Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bruno, Perla"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Historia del entorno construido: el caso Mar del Plata 1880-1950. Una propuesta de innovación pedagógica.
    (2017) Bruno, Perla; Guardia, Carlos; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
    Este trabajo se inscribe en la propuesta de la cátedra para una asignatura de primer año que homologa los contenidos de introducción a la historia de la arquitectura y del diseño industrial. En este marco, nos interesa presentar el Trabajo Final Integrador (TFI) como historia local del entorno construido, que entendemos como innovación pedagógica en tanto ejercicio de síntesis conceptual, como aproximación a un trabajo de investigación y campo, analizando distintos ejemplos de arquitectura de Mar del Plata. La indagación en ejemplos locales y la comparación con obras a nivel nacional, evidencian las particularidades de la arquitectura marplatense, con sus hibridaciones y/o mutaciones. Así mismo, se hacen evidentes una serie de objetos de uso cotidiano, y especialmente aquellos vinculados a las actividades de ocio y recreación, característico de una ciudad turística.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Urbanismo y arquitectura en la construcción del territorio del turismo en el Litoral Marítimo Bonaerense: La Villa Díaz Vélez en planos y proyectos
    (2017) Bruno, Perla; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
    La Villa Díaz Vélez en la costa de Necochea constituye un caso oportuno para estudiar el aporte de las ideas disciplinares de la arquitectura y el urbanismo a la construcción del territorio turístico en la primer mitad del siglo XX. Se parte del supuesto que la franja costera operó como papel en blanco, sobre el que se pensaron, proyectaron y a veces construyeron una serie de ensayos de estrategias económicas y profesionales que articulan ideas disciplinares, con las demandas socio-culturales en distintos escenarios políticos. Es entonces en el cruce de esas perspectivas donde deberán interpretarse los distintos planos y proyectos. Algunos de esos proyectos urbanísticos, y la documentación gráfica de la arquitectura de ramblas y hoteles constituyen el corpus de análisis. Finalmente, se hará evidente cómo se han articulado en la construcción del territorio del turismo las iniciativas privadas con el accionar estatal.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias