiempo y, asumiendo los efectos contingentes, se observa como un simple reflejo del mismo? La propuesta, lanzada como es nuestra costumbre a partir de una convocatoria abierta a toda la comunidad universitaria, tuvo como punto de partida estimular y dar a conocer la producción intelectual y material de sus docentes.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 3 - Arquitectura y construcción(A&P Ediciones, 2015-11) Carabajal, Gustavo; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Campodónico, Nicolás; Blanc, María ClaudinaAprender a observar para ser capaces de producir un juicio responsable, es, probablemente, una de las tareas más importantes –sino la más significativa- que debería ocuparnos en la educación de nuestros jóvenes, con mayor razón en una Escuela de Arquitectura. Con respecto al resto de las obras de arte, la Arquitectura contiene una multiplicidad de aspectos que implican una capacidad de observar extremadamente dúctil y diversificada. La Arquitectura está hecha de la invención de espacios, del uso de materiales, es el resultado de contingencias específicas, de momentos históricos, de relaciones entre arquitecto y comitente; todo esto está a la base de la obra de Arquitectura. En ocasiones, en nuestra observación contamos con algunos documentos y hechos pero no poseemos todas las claves necesarias para leerla completamente. Una cosa sí está siempre presente y es inmediata: toda obra de Arquitectura es el testimonio más directo del trabajo del hombre. Quizá ésta sea la primera lección que todo aprendiz debería adquirir y aprender a valorar: el significado y el valor mismo del trabajo. Si no se sabe observar, si no se sabe mirar, en definitiva, cuando no se sabe percibir las múltiples señales que emite la realidad que nos rodea, se nos hace difícil, muy difícil emitir un juicio responsable. El riesgo derivado es una especie de haraganería a la hora de tomar decisiones cuando se afronta un tema de Arquitectura o, lo que sería aún más grave, proceder irresponsable y alegremente con nuestro bagaje de fetiches de ocasión que nos delatan en cuanto victimas de prejuicios o lugares comunes. Estar en grado de producir un juicio a partir de la observación es ir haciendo una amalgama de los múltiples significados que las cosas conservan y atesoran en realidad. No existen reglas universales para producir un juicio, es necesario ejercitarse en esta capacidad volta per volta y asumir el riesgo que esto implica, no existiendo cánones sobre los cuales basarse ni reglas en las cuales confiar. Producir un juicio es siempre asumir un riesgo. Emitir un juicio y construir van siempre juntos: es la facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal, lo verdadero de lo falso. La Arquitectura es construcción. Es una operación compleja que requiere la intervención de una multiplicidad de conocimientos o como decía Vitruvio la concorrenza di molti saperi. El proyecto tiene sentido en cuanto prelude a una construcción: el proyecto se realiza en una construcción que aspira ser Arquitectura. Enseñar a proyectar y enseñar a construir no son dos actividades distintas, sino dos momentos de una misma actividad, como recuerda Helio Piñon haciendo extensivas las palabras de Fiedler, a propósito de la mirada y el dibujo: “La construcción es un instrumento para concebir, no una técnica para resolver: no debe determinar solución alguna, sino propiciar decisiones cuyo sentido necesariamente ha de trascenderla; su des-tino es contribuir de un modo decisivo, a la sistematicidad congénita del edificio. La construcción es la condición de la arquitectura, y la tectonicidad, un valor inequívoco de sus productos” (PIÑON: 2002).Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 4 - Arquitectura : Representaciones(A&P Ediciones, 2016-08-01) Carabajal, Gustavo; Pistone, Santiago; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Blanc, María Claudina; Campodónico, NicolásLa representación es, por definición, la figura, imagen o idea que sustituye a la realidad. Su origen etimológico se encuentra en el latín praesens, -entis , cuyo participio praesse significaba estar presente, presentar, poner delante, mostrar. La misma se plantea como aquello que tiene como función el estar en lugar de otra cosa: “por una parte representar es describir los elementos que est án a nuestro alrededor, por otra parte es dar significado a las cosas por medio de ver como é stas se hacen tangibles para nosotros”. Es fundamental comprender que “el acto de representar es producir uno o varios significados que, al estructurarlos y conceptualizarlos, se puedan dar a conocer por medio de una imagen, del lenguaje o de cualquier medio de comunicaci ón que utilicemos”. 1 Corrientemente, el término representación se emplea como sinónimo del de imagen. Roland Barthes sostuvo que la imagen -etimol ógicamente- tiene su ra íz en la palabra imitari que quiere decir imitar o imitaci ón. Para él la imagen es una forma de representar o demostrar claramente alg ún aspecto y -además- contiene en s í misma varios significados, haciendo posible que cada persona pueda tomar o eliminar éstos dependiendo de su punto de vista y de lo que est é buscando. En ese sentido, se puede decir que la imagen por una parte imita lo real y al momento de ser interpretada es cuando genera varios significados.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 5 - Paisajes: Territorio, Ciudad, Arquitectura(A&P Ediciones, 2016-12) Carabajal, Gustavo; Martínez de San Vicente, Isabel; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Blanc, María Claudina; Campodónico, NicolásLas precisiones entorno al concepto de paisaje en la contempora - neidad son, sin lugar a duda, complejas ya que el mismo abarca di - stintas disciplinas, escalas y significados. En el campo estrictamente arquitectónico, interesa remarcar que no existe razón alguna para imaginar que “alguna idea de oposición entre paisaje –percepción y construcción del territorio – y objeto –fragmento en el territorio – encuentre lugar en la enseñanza de la arquitectura” (Siza, 2008) . La noción de paisaje que me interesa y que describe la relación con los espacios naturales, es aquélla que podemos encontrar en el libro de Joachim Ritter: “Paisaje es la naturaleza que se reve - la est é ticamente a quien la observa y contempla con sentimien - to”(Ritter, 1994: 17). La tradición paisajística es la del ejercicio estético del mirar desde fuera. Sabemos que en la pintura del paisaje natural, los primeros pin - tores paisajistas se servían del famoso espejo de Claude. Se su - ponía que Claude Lorrain, el padre de todo el pintoresquismo, utilizaba un pequeño espejo retrovisor para enmarcar su mirada al paisaje ilimitado. El espejo (como dispositivo) era útil para or - ganizar la visión. Enmarcar un conjunto de accidentes encajánd - olos en la geometría del cuadro es un modo de apropiarse del paisaje, dominándolo. No dejo de considerar la noción de paisaje que se pone como in - terrogativo a nuestra relación contemporánea con la ciudad, a partir del punto de vista propio de la experiencia de lo natural y de lo urbano en el hombre moderno. Puede ser de utilidad preci - sar que la visión paisajística posee características formales que la diferencian radicalmente de la visión urbana. La noción de espa - cio público corresponde a la tradición greco-latina de la ciudad. Pensar el espacio público presupone la existencia de un colectivo que comparte identidad. En la actualidad, la voluntad de establecer una fuerte relación con la naturaleza haciéndola formar parte activa en la construc - ción del paisaje urbano contemporáneo, es intensa.Tanto que, corrientemente no se duda en definirla como necesaria asociánd - ola a la nueva dimensión social del tiempo libre. Paisajes y no paisaje, entonces, ya que este concepto remite –hoy día – a múltiples escenarios en contextos físicos y culturales diver - sos. Paisaje como sustantivo que refiere a la forma y el uso de una porción del territorio que no es visto en un sentido meramente uti - litario sino que admite una valoración estética, superando la idea de territorio donde, por lo general, han prevalecido –históricamente – los aspectos funcionales-productivos y político -jurisdiccionales.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 6 - Proyecto contemporáneo: El lugar de la historia(A&P Ediciones, 2017-07) Carabajal, Gustavo; Cicutti, Bibiana; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Blanc, María Claudina; Campodónico, NicolásEl método de aprendizaje de la Arquitectura no puede dejar de bascular entre lo particular y lo general. Es por ello que son imprescindibles las referencias concretas y que es del todo necesaria la particularidad de la Historia. La Historia de la Arquitectura no es una disciplina de adorno, una búsqueda de antepasados ilustres que legitimen el presente. La Historia de la Arquitectura organiza la sucesión de experiencias concretas que determinan los problemas, recomponiendo incesantemente las miradas, los lenguajes, los conceptos (Sola-Morales, 2001:13). La Historia de la Arquitectura en la formación del arquitecto y cuál es hoy su rol en la praxis del proyecto significa también afrontar el interrogante: ¿en qué medida la producción arquitectónica contemporánea se pone en continuidad o no con una determinada tradición clásica, con la experiencia de la modernidad, con las distintas atmósferas propuestas por el posmoderno, o simplemente surfea en una improbable aspiración de vanguardia? Seguramente convivimos con un poco de todo esto.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 7 - Arquitectura y Ciudad: Paisajes(A&P Ediciones, 2017-12) Carabajal, Gustavo; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Campodónico, Nicolás; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, JimenaAfrontar el proyecto de arquitectura teniendo como objetivo interrogarse y cuestionar los procedimientos y los modos capaces de manifestar una posible forma de belleza contemporánea, puede ser uno de los desafíos más estimulantes e ineludibles. Sobre las cintas del escudo de la Architectural Associationde Londres, encontramos la leyenda que recita el lema con la que se identifica a la institución: Design with Beauty, Build in Truth. Asignar a la verdad un lugar relevante en el manifiesto, expresa la importancia otorgada a la percepción de la realidad de la construcción como materia concreta del proyecto. Ahora bien, la realidad induce a considerar con curiosidad algunas visiones contemporáneas que expresan poca confianza en un futuro que se presenta cada vez más gobernado por las nuevas tecnologías, las que según el periodista británico Charlie Brooker creador de Black Mirror – “destruyen la vida”. Los capítulos de la serie propuesta por Brooker se inspiran en un documento elaborado por el Ministerio de Defensa británico según el cual: “nuestras vidas y el mundo en que vivimos va a cambiar en los próximos 30 años, con un impacto que nos involucrará a todos. Probablemente vivamos más tiempo y sabremos más.Ítem Acceso Abierto Composición y estructura. Revaloración de la técnica constructiva del apilamiento como estrategia de Diseño en la arquitectura contemporánea(UNR Editora - A&P Ediciones, 2016-11-29) Fernández Paoli, Diego; Moliné y Lurá, Aníbal; Carabajal, GustavoLa tesis se propone posicionar a la composición arquitectónica como un instrumento de prefiguración arquitectónica que posibilite una concordancia formal entre las especulaciones de índole programáticas- funcionales y las provenientes del ámbito de lo constructivo-estructural. A partir de reconocer una divergencia entre las cuestiones artísticas y técnicas profundizadas en las actuales preocupaciones formales de la arquitectura, el trabajo propiciará instancias de integración entre dos lógicas de generación formal basadas en el concepto del apilamiento o superposición de unidades. Por un lado, la disposición espacial de unidades generadas como una entidad que atiende específicamente cuestiones de índole programáticas de la arquitectura y por la otra, como una unidad generada a partir de su consideración como una entidad constructiva que posee en si misma su capacidad de auto-sustentarse y que luego son dispuestas espacialmente siguiendo una lógica de apilamiento. La búsqueda de este integración proyectual, actuando bajo la órbita de lo compositivo, se efectuará en tres casos de