Examinando por Autor "Calcagno, Duilio Lorenzo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Cambio Climático y Energía: antecedentes y debates en torno a la adopción e implementación del Acuerdo de París(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario, 2018-06) Bueno, María del Pilar; Calcagno, Duilio LorenzoÍtem Acceso Abierto Redes de producción de biocombustibles en estructuras contextuales domésticas y sistémicas : la inserción internacional de Brasil y Argentina en el área (2003-2015)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-03-26) Calcagno, Duilio Lorenzo; Núñez McLeod, Jorge; Giaccaglia , ClarisaLa presente investigación se enfoca en un tema polémico y complejo que atraviesa transversalmente grandes tópicos: la producción y el uso de biocombustibles. Un estudio de este tipo está fundamentado en el creciente interés que los temas energéticos presentan para las sociedades contemporáneas, sea respecto del impacto que la producción y uso de energía han tenido en las transformaciones climáticas y ambientales, sea debido a las crecientes demandas de desarrollo y transformación socioeconómica asociadas. Para ello, el objetivo general busca analizar las interrelaciones de las redes de producción de biocombustibles con sus estructuras contextuales domésticas y sistémicas tomando en consideración los casos de Brasil y Argentina a fin de caracterizar la estrategia de inserción internacional de cada uno de ellos en el período 2003-2015. La hipótesis general sostiene que entre 2003 y 2015 se presentaron dos modalidades fundamentales de interacciones entre las redes de producción de biocombustibles y sus estructuras contextuales (domésticas y sistémicas), sean políticas, geográficas o relativas a otras redes de producción. Por un lado, se encuentran los condicionamientos unidireccionales que estas estructuras ejercen sobre las redes de producción y, por otro, los acoplamientos estructurales que pueden generarse entre dichas estructuras y las redes en cuestión. Consecuentemente, los tipos de interrelaciones que se producen condicionan la estrategia de inserción internacional desarrollada por los estados y otros actores partícipes del proceso. De allí se desprenden dos hipótesis específicas. En primer lugar se hipotetiza que, en el caso brasileño, la alta intensidad de los acoplamientos estructurales que las redes de producción de biocombustibles, especialmente de bioetanol, presentaron con sus estructuras contextuales domésticas y, a su vez, la baja intensidad de estos acoplamientos respecto de estructuras contextuales sistémicas, orientaron la inserción internacional en la materia. Ello dio lugar a que la estrategia de la inserción internacional desarrollada por el estado brasileño en materia de biocombustibles se orientara a la promoción de la commoditización de los mismos a nivel global y a la defensa de su legitimidad en foros y organismos internacionales. Los actores privados involucrados en ese tema retroalimentaron este accionar estatal. No obstante, luego de 2011, el descenso de la intensidad de los acoplamientos estructurales domésticos, retrajo la estrategia de inserción internacional de Brasil en esta materia. La segunda hipótesis sostiene que, en el caso argentino, la baja intensidad de los acoplamientos estructurales de las redes de producción de biocombustibles, particularmente de biodiesel, con sus estructuras contextuales domésticas y la alta intensidad de los condicionamientos unidireccionales ejercidos por parte de estructuras contextuales sistémicas, orientaron la inserción internacional de este país en la materia. Ello dio lugar a que la estrategia de inserción internacional desarrollada por el estado argentino sobre biocombustibles fuese predominantemente reactiva. En este sentido se destacó el accionar de los actores privados, fundamentalmente aquellos vinculados al agronegocio, con histórica presencia en los mercados transnacionales. En este sentido, se toma como marco teórico-conceptual la contribución del enfoque de los sistemas socio-tecnológicos, la Economía Política Internacional y una perspectiva histórica de los procesos sociales según períodos de coyunturas críticas y de equilibrio. El diseño metodológico apela a una estrategia cualitativa sobre la base de un estudio comparativo que considera dos casos en profundidad: Brasil y Argentina.