estudio extraídos de la obra del arquitecto Rem Koolhaas: El proyecto de ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Quebec, Canadá; la Biblioteca central de Seattle en EE.UU y el Teatro Dee & Charles Wylys de Dallas. A modo de conclusión, la cuestión de la estructura se incorpora espontáneamente y sin conflictos aparentes en el proceso de ideación arquitectónica y posibilitará generar una “conciencia arquitectónica de las cuestiones técnicas-estructurales”, desde las instancias iniciales del proceso de generación arquitectónica, de manera de achicar la brecha históricamente reconocida entre el proyecto y su necesidad de materialización.Ítem Acceso Abierto Espacio Cultural Universitario. Centro de Convenciones y Comedor Estudiantil.(2018-11-14) Abalos, Sofía; Macoc, María Victoria; Carabajal, GustavoSe desarrollan conjuntamente el programa del auditorio y del comedor universitario, donde cada uno contará con un acceso diferenciado debido a sus diversos usos y requerimientos. La estrategia es integrar y articular el proyecto con las edificaciones existentes, el nuevo edificio se ubicará en relación a los edificios que componen la Ciudad Universitaria, para que se sume al conjunto de manera natural y se convierta en una extensión de los mismos, conectando a través de la continuación de la pasarela existente. El proyecto surge de la necesidad de un espacio de reunión, un ámbito en el cual no solo la diferentes áreas de la universidad desarrollen actividades institucionales y académicas internas, sino que además se encuentre abierto a la ciudad y la comunidad pueda hacer uso del mismo, a los fines de llevar a cabo congresos, conferencias, cursos presentaciones, eventos, etc. El Auditorio del Campus Universitario de Rosario será el programa principal, de mayores dimensiones. Se planteará como un espacio donde la flexibilidad de las salas pueda adaptarse a todos los usos requeridos.Ítem Acceso Abierto Estación Intermodal Cruce Alberdi(2019-03-15) Caride, Ignacio Martín; Farruggia, Juan Ignacio; Carabajal, GustavoLa región Rosario se encuentra ubicada en el sector sur de la provincia de Santa Fe y se caracteriza por su potencial agroexportador, la concentración de las principales vías de comunicación del país y una gran capacidad en lo que respecta a las industrias y manufacturas que, junto a su sistema de puerto, la definen como un centro fundamental del territorio nacional y el Mercosur. En este contexto, las nuevas relaciones entre los tipos de movilidad dan lugar a las estaciones intermodales de pasajeros: grandes edificios donde se permite el trasbordo eficiente entre transportes.Ítem Acceso Abierto La forma de la ciudad en el borde(2019-09-27) Depetris, Sofía; Zitta, Aldana; Carabajal, GustavoDecidimos trabajar para nuestro Proyecto Final de Carrera “La forma de la ciudad en el borde”, como resultado de la indagación sobre cómo darle forma al borde de un sector de la ciudad, estudiando los modos de otorgar urbanidad y buscando generar un episodio más para enriquecerla, un objeto dentro de un sistema. Para comprender esto no debemos limitarnos a considerar la ciudad como cosa en sí, si no en cuánto y cómo es percibida por sus habitantes. El proceso de orientación es la imagen ambiental, la representación mental generalizada del mundo físico exterior que posee un individuo. Esta imagen es el producto al mismo tiempo de la sensación inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores, y se utiliza para interpretar la información y orientar la acción. Como primera aproximación acordamos que debíamos generar una forma urbana que posea capacidad constructiva de lo social, un edificio singular y absoluto que presente una excepción en el tejido urbano y que posea un enfoque en el espacio colectivo que genera. Una nueva centralidad, el elemento capaz de organizar la forma espacial, articular y vincular cada una de las partes a través de un punto que genera tensión hacia él. El proyecto realizado, como centro neurálgico, debe ser capaz de transformar el lugar brindándole condición espacial a todo el sector. La característica fundamental debe ser su singularidad y su contraste con su contexto o fondo.Ítem Acceso Abierto La forma del espacio colectivo contemporáneo: la representatividad y la plaza en el CUR(2017-12-15) Peiró, Mora; Piemonte, Martina; Carabajal, GustavoEl área de intervención es la el Centro Universitario Rosario, ubicado en la barranca alta sobre avenida Belgrano entre avenida Pellegrini y Boulevard 27 de Febrero, borde de la Ciudad en el barrio República de la Sexta. Mediante la implantación de un edificio de carácter representativo se busca generar un impacto en el entorno, una tensión que dinamiza el recorrido mediante el descubrimiento de su forma y luego de sus detalles. La lectura de grandeza, de esta monumentalidad, se hace posible en la visión del todo, y para ello es necesario el espacio abierto en torno a lo construido, que permita la completa visión de una perspectiva. Un edificio que se convierta en el Espacio Cultural Universitario de una institución tan única como la nuestra, debe poder transmitir simultáneamente conceptos de tradición e innovación. Estos conceptos están asociados por la mayoría de los habitantes a imágenes urbanas, a situaciones espaciales, a secuencias de uso; en definitiva, son percibidos desde la infancia y al encontrarlos en el edificio público facilitan la conexión y la posterior pertenencia. El respeto y la vigencia de todas las normas, hacen posible la convivencia democrática, el valor de la diversidad y la inclusión y el resguardo del patrimonio cultural de los valores de lo no tangible.Ítem Acceso Abierto Intervalos. Forma y programa en la cabecera este de Cañada de Gómez(2021-03-25) Bianchini, Solange; Carabajal, GustavoEl contexto urbano actual de la ciudad de Cañada de Gómez presenta una dualidad de consolidación evidenciada por el atravesamiento del trazado ferroviario. De una parte, el sector norte fue creciendo y evolucionando con la ciudad, mientras que el sector sur, sufrió un proceso de degradación debido al desborde de las márgenes del arroyo que lo atraviesa longitudinalmente. Con la ejecución de una serie de obras hídricas a nivel provincial y la llegada de la autopista Rosario-Córdoba, el sector Este adquirió el carácter de cabecera de la ciudad. El proyecto enfatiza la puesta en valor de la discontinuidad urbana mediante la generación de una nueva centralidad a modo de cúlmen de un sistema de espacios verdes que se desarrollan en las márgenes del arroyo Cañada de Gómez y en las vías del ferrocarril Mitre. La propuesta para el nuevo ingreso a la ciudad se vale de la huella existente de la antigua traza férrea, la cual segmenta el terreno en una cota alta y otra baja. El programa se desdobla y resuelve la ejecución de un mercado y de casas que alojen las aspiraciones colectivas de la vida en Cañada de Gómez haciendo frente al problema del gran número, la construcción de un hábitat para una multiplicidad desconocida, para el cliente anónimo. El presente trabajo abordará la complejidad resolutiva de la casa y del espacio de lo público. enmarcando el Proyecto Final de Carrera en las políticas de desarrollo del plan PRO.CRE.AR.Ítem Acceso Abierto El Mangrullo en la ciudad(2021-04-13) Belli, Carmela; Mura, Victoria; Carabajal, GustavoEl título de la tesis está íntimamente ligado a su emplazamiento. El sitio elegido para la intervención es en la ciudad de Rosario, en el barrio el Mangrullo. El establecimiento educativo planteado es una Escuela de Capacitación Técnica Naval de Nivel Superior, entendiendo esta intervención no como un hecho aislado de la realidad de Rosario, sino como un equipamiento urbano con la intención de transformar y revitalizar el sitio en el que se emplaza y sus alrededores.Ítem Acceso Abierto El Mercado. Equipamiento colectivo para la ciudad de Cañada de Gómez(2020-12-18) Saburetti Mosca, Renata; Carabajal, GustavoEl nuevo mercado para la ciudad de Cañada de Gómez, abarca una cobertura integral, nace y se desarrolla como una evolución y transformación del tema, se concibe como un espacio comercial minorista de valoración de productos locales y regionales que aporte un esquema de comercialización corto y de proximidad con el cliente. Un espacio de encuentro entre productores y compradores. Un paseo gastronómico y cultural (artesanal) que aporte a la ciudad un nuevo equipamiento colectivo. Un mercado de tipo minorista y de escala tanto local como barrial, enfocado a la producción gastronómica que refuerza la identidad del sector y el desarrollo de las actividades de los diferentes grupos sociales que interactúan en el mismo. Generar un espacio de intercambio social que potencie el desarrollo cultural, gastronómico y económico tanto de la ciudad como de la región, y al mismo tiempo que rescata el concepto de intercambio en el espacio publico y colectivo. Con objetivos claros y específicos, se busca realizar un proyecto que se integre a su entorno urbano mediante espacios adaptables y de uso colectivo. Un mercado es un contenedor de relaciones sociales, culturales y económicas, es decir que las actividades de compra y venta, y de interacción social se dan dentro de un espacio delimitado. Sin embargo, este proyecto plantea mediante la permeabilidaddel espacio, generar no solo relaciones espaciales hacia el interior, sino, también relaciones físicas y visuales hacia el entorno inmediato y en contacto con la escala barrial. El mercado se concibe como una pieza en la red de equipamientos de la ciudad que integra y completa. A proposito del tema, la naturaleza del mercado y la consistencia espacial del mismo, pretende poner en relación mas allá de lo meramente funcional, la experiencia de recorrer un espacio abierto, iluminado y ventilado naturalmente, donde la cubierta trasmita, ademas de cobijo y protección, una experiencia innovadora. La definicion espacial, al mismo tiempo, esta dada por elementos estructurales simples y funcionales.Ítem Acceso Abierto La Nueva Puerta de la Ciudad(2019-11-12) Lo Piccolo, Marcos; Petrocelli, Juan Manuel; Carabajal, GustavoEste trabajo desarrolla la Estación Intermodal de Pasajeros propuesta por el Plan Urbano de Rosario 2007/2017. La propuesta se plantea gracias a la oportunidad de restructurar el sistema de movilidad a nivel metropolitano valiéndose del ferrocarril como el elemento estructurador de la transformación y consiguiendo la creación de una nueva centralidad urbana en la zona de cruce Alberdi. De esta manera se buscó llevar a cabio un proyecto que, partiendo del estudio y el pensamiento crítico de la realidad y las problemáticas urbano territoriales que afronta la región en general y la ciudad de Rosario en particular, pueda aprovechar las oportunidades de desarrollo que la ciudad propone. La resolución del problema de la intermodalidad se encuentra mediante el estudio, la investigación y la puesta a prueba de la sala hipóstila como tipología espacial, buscando la adopción como propia de la ciudadanía y una propuesta de posible desarrollo para la realidad del país y la región.Ítem Acceso Abierto Pichincha al Parque(2020-05-31) Tinnirello, Luciana; Teglia, María Virginia; Carabajal, GustavoEl tema que decidimos abordar a través de esta tesis es la relación entre la forma del espacio residencial, la forma de la ciudad y la forma del parque como infraestructura urbana, enfocando nuestro trabajo tanto en el proyecto de lo individual como el proyecto de lo colectivo. El lugar a intervenir se trata de un sector de Puerto Norte, en la antigua playa de maniobras del Ferrocarril “Patio Cadenas”, lugar que actualmente separa el Parque Scalabrini Ortiz del antiguo barrio Pichincha. Entendiendo que las formas de la ciudad están principalmente definidas por sus hechos |primarios, por un trazado y un tejido cuya unidad constitutiva es la manzana, pero son los espacios de lo público los que las conectan y les dan sentido, recalcamos la importancia del rol del parque como infraestructura que vincula y da carácter a la ciudad. Es por ello que en este caso el proyecto residencial trasciende la cuestión de la vivienda y se concibe como desarrollo de un fragmento de ciudad que potencia y perfecciona la experiencia del parque, buscando generar el mejor escenario urbano posible. A partir del diseño de mil casas, se estudia la densidad como respuesta sustentable al crecimiento de las ciudades y como problema de forma urbana, planteando a su vez los siguientes interrogantes referidos a un tema de interés personal: el paisaje. ¿Tienen las infraestructuras algún rol en la conformación del paisaje en las ciudades? ¿Pueden estas infraestructuras agregar belleza a la ciudad? ¿Puede la forma de la ciudad configurar un paisaje urbano? ¿Qué tipo de relaciones establecen los elementos de la arquitectura con el paisaje?Ítem Acceso Abierto Puerto del Centro. La complejidad de habitar el área central(2021-06-04) Piccini, María Belén; Carabajal, GustavoEste proyecto se plantea con el objetivo de proponer posibles respuestas a un vacío en espera presente en el Área Central de la Ciudad de Rosario. Dicha zona se define como un sitio o parcela particular, en donde las acciones propuestas promueven la transformación general del sector. La intervención a desarrollar en esta presentación se sitúa en la parcela comprendida por las calles San Martín, Santa Fe y San Lorenzo. Las características del lugar nos presenta la problemática que debemos afrontar, aspectos de densidad y movimiento representan al área y son a partir de los cuales se toma partido. El desafío de esta problemática proyectual es resolver el ámbito en donde se desarrolla la vida contemporánea. Entendiendo la complejidad de habitar el área central como un cambio en la funcionalidad del lugar, el abandono de ciertas actividades de las áreas centrales y la superposición o el reemplazo por otras en otros sitios; se desarrolla el puerto del centro como un condensador de funciones, como un sistema de escala urbana, como un punto estratégico de conexiones y como un lugar de encuentro. El proyecto toma el entorno urbano como parte del mismo, diluyendo los límites establecidos y devolviendo al espacio urbano su carácter de lugar público. Se piensa como un edificio hibrido en donde la multiplicidad de programas se relaciona con distintos usos de la ciudad, permitiendo funcionar como una red conjunta. Así mismo cada una de estas funciones se encuentra en relación directa a espacios de acceso público, logrando que la actividad sea constante y que el acceso a este punto sea para todos, generando la multiplicación del espacio público en altura.Ítem Acceso Abierto Relocalización de casas y regeneración urbana sustentable. Saladillo, La Tablada, El Mangrullo, una parte estratégica de Rosario(2021-10-01) Berta, Agustina; Carabajal, GustavoNo puede hablarse de un proyecto de ciudad sustentable, sin pensar en la calidad de vida de los habitantes. Es por ello que el objetivo del proyecto de arquitectura es lograr que los diversos grupos sociales que conviven en esta área de la ciudad tengan las mismas oportunidades para acceder al espacio público y a una casa. Para poder establecer el programa de proyecto de este trabajo, se plantean diferentes escalas de análisis que facilitan la delimitación del área de intervención. Desde el punto de vista territorial-urbano, resulta necesaria una mirada sobre los emergentes formales de naturaleza visual que dan carácter al lugar. El paisaje existente es un componente esencial del patrimonio natural y cultural, que contribuye a la consolidación de la identidad. En este caso, el proyecto opera: con componentes ambientales y de espacios públicos; con una serie de instalaciones productivas, de movilidad y con diferentes modalidades de vivienda. En relación a la escala urbano-edilicia, el proyecto integra tres pilares fundamentales: la reubicación de viviendas informales con alto grado de vulnerabilidad ambiental ya que se ubican dentro del perímetro identificado como "inundable"; la construcción de la Escuela Técnica Naval, como catalizador que potencie la regeneración urbana y el nuevo destino del borde del frente costero del Río Paraná, como parte del sistema ambiental de espacios para el colectivo urbano. Por último, en lo que respecta a la escala edilicia-constructiva, el proyecto hace foco en la construcción de 3 "piezas arquitectónicas" que integran un total de 432 casas organizadas en torno a patios, que se ubican en un punto estratégico del área, completando el tejido